1
artículo
Publicado 2011
Enlace

Se realizó un estudio retrospectivo de las indicaciones de colonoscopia en la Clínica Centenario Peruano Japonesa entre mayo 2006 a diciembre 2010, considerando como variable dependiente al diagnóstico de cáncer de colon y como variables independientes a las indicaciones del estudio colonoscópico, con el objetivo de determinar el valor diagnóstico de las indicaciones de la colonoscopia como predictores de cáncer de colon en nuestro medio. Para cada una de las indicaciones se calcularon la sensibilidad, el valor predictivo positivo, el cociente de probabilidad o likelihood ratio y el número necesario para diagnosticar (NND). Los resultados del estudio realizado determinaron que algunas indicaciones de colonoscopía se asocian con el diagnostico de cáncer de colon más que otras: tumor abdominal, estudio de metástasis hepática, hematoquezia, sospecha radiológica, síndrome cons...
2
artículo
Publicado 2012
Enlace

El objetivo principal del estudio fue estudiar la presencia o no de asociación de la infección por Helicobacter pylori (HP) como factor de riesgo para la metaplasia intestinal gástrica (MIG), y determinar la existencia de cofactores concomitantes. Se desarrolló un estudio de casos y controles en 440 pacientes sin lesiones gastroduodenales significativas que acudieron al Hospital Uldarico Rocca, desde octubre del 2010 a mayo del 2011. Se definió casos a aquellos pacientes con diagnóstico histológico de MIG y controles a aquellos sin MIG. Las variables estudiadas fueron: infección por HP, edad, sexo, consumo de tabaco y alcohol, antecedente familiar de cáncer gástrico y reflujo biliar. Se realizó análisis bivariado y multivariado mediante regresión logística múltiple para determinar la presencia de factores de riesgo asociados. El estudio concluye que los factores de riesgo ...
3
artículo
Publicado 2010
Enlace

La Púrpura de Henoch-Schönlein es una vasculitis sistémica de pequeños vasos que afecta piel, articulaciones, tracto gastrointestinal y riñones en diferente grado y variada intensidad. Se presenta con mayor frecuencia en niños por lo que es considerada como la causa más común de púrpura no trombocitopénica en esa edad, aunque también puede aparecer en edad adulta. Los síntomas, así como el compromiso gastrointestinal pueden ser variados, aunque se considera que puede ocurrir hasta en el 85% de pacientes. Se describe el caso de un paciente de 12 años de edad con hemorragia digestiva debido a compromiso duodenal asociado a esta afección y evidenciado por endoscopia.
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN.- El objetivo principal del estudio fue estudiar la presencia o no de asociación de la infección por Helicobacter pylori (HP) como factor de riesgo para la metaplasia intestinal gástrica (MIG), y determinar la existencia de cofactores concomitantes. MATERIAL Y MÉTODOS.- Se desarrolló un estudio de casos y controles en pacientes sin lesiones gastroduodenales significativas que acudieron al Hospital Uldarico Rocca, desde octubre del 2010 a mayo del 2011. Se definió casos a aquellos pacientes con diagnóstico histológico de MIG y controles a aquellos sin MIG. Las variables estudiadas fueron: infección por HP, edad, sexo, consumo de tabaco y alcohol, antecedente familiar de cáncer gástrico y reflujo biliar. Se realizó análisis bivariado y multivariado mediante regresión logística múltiple para determinar la presencia de factores de riesgo asociados. RESULTADOS...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN: ante la ausencia de medidas objetivas para realizar el diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable (SII) se plantea el uso de la hipersensibilidad visceral como marcador biológico de la enfermedad. OBJETIVO: evaluar la percepción de dolor durante la sigmoidoscopia flexible mediante el uso de una escala analógica visual del dolor en pacientes con SII, además de valorar la percepción del dolor como criterio diagnóstico de ayuda al SII mediante la sensibilidad, especificidad y eficiencia diagnóstica de un valor de corte. METODOLOGÍA: se realizó un estudio prospectivo, tipo casos y controles, en pacientes con indicación para estudio sigmoidoscópico con y sin SII, para valorar la percepción del dolor después del examen mediante el empleo de una escala analógica visual. Se evaluaron las diferencias y se confeccionó una curva ROC, además de establecer la sens...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

