1
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio fue evaluar la concordancia de las pruebas serológicas para la detección de IgM e IgG para el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2, nuestros resultados serán relevantes en el contexto de comprender el desempeño diagnóstico de las pruebas serológicas.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
There are studies that found a higher prevalence of antibodies against Helicobacter pylori (Hp) in patients with hyperemesis gravidarum, compared to asymptomatic pregnant women. Objective. To determine the relationship between seropositivity to Hp and the presence of nausea and vomiting during the first 20 weeks of gestation in pregnant women of a hospital network, from March to December 2015. Material and methods. Unmatched case-control studies in pregnant women until 20 weeks of gestation. The Rhodes’ index for nausea and vomiting classified pregnant women in cases (9-40 points) and controls (8 points). Hp seropositivity was defined as IgG ≥ 1.1 U/mL. The association between Hp and nausea and vomiting of pregnancy was determined by logistic regression analysis controlling for age, parity, gestational age and socioeconomic status. Results. A total of 108 patients were included, 21 c...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objetivo: El presente trabajo tuvo como propósito describir las características físicas, citológicas y bioquímicas, así como clasificar los líquidos pleurales de pacientes con COVID-19 como exudados o trasudados. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal descriptivo. Se recopiló datos del examen citoquímico de muestras de líquido pleural procesadas entre los meses de abril a setiembre del 2020, en el laboratorio del Centro de Emergencias de Lima Metropolitana (CELIM). Resultados: Durante el periodo de estudio un total de 81 muestras de líquido pleural de pacientes con COVID-19 fueron evaluadas, de estos, 26 cumplieron con nuestros criterios de elegibilidad. Catorce líquidos (54%), tuvieron un color rojo y 18 (69%) tuvieron un aspecto turbio. Los líquidos pleurales exudativos fueron la mayoría (n = 17), las proteínas totales presentaron una medi...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Estudio para determinar la relación entre la seropositividad a Helicobacter pylori (Hp) y la presencia de náusea y vómitos durante las primeras 20 semanas del embarazo, en gestantes de una red hospitalaria, entre marzo y diciembre de 2015. La asociación entre Hp y náusea y vómitos del embarazo se determinó con el análisis de regresión logística, controlando por edad, paridad, edad gestacional y nivel socioeconómico. Se incluyeron un total de 108 pacientes, 21 controles y 87 casos.
5
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo del presente reporte es describir la producción científica de EsSalud en revistas científicas indizadas durante el periodo 2008-2020, en ese sentido concluye que es importante impulsar iniciativas que promuevan la investigación y colaboración dentro de EsSalud, en el marco de las prioridades de investigación y de las principales causas de mayor carga de enfermedad en la institución y el país.
6
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Evalua el cumplimiento con las prioridades de investigación institucionales por los artículos científicos publicados por EsSalud durante el periodo 2017-2020. Además de evaluar las características principales de los artículos financiados por EsSalud y Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI).
7
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Objetivo: realizar la adaptación cultural y validación de la versión chilena en español de la escala Attitudes Toward Lesbians and Gay Men (ATLG) en médicos peruanos. Materiales y métodos: estudio transversal e instrumental desarrollado en dosfases: i) Adaptación cultural mediante juicio de ocho expertos, y ii) Aplicación del instrumento a 221 médicos peruanos autodeclarados heterosexuales, pertenecientes a una especialidad con contacto directo con la población de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Se desarrolló un análisis factorial confirmatorio (AFC) evaluando la adecuación y ajuste de la muestra. Asimismo, se evaluó la consistencia interna mediante el coeficiente del alfa de Cronbach, la confiabilidad mediante el test-retest, y la validez convergente mediante la correlación de Pearson con la escala moderna de homonegatividad (MSH). Resultados: el análisis fac...
8
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este reporte tiene como objetivo describir la producción científica sobre plantas medicinales en Latinoamérica y el Caribe (LAC) en las bases de datos de Web of Science, Scielo Citation Index y LILACS.
9
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de consulta externa en la Red Rebagliati (EsSalud) en el período 2010-2013. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. Se revisaron los registros de pacientes ambulatorios con la prueba en aliento con urea-13C diagnóstica de Helicobacter pylori en el período 2010-2013. Resultados: De los 1711 pacientes, la prevalencia global de Helicobacter pylori fue 45,5% (IC 95%: 43,17- 47,89), siendo mayor en mujeres que en varones (47,1% vs. 42,1%, p=0,056). Hubo diferencias significativas en la edad entre infectados y no infectados (44 vs. 39, p<0,05), con asociación entre la edad y presencia de Helicobacter pylori (p<0,001). La prevalencia estimada en la población pediátrica fue 36,3% y se encontró resultado positivo en 201 (51,1%) mujeres en edad fértil. La mayoría (43,9%) p...
