Mostrando 1 - 20 Resultados de 25 Para Buscar 'Benites Goñi, Harold', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Objective: To evaluate the efficacy of scheduled second-look endoscopy in patients with acute peptic ulcer bleeding (PUB). Materials and methods: We systematically search in four databases for randomized controlled trials (RCTs) that evaluated the usefulness of scheduled second-look endoscopy vs. single endoscopy in patients with PUB. Our primary outcome was rebleeding. Secondary outcomes were surgery, mortality, and the number of units of blood transfused (NUBT). All meta-analyses were performed using a random-effects model. Pooled risk ratio (RR) and mean difference (MD), with their 95% confidence intervals (CIs) were calculated for categorical and continuous outcomes, respectively. The risk of bias was assessed using the Cochrane RoB 2.0 tool, and the quality of evidence (QoE) was rated with the GRADE approach. Results: Eight full-text RCTs and two RCT abstracts were included (n=1513)...
2
artículo
After bariatric surgery one of the most common complications is dysphagia. The etiology of this disease has not been fully elucidated but it is known that it may be due to structural changes due to surgery. This case describes a 65-year-old female with early and severe onset of dysphagia following laparoscopic sleeve gastrectomy. The patient's final diagnosis was postobesity surgery esophageal dysfunction and laparoscopic proximal gastrectomy with esophagojejunal Roux-en-Y anastomosis was performed. Physicians should be aware of this condition in order to offer early diagnosis and treatment.
3
artículo
Objetivos: Validación del cuestionario SODA (severity of dyspepsia assessment) para evaluar la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia. Materiales y métodos: Se evaluó la validez de contenido y de apariencia, tras lo cual se elaboró un cuestionario modificado. Posteriormente se evaluó la consistencia interna, la validez de constructo y la sensibilidad al cambio. Resultados: Se obtuvo una validez de contenido y de apariencia adecuadas. Se obtuvo un α-Cronbach del cuestionario y por componentes superiores a 0,7. Al analizar la validez de constructo, la correlación entre los valores del cuestionario SODA modificado y SF-36 fue de -0,72 (p<0,001) a través de la prueba de Pearson. Al evaluar la correlación entre el puntaje del cuestionario SODA modificado y el de percepción subjetiva de los síntomas se obtuvo un valor de 0,72 (p<0,001) mediante la prueba d...
4
artículo
Introducción: Durante la pandemia de COVID-19, los procedimientos endoscópicos se asocian con un alto riesgo de infección por SARS-CoV-2. Sin embargo, en casos de hemorragia digestiva alta (HDA), se debe dar prioridad a una endoscopia precoz. Objetivo: El objetivo principal fue comparar el tiempo transcurrido desde la llegada al hospital y la realización de la endoscopia entre ambos grupos. Materiales y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo. Los datos contienen informaciónde pacientes que acudieron al hospital con HDA y fueron sometidos a endoscopia entre el 19 de octubre de 2019 y el 6 de junio de 2020. Los pacientes se dividieron en 2 fases: prepandémica y pandémica. Se comparó el tiempo transcurrido entre la llegada al hospital y la realización de la endoscopia en ambas fases, así como otros indicadores como la estancia hospitalaria y la mortalidad intrahospita...
5
artículo
Introducción: El año 2018 se publicó la Guía de práctica clínica (GPC) para la evaluación y el manejo de la hemorragia digestiva alta (HDA) del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud). Esta emite enunciados basados en evidencias, que buscan optimizar el manejo de estos pacientes. Objetivo: Evaluar la adherencia a los enunciados de dicha GPC en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) de EsSalud (Lima, Perú). Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, que analizó la base de datos de todos los pacientes que acudieron al servicio de emergencia del HNERM con sospecha de HDA y fueron programados para endoscopía entre el 19 de octubre del 2019 y el 15 de abril del 2020. Se incluyó a aquellos con ≥ 18 años de edad. Esta base contiene las principales características de la historia clínica estandarizada para pacientes con HDA. Se evaluó el cumplimiento de 13 ...
6
artículo
Antecedentes: las dilataciones endoscópicas se consideran el tratamiento de elección para las estenosis esofágicas, sin embargo, no se cuenta en nuestra región con estudios en los que se evalúe la seguridad de este procedimiento. Objetivo: evaluar la seguridad de las dilataciones esofágicas y los factores asociados a las complicaciones. Material y métodos: cohorte retrospectiva. Se incluyeron todos los pacientes referidos para dilatación esofágica entre enero de 2015 y junio de 2017. Se obtuvo la tasa de complicaciones y se determinó la asociación entre la no adherencia a la “regla de los tres” y el desarrollo de complicaciones. Se analizaron otros factores predictivos asociados al desarrollo de complicaciones. Resultados: se incluyeron 164 pacientes en los que se realizaron 474 dilataciones. La etiología más prevalente fue la estenosis de anastomosis quirúrgica. Se pre...