OBJETIVO: determinar el valor diagnóstico de las indicaciones de la colonoscopia como predictores de cáncer de colon en nuestro medio. METODOLOGIA: se realizó un estudio retrospectivo de las indicaciones de colonoscopia en la Clínica Centenario Peruano Japonesa entre mayo 2006 a diciembre 2010. Se consideró como variable dependiente al diagnóstico de cáncer de colon y como variables independientes a las indicaciones del estudio colonoscópico. Para cada una de las indicaciones se calcularon la sensibilidad (S), el valor predictivo positivo (VPP), el cociente de probabilidad o likelihood ratio (LR) y el número necesario para diagnosticar (NND). RESULTADOS: De las 2290 colonoscopias analizadas, 58 (2.5%) presentaron cáncer de colon, con una edad media de 66.5 ± 12.4 años (rango 27-84), a predominio de los mayores de 50 años (89.7%). Las indicaciones con mayor VPP fueron: tumor ...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

La Purpura de Henoch-Schönlein (PHS) es una vasculitis sistémica de pequeños vasos que afecta piel, articulaciones, tracto gastrointestinal y riñones en diferente grado y variada intensidad. Se presenta con mayor frecuencia en niños por lo que es considerada como la causa mas común de púrpura no trombocitopénica en esa edad, aunque también puede aparecer en edad adulta. Los síntomas así como el compromiso gastrointestinal puede ser variados, aunque se considera que puede ocurrir hasta en el 85% de pacientes. Se describe el caso de un paciente de 12 años de edad con hemorragia digestiva debido a compromiso duodenal asociado a esta afección y evidenciado por endoscopia.
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

Entre las complicaciones que puede ocasionar la hipertensión portal en el tracto gastrointestinal, también ha sido descrito el compromiso duodenal, aunque con menor frecuencia en comparación con las várices esofagogástricas o la gastropatía portal, existiendo muy pocos estudios que lo hayan investigado, siendo escaso lo que se conoce en cuanto a su diagnóstico, repercusión clínica y manejo. Presentamos el caso de un paciente con hipertensión portal por cirrosis hepática que presentó un episodio de encefalopatía hepática y hemorragia digestiva alta con hallazgos endoscópicos en duodeno compatibles con duodenopatía hipertensiva portal.
9
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN: En búsqueda de otras alternativas para la limpieza del colon en la preparación para colonoscopia en nuestro medio, se decidió comparar la eficacia, seguridad y tolerancia del uso del manitol al 10% con el polietilenglicol. MÉTODOS: Se diseñó un estudio de tipo prospectivo, aleatorizado y simple ciego, evaluándose 80 pacientes hospitalizados mayores de 18 años de edad en el Hospital Central FAP con indicaciones para colonoscopia electiva y aleatorizados en 2 grupos: 40 pacientes recibieron 1 litro de manitol al 10% (Grupo manitol) y 40 pacientes recibieron 4 litros de polietilenglicol (Grupo PEG). Se evaluó los niveles de calidad de limpieza, valores bioquímicos séricos pre y post preparación (sodio, potasio, osmolaridad) y la presencia de efectos adversos durante la preparación. RESULTADOS: Los grupos fueron comparables entre sí en cuanto a la edad, sexo e in...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace

The formation of a fistula between large caliber arteries and the digestive tract is an uncommon complication of reconstructive surgery of the large vessels secondary to the use of vascular prostheses, which manifest themselves with massive hemorrhages with high mortality. We report two cases of aorto-enteric fistula and carotid-esophageal fistula that share common characteristics such as the clinical manifestation of massive and fatal gastrointestinal bleeding in patients with a history of vascular prosthesis placement.
11
artículo
Publicado 2019
Enlace