10
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de consulta externa en la Red Rebagliati(EsSalud) en el período 2010-2013. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. Se revisaron losregistros de pacientes ambulatorios con la prueba en aliento con urea-13C diagnóstica de Helicobacter pylori en el período2010-2013. Resultados: De los 1711 pacientes, la prevalencia global de Helicobacter pylori fue 45,5% (IC 95%: 43,17-47,89), siendo mayor en mujeres que en varones (47,1% vs. 42,1%, p=0,056). Hubo diferencias significativas en la edad entreinfectados y no infectados (44 vs. 39, p<0,05), con asociación entre la edad y presencia de Helicobacter pylori (p<0,001). Laprevalencia estimada en la población pediátrica fue 36,3% y se encontró resultado positivo en 201 (51,1%) mujeres en edadfértil. La mayoría (43,9%) pr...
11
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente reporte tiene como objetivo estimar el valor pronostico del índice neutrófilo-linfocito (NLR) y plaqueta-linfocito (PLR) en la mortalidad de adultos mayores de 60 años hospitalizados por COVID-19 en tres hospitales de Lambayeque, Perú, durante los meses de marzo a mayo del 2020.
12
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Evalua el efecto de la vacunación contra COVID-19 en la salud mental afectiva de adultos mayores que pertenecen a EsSalud durante el año 2021.
13
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Curso de especialidad de la carrera de Medicina de carácter práctico, dirigido a estudiantes del decimoprimer ciclo; el cual busca desarrollar las competencias generales de razonamiento cuantitativo, manejo de la información y pensamiento innovador; así como la competencia específica de investigación, todas a nivel tres.
14
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Tiene como objetivo explorar, desde las narrativas de la población de donantes de plasma convaleciente en un ensayo clínico, las experiencias en el proceso de donación de sangre. Las experiencias de los donantes de plasma convaleciente fueron positivas. Sin embargo, aún hay mejoras que realizar a nivel de procesos e infraestructuras para asegurar campañas exitosas de donación de sangre futuras.
15
informe técnico
Metodología de la Investigación es un curso específico de la Carrera de Medicina, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes del 7mo ciclo. Se busca que los estudiantes adquieran las competencias generales de razonamiento cuantitativo, manejo de la información y pensamiento innovador, a nivel intermedio; asimismo, se busca adquirir la competencia específica de investigación, a nivel básico. El presente curso inicia al estudiante de Medicina en el proceso de la investigación científica. De manera muy amigable, busca despertar en el alumno su espíritu investigador y su afán por comunicar sus hallazgos. Además, brinda las herramientas estadísticas necesarias para la elaboración de proyectos de investigación, así como el análisis e interpretación de artículos publicados en la literatura científica. El curso es parte de la línea de cursos de investigació...
16
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este reporte pretende estimar la prevalencia de seropositividad post-vacunación contra SARS-CoV-2 e identificar sus predictores en personal del Seguro Social de Salud (EsSalud) durante el 2021.
17
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La asignatura se desarrolla a través de talleres en los cuales los estudiantes desarrollan un protocolo de investigación que servirá para desarrollar su tesis de titulación como médico cirujano. El protocolo responde a una pregunta de investigación relevante que lleva al desarrollo de una investigación con un diseño metodológico apropiado y con un nivel de calidad potencialmente publicable. Este protocolo será presentado ante un comité de ética en investigación para su revisión.
18
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este reporte permite identificar las diferencias en las características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos durante primera y segunda ola en red asistencial EsSalud-Lambayeque, Perú, concluyendo que en el anális de conglomerados que los síntomas respiratorios, gastrointestinales, disnea, anosmia y ageusia fueron superiores en la segunda ola, respecto a la primera.
19
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La asignatura se desarrolla a través de talleres en los cuales los estudiantes desarrollan un protocolo de investigación que servirá para desarrollar su tesis de titulación como médico cirujano. El protocolo responde a una pregunta de investigación relevante que lleva al desarrollo de una investigación con un diseño metodológico apropiado y con un nivel de calidad potencialmente publicable. Este protocolo será presentado ante un comité de ética en investigación para su revisión.
20
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La asignatura se desarrolla a través de talleres en los cuales los estudiantes desarrollan un protocolo de investigación que servirá para desarrollar su tesis de titulación como médico cirujano. El protocolo responde a una pregunta de investigación relevante que lleva al desarrollo de una investigación con un diseño metodológico apropiado y con un nivel de calidad potencialmente publicable. Este protocolo será presentado ante un comité de ética en investigación para su revisión. El proyecto se apoya en una revisión bibliográfica exhaustiva, que de cumplir con la rigurosidad necesaria y de ser aprobado, puede ser considerado como una de las alternativas para cumplir el requisito de trabajo de investigación para obtener el grado. 1