7
artículo
Objetivo: Determinar el efecto que tiene Lepidium meyenii “Maca” en la histología de la mucosa gástrica en pacientes con dispepsia funcional. Material y métodos: Serie de casos realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en la que se evaluó el efecto de la Maca administrada por cuatro semanas 3 gramos por día en la histopatología gástrica de pacientes con diagnóstico clínico y endoscópico de dispepsia funcional. Se evaluó el grado y la profundidad de la inflamación en la lámina propia y el efecto sobre la presencia de H. pylori (en aquellos que tenían la infección), a través de biopsias obtenidas antes y después del tratamiento. Resultados: Se reclutaron 29 pacientes con dispepsia funcional entre el 2010 y 2012. Las biopsias antes y después del tratamiento, revisadas por un solo patólogo, no demostraron cambios significativos en los parámetros histológicos...
8
artículo
Antecedentes: En el Perú no se cuenta con ningún estudio que evalúe el rendimiento de la guía clínica actual orientada a estratificar a los pacientes según probabilidad de presentar coledocolitiasis. Objetivos: Evaluar el rendimiento de los criterios predictivos propuestos por la Sociedad Americana de Endoscopía Gastrointestinal (ASGE) en el diagnóstico de coledocolitiasis. Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva realizada en el hospital Rebagliati. Se incluyeron a todos los pacientes con sospecha de coledocolitiasis que contaron con una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) entre julio del 2014 y junio del 2015. Se evaluaron los predictores de coledocolitiasis propuestos por la ASGE y el rendimiento diagnóstico de las categorías de riesgo. Resultados: Se incluyeron 118 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. En el análisis multivariad...
9
artículo
Estudio para evaluar la eficacia y seguridad de la resección endoscópica en pacientes con pólipos colorrectales no pediculados grandes. Los avances en la endoscopía terapéutica permiten que la resección endoscópica de estas lesiones pueda ser considerada como una alternativa a la cirugía.
10
artículo
Introducción: Los pacientes con pólipos colorrectales no pediculados grandes (PCNP-G) han sido tradicionalmente tratados quirúrgicamente. Los avances en la endoscopía terapéutica permiten que la resección endoscópica de estas lesiones pueda ser considerada como una alternativa a la cirugía. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la resección endoscópica en pacientes con PCNP-G. Materiales y métodos: Cohorte prospectiva multicéntrica. Se incluyeron a todos los pacientes referidos para resección endoscópica de PCNP-G entre enero del 2012 y diciembre del 2015, seguidos hasta agosto del 2016. Se obtuvieron las tasas de resecciones exitosas, de recurrencia y de complicaciones. Se analizaron los factores predictivos asociados a resección no exitosa y a recurrencia. Resultados: Se incluyeron 107 pacientes con 115 PCNP-G. La tasa de resección exitosa fue de 92%. Las ...
11
artículo
El carcinoma neuroendocrino de esófago representa menos del 2% de casos de cáncer de esófago. Esta forma de presentación es extremadamente inusual, ya que este tipo de carcinoma se suele presentar con mayor frecuencia en zonas broncopulmonares. Los síntomas suelen asociarse a la obstrucción esofágica e incluyen odinofagia, disfagia y pérdida de peso, siendo infrecuente la clínica de síndrome carcinoide. Para el diagnóstico se requiere de uno o más de los siguientes marcadores de inmunohistoquímica positivos: cromogranina A, sinaptofisina o CD56 positivos, así como la presencia de los anticuerpos EMA y PANCK positivos. Se reporta el caso de un paciente varón con diagnóstico de tumor neuroendocrino de esófago.
12
artículo
El carcinoma neuroendocrino de esófago representa menos del 2% de casos de cáncer de esófago. Los síntomas suelen asociarse a la obstrucción esofágica e incluyen odinofagia, disfagia y pérdida de peso, siendo infrecuente la clínica de síndrome carcinoide. Para el diagnóstico se requiere de uno o más de los siguientes marcadores de inmunohistoquímica positivos: cromogranina A, sinaptofisina o CD56 positivos, así como la presencia de los anticuerpos EMA y PANCK positivos. Se reporta el caso de un paciente varón con diagnóstico de tumor neuroendocrino de esófago.
13
artículo
Gastrointestinal submucosal lesions represent a diagnostic challenge, including benign or malignant lesions, so they are identified more accurately by histopathological study accompanied by immunohistochemistry. This is a case of a 21-year-old man with a bleeding submucosal lesion in the cecum. The patient underwent a right colectomy. Microscopic finding was compatible with Vanek's tumor.
