Mostrando 1 - 20 Resultados de 28 Para Buscar 'Bendezu Quispe, Guido Jean', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
1
tesis de maestría
Objetivo: Determinar si un módulo de partograma electrónico implementado en centros de salud maternos mejora el ingreso completo de datos (completitud) de la atención de parto. Métodos: Se realizó un estudio mixto (cuantitativo: Antes y después y cualitativo: entrevistas a profundidad) en dos centros de salud materno. Se comparó la completitud de la data registrada en papel versus electrónica medida en puntaje del 0 a 15, asignándose un punto por cada componente del partograma ingresado correctamente. Se evaluó la usabilidad del sistema empleando el cuestionario CSUQ. Los usuarios fueron entrevistados sobre la satisfacción percibida en el uso del sistema. Resultados: Se evaluó un total de 42 partogramas en papel y 23 partogramas electrónicos. El puntaje de completitud promedio fue de 10.33±2.26 (papel) y 14.04±0.93 (electrónico), siendo esta diferencia estadísticamente s...
2
tesis de grado
Objetivo: Determinar las características de las tesis presentados para obtener el título de médico cirujano en la FMH - UNSLG y su patrón de publicación en revistas científicas en el periodo 2007 – 2013. Material y Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico, de tipo observacional descriptivo abarcando la totalidad de las tesis sustentadas durante los años 2007-2013 para obtener el grado de médico cirujano en la FMH DAC de la UNSLG. Se elaboró un instrumento de recolección de datos que constó de 30 ítems sobre las siguientes variables y categorías asociadas: Año de registro de la tesis, número de bachilleres, número de bachilleres graduados por tesis, examen de grado o curso de actualización, tipo de estudio, lugar donde se realizó la tesis, localidad de realización del estudio número de asesores, área y especialidad de estudio, número de jurados, población e...
3
4
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico fingolimod en pacientes adultos con esclerosis múltiple recurrente remitente con falla al tratamiento con interferón beta; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
5
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico fórmula extensamente hidrolizada a base de proteína de arroz en pacientes pediátricos con diagnóstico de alergia alimentaria severa a la leche de vaca y que además presentan alergia o intolerancia a la fórmula a base de aminoácidos libres; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
6
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico fingolimod, en comparación con interferón beta 1b, en pacientes adultos con esclerosis múltiple recurrente remitente muy activa, de evolución rápida, sin tratamiento previo; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
7
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico rituximab para la inducción de la remisión de la enfermedad en pacientes adultos con granulomatosis con poliangeítis o poliangeítis microscópica no tributarios de tratamiento con ciclofosfamida; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
8
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico dapagliflozina en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 mal controlada a pesar de terapia con insulina basal más metformina, con antecedente de enfermedad coronaria y episodios de hipoglicemia; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
9
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico fórmula extensamente hidrolizada de proteína con 30 % o más de triglicéridos de cadena media en el manejo nutricional de niños menores de cinco años, con cirrosis hepática colestásica, candidatos a trasplante hepático y postrasplantados hasta los seis meses; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
10
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico iloprost adicionado a sildenafilo más bosentán, comparado con sildenafilo más bosentán, en pacientes adultos con hipertensión arterial pulmonar, clase funcional OMS II, III y IV, con fracaso a sildenafilo más bosentán; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
11
12
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico fórmula nutricional libre de aminoácidos de cadena ramificada en pacientes con la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
13
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico obinutuzumab más clorambucil en pacientes adultos mayores de 65 años con leucemia linfocítica crónica sin tratamiento sistémico previo que no son tributarios a fludarabina; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
14
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico daratumumab en combinación con bortezomib y dexametasona para pacientes con mieloma múltiple en recaída/refractario que ha tenido al menos una línea de tratamiento previo para el relapso/refractariedad; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
16
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico vacuna carfilzomib en combinación con lenalidomida y dexametasona para pacientes adultos con mieloma múltiple en recaída y/o refractario, inelegible o posterior a trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos, que han recibido al menos dos líneas de tratamiento previo; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
20