Introducción: La elastografía guiada por ultrasonografía endoscópica es considerada una herramienta útil en la evaluación de las lesiones solidas pancreáticas (LSP). Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento diagnóstico de la elastografia en pacientes con LSP. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal prospectivo en el hospital Rebagliati durante julio 2017 a junio 2018. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de LSP y estudio ecoendoscópico, elastografía y toma de PAAF. Se realizó elastografia cualitativa y elastografia cuantitativa (SR e histograma) y se analizó con resultados histopatológicos para determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y exactitud diagnostica en la detección de malignidad. Resultados: De 846 ecoendoscopías, se estudiaron 46 pacientes con LSP con una ed...
12
artículo
Publicado 2020
Enlace

Introducción. La neoplasia mucinosa papilar intraductal (IPMN) se diagnostica ahora con mayor frecuencia debido al mayor usode los métodos de imágenes, y conlleva un desafío clínico su manejo y seguimiento por su probable transformación maligna. Objetivos. Conocer las características por ecoendoscopía (USE), evolución clínica y sobrevida de los pacientes diagnosticados de IPMN por USE. Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo con análisis de sobrevida en pacientes diagnosticados de IPMN por USE entre 2013 y 2018 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Se analizaron variables demográficas y ecoendoscópicas, además de seguimiento hasta el fallecimiento o 6 meses después del término del estudio. Se realizó el análisis de sobrevida con los métodos de Kaplan-Meyer y de regresión de Cox. Resultados. Se incluyeron 133 pacientes con IPMN. ...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace

Introducción: El drenaje guiado por ecoendoscopía es considerado como la mejor opción para el drenaje de las coleccionesliquidas peripancreáticas. No hay reportes en nuestro medio de la experiencia en esta terapia endoscópica. Objetivos: detallar las características, eficacia y seguridad de los drenajes ecoendoscópicos de las colecciones liquidas peripancreáticas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Material y métodos: se realizó un estudio transversal retrospectivo de todos los pacientes con colecciones liquidas peripancreáticas sintomáticas sometidos a drenaje ecoguiado. Se analizaron variables demográficas, características ecoendoscópicas asociadas al procedimiento terapéutico y dispositivos empleados. La eficacia se evaluó con la tasa de éxito técnico y de éxito clínico. La seguridad se evaluó en base a las principales complicaciones inmediatas y ...
14
artículo
Publicado 2020
Enlace

El empleo del contraste endovenoso permite aumentar la capacidad diagnostica de la ecoendoscopía en muchas condicionespatológicas de forma no invasiva, mediante la evaluación de patrones de realce en tiempo real (hipo, iso e hipercaptación), permitiendo a su vez definir diagnósticos diferenciales o predecir diagnósticos histológicos con alta precisión por medio de la caracterización de la vascularidad o microvasculatura de un órgano o lesión. Sin embargo, su empleo en nuestro medio está limitado por no contar con estos medios de contraste. Reportamos tres casos de ecoendoscopía contrastada realizada en patología pancreática realizada en nuestro hospital, en el que se describe la utilidad en el diagnóstico y manejo de lesionessólidas y quísticas del páncreas.
15
artículo
OBJETIVO: Dar a conocer los aspectos epidemiológicos del cáncer de mama en pacientes tratados quirúrgicamente. LUGAR: Servicio de Cirugía del Hospital Regional de Ica. DISEÑO: Estudio descriptivo y retrospectivo de 21 casos entre los años de 1981 a 2001. RESULTADOS: De los 21 casos, la mayoría (38,1%) pertenecieron al grupo etario más joven (33-42 años). El sexo predominante fue el femenino, con 20 casos (95,2%). La ocupación más frecuente fue el ser ama de casa (66,7%). Solo 3 pacientes (14,3%) presentaron antecedentes personales de patología benigna y ninguno presentó antecedentes de cáncer de mama. El 14,3% reportó antecedentes familiares de cáncer de mama. El principal motivo de consulta fue la palpación de un tumor (95,2%), siendo la mama izquierda y el cuadrante superoexterno los más afectados con 66,7% y 52,4%, respectivamente. El diagnóstico de Adenocarcinoma i...
16
artículo
OBJETIVO: Dar a conocer los aspectos epidemiológicos del cáncer de mama en pacientes tratados quirúrgicamente. LUGAR: Servicio de Cirugía del Hospital Regional de Ica. DISEÑO: Estudio descriptivo y retrospectivo de 21 casos entre los años de 1981 a 2001. RESULTADOS: De los 21 casos, la mayoría (38,1%) pertenecieron al grupo etario más joven (33-42 años). El sexo predominante fue el femenino, con 20 casos (95,2%). La ocupación más frecuente fue el ser ama de casa (66,7%). Solo 3 pacientes (14,3%) presentaron antecedentes personales de patología benigna y ninguno presentó antecedentes de cáncer de mama. El 14,3% reportó antecedentes familiares de cáncer de mama. El principal motivo de consulta fue la palpación de un tumor (95,2%), siendo la mama izquierda y el cuadrante superoexterno los más afectados con 66,7% y 52,4%, respectivamente. El diagnóstico de Adenocarcinoma i...
17
artículo
Publicado 2019
Enlace