14
artículo
La pancreatitis autoinmune (PAI) es una patología poco frecuente y una entidad a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de ictericia obstructiva y masa pancreática. Es una enfermedad inflamatoria crónica del páncreas con características clínicas, radiológicas, serológicas e histopatológicas establecidas. El tratamiento se basó en el uso de corticoides y suele tener una buena respuesta, con resolución completa de parámetros clínicos, analíticos y radiológicos. Se presenta el caso de una mujer de 62 años con dolor abdominal en hipocondrio derecho y epigastrio asociado a baja de peso. Pruebas de laboratorio normales. TEM abdominal: páncreas aumentado de volumen difusamente con halo peripancreático. EUS: lesión heterogénea extensa que compromete cabeza y cuerpo, se realiza PAAF. AP: Infiltrado linfo-plasmocitario. IgG4: 520 mg/dL. Se determinó que se trata de una...
15
artículo
Paciente de 76 años con múltiples comorbilidades presenta sintomatología gastrointestinal, donde la endoscopía digestiva alta revela mucosa esofágica “acartonada” en tercio distal, que a la toma de biopsia se produce esfacelación de 20 mm de largo por 6 mm de ancho, con sangrado que se autolimita. Muestra patológica es compatible con Esofagitis Disecante Superficial (EDS). Esta es una entidad poco frecuente descrita por primera vez en 1800, caracterizada endoscópicamente por desprendimiento de mucosa en tiras verticales como “cinta de papel de regalo”, que se confirma mediante patología con una mucosa “bitonal”, compuesta por una capa superficial eosinofílica y una zona basofílica de apariencia normal. Puede estar acompañada de inflamación mínima focal. La etiopatogenia no es clara; sin embargo, tiene buena respuesta a inhibidores de bomba de protones (IBPs). En...
16
artículo
A 76-year-old patient presents multiple comorbidities and gastrointestinal symptoms. The upper gastrointestinal endoscopy exam reveals distal stiffness esophageal mucosa. A biopsy was taking creating sloughing of 20 mm long by 6 mm wide with self-limited bleeding. Specimen is compatible with Esophagitis Dissecans Superficialis (EDS). This is a rare entity first described in 1800, characterized endoscopically by mucosal detachment in vertical strips like “gift paper tape”, which is confirmed by pathology with a mucosa with “two tones”, composed of a eosinophilic superficial layer and a normal-appearing basophilic area. It may be accompanied by minimal focal inflammation. The etiopathogenesis is not clear; however, it has a good response to proton pump inhibitors (PPIs). In our case, the patient presented all the characteristics of EDS, and given its low reported frequency, a revie...
17
artículo
Primary squamous cell carcinoma of the colon is extremely rare. The etiology is poorly understood, and currently, there are different hypotheses about the origin of this malignant neoplasm. Here, we r 87-year-old male with a moderately-differentiated nonkeratinizing squamous cell carcinoma of the colon.
18
artículo
Testicular cancer is the most common solid tumor in men between ages 15 and 29. It can metastasize through the hematogenous or lymphatic routes to different organs such as the lung and liver (common) and the stomach (uncommon). We present thecase of a 30-year-old male patient with upper gastrointestinal bleeding due to two ulcers in the stomach body with histology of unspecified small-cell malignant neoplasm. CT scans showed a right testicular tumor with secondary implants in the brain, lung, liver and spleen. β-HCG (35,5354 mIU/mL), AFP (500 ng/mL) and LDH (1,669 IU/L) tests were conducted. A right radicalorchiectomy was performed. It is concluded that this was a clinical stage IIIC primary germ cell tumor of the right testis due to liver, spleen, lung, gastric and brain metastases.
19
artículo
Introducción: La detección incidental de tumores neuroendocrinos (TNE) rectales se ha incrementado, pero todavía no hay consenso apropiado para su tratamiento. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento endoscópico de los TNE rectales menores de 20 mm, con énfasis en el “tratamiento estandarizado”. Material y métodos: De enero del 2012 a abril del 2016, se incluyeron pacientes con TNE rectales menores de 20 mm que se resecaron mediante mucosectomía convencional (RME), mucosectomía asistida con endoligadura (RME-L) y disección submucosa endoscópica (DSE). Se consideró como “tratamiento estandarizado” aquel con indicación precisa y rigurosidad técnica (RME-L para lesiones ≤ 10 mm y DSE para lesiones entre 11 y 20 mm). Se evaluaron las tasas de resección completa, así como la incidencia de complicaciones. Resultados: 23 pacientes con 23 TNE rectales f...
20
artículo
Early enteral nutrition through a feeding tube is essential for the management of severe acute pancreatitis (SAP). Nasojejunal tube nutrition has been preferred on the assumption that it provided pancreatic rest in comparison to the nasogastric tube. However, nasojejunal tube placement is complex, may delay feeding initiation and can increase hospital costs. Our aim was to compare the efficacy and safety of enteral feeding with a nasogastric tube versus nasojejunal tube in patients with SAP. We searched four databases (PubMed, Web of Science, Scopus, and Embase) until December 1, 2022. We included randomized controlled trials (RCTs) comparing enteral feeding by nasogastric and nasojejunal tubes in patients with SAP. Primary outcome was all-cause mortality. Secondary outcomes were organ failure, infection, complications, surgical intervention, duration of tube feeding and length of hospit...