La pancreatitis autoinmune (PAI) es una patología poco frecuente y una entidad a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de ictericia obstructiva y masa pancreática. Es una enfermedad inflamatoria crónica del páncreas con características clínicas, radiológicas, serológicas e histopatológicas establecidas. El tratamiento se basó en el uso de corticoides y suele tener una buena respuesta, con resolución completa de parámetros clínicos, analíticos y radiológicos. Se presenta el caso de una mujer de 62 años con dolor abdominal en hipocondrio derecho y epigastrio asociado a baja de peso. Pruebas de laboratorio normales. TEM abdominal: páncreas aumentado de volumen difusamente con halo peripancreático. EUS: lesión heterogénea extensa que compromete cabeza y cuerpo, se realiza PAAF. AP: Infiltrado linfo-plasmocitario. IgG4: 520 mg/dL. Se determinó que se trata de una...
18
artículo
Publicado 2015
Enlace

El objetivo de este estudio es realizar la validación externa de la escala de Glasgow-Blatchford y establecer su mejor punto de corte para predecir mortalidad por hemorragia digestiva alta en un hospital de Lima. Se realizó un estudio de validación diagnóstica, analítica, longitudinal, de tipo retrospectivo, con datos de pacientes con diagnóstico clínico y endoscópico de hemorragia digestiva alta, atendidos en la Unidad de Hemorragia Digestiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, entre junio de 2012 y diciembre de 2013. Se concluye que en la población estudiada, la escala de Glasgow-Blatchford no posee una validez diagnóstica adecuada para predecir mortalidad.
19
artículo
Publicado 2016
Enlace

Objetivo: Determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de consulta externa en la Red Rebagliati (EsSalud) en el período 2010-2013. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. Se revisaron los registros de pacientes ambulatorios con la prueba en aliento con urea-13C diagnóstica de Helicobacter pylori en el período 2010-2013. Resultados: De los 1711 pacientes, la prevalencia global de Helicobacter pylori fue 45,5% (IC 95%: 43,17- 47,89), siendo mayor en mujeres que en varones (47,1% vs. 42,1%, p=0,056). Hubo diferencias significativas en la edad entre infectados y no infectados (44 vs. 39, p<0,05), con asociación entre la edad y presencia de Helicobacter pylori (p<0,001). La prevalencia estimada en la población pediátrica fue 36,3% y se encontró resultado positivo en 201 (51,1%) mujeres en edad fértil. La mayoría (43,9%) p...
20
artículo
Publicado 2016
Enlace

Objetivo: Determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de consulta externa en la Red Rebagliati(EsSalud) en el período 2010-2013. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. Se revisaron losregistros de pacientes ambulatorios con la prueba en aliento con urea-13C diagnóstica de Helicobacter pylori en el período2010-2013. Resultados: De los 1711 pacientes, la prevalencia global de Helicobacter pylori fue 45,5% (IC 95%: 43,17-47,89), siendo mayor en mujeres que en varones (47,1% vs. 42,1%, p=0,056). Hubo diferencias significativas en la edad entreinfectados y no infectados (44 vs. 39, p<0,05), con asociación entre la edad y presencia de Helicobacter pylori (p<0,001). Laprevalencia estimada en la población pediátrica fue 36,3% y se encontró resultado positivo en 201 (51,1%) mujeres en edadfértil. La mayoría (43,9%) pr...