Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Zegarra Chang, Arturo', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
INTRODUCCIÓN: La terapia secuencial nace como una alternativa a la creciente resistencia antibiótica del Helicobacter pylori (HP) a la terapia triple (estándar). A pesar de los resultados satisfactorios que ha tenido en Europa, en nuestro medio no tenemos referencia de un estudio al respecto. OBJETIVOS: Evaluar la tasa de erradicación del Helicobacter pylori empleando la terapia secuencial y evidenciar sus efectos adversos. METODOLOGÍA: Se realiza un estudio prospectivo, observacional, descriptivo, abierto. Se evaluaron 31 pacientes que recibieron tratamiento con terapia secuencial de la siguiente forma, los 5 primeros días omeprazol 20 mg y amoxicilina de 1 g cada 12 horas y los 5 días siguientes omeprazol 20 mg, claritromicina 500 mg y tinidazol de 500 mg cada 12 horas. A las 4 semanas de terminado el tratamiento se le realizó a cada paciente una prueba de aliento con carbono 1...
2
artículo
Objetivos: Comparar características clínico-radiológicas y explorar la asociación entre el éxito terapéutico y edad en pacientes sometidos a CPRE en el Hospital Cayetano Heredia, Lima, Perú. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo basado en la revisión de registros de pacientes sometidos a CPRE durante los años 2008 al 2014. Estos se dividieron en dos grupos: mayor o igual a 60 años (grupo 1) y menores de 60 años (grupo 2). Se documentaron las indicaciones de CPRE, hallazgo radiológico, éxito terapéutico, diagnóstico posterior a la CPRE y complicaciones. Resultados: Se revisaron un total de 450 registros, el grupo 1 compuesto de 164 y el grupo 2 de 286 pacientes. La indicación de CPRE más frecuente fue certeza de colédoco-litiasis y el hallazgo radiológico más frecuente fue dilatación de la vía biliar (p=0,155). El diagnóstico más común fue col...
3
artículo
Objetivo: Realizamos el análisis descriptivo de nuestra casuística en esfinterotomía seguida de dilatación de la papila con balón de gran tamaño en una sola sesión (EE-DBGT) en el manejo de coledocolitiasis de difícil extracción, con el objetivo de determinar las tasas de éxito terapéutico y complicaciones en la experiencia local. Material y métodos: Se seleccionó del registro del Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Cayetano Heredia los procedimientos de CPRE con EE-DBGT indicados por coledocolitiasis entre enero 2009 y diciembre 2014 en pacientes mayores de 18 años, sin esfinterotomía preexistente. Se realizó el análisis descriptivo del éxito terapéutico y complicaciones. Resultados: Se incluyó 73 procedimientos realizados en 73 pacientes, con edad 59,4±19,8 años (65,8% mujeres, 34,2% varones). El diámetro de los cálculos fue 14,6±3,3 mm. El di...
4
artículo
Objetivo: Determinar el efecto que tiene Lepidium meyenii “Maca” en la histología de la mucosa gástrica en pacientes con dispepsia funcional. Material y métodos: Serie de casos realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en la que se evaluó el efecto de la Maca administrada por cuatro semanas 3 gramos por día en la histopatología gástrica de pacientes con diagnóstico clínico y endoscópico de dispepsia funcional. Se evaluó el grado y la profundidad de la inflamación en la lámina propia y el efecto sobre la presencia de H. pylori (en aquellos que tenían la infección), a través de biopsias obtenidas antes y después del tratamiento. Resultados: Se reclutaron 29 pacientes con dispepsia funcional entre el 2010 y 2012. Las biopsias antes y después del tratamiento, revisadas por un solo patólogo, no demostraron cambios significativos en los parámetros histológicos...
5
artículo
Antecedentes: Habitualmente se utilizan los predictores propuestos por la Sociedad Americana de Endoscopía Gastrointestinal (ASGE) para predecir la presencia y manejo de coledocolitiasis. Objetivo: Evaluar el rendimiento y precisión de los predictores de coledocolitiasis propuestos por la ASGE. Materiales y métodos: Estudio prospectivo y longitudinal realizado en un hospital de tercer nivel desde enero del 2015 hasta junio del 2017. Se incluyeron a todos los pacientes con probabilidad alta e intermedia de coledocolitiasis y que fueron sometidos a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) según los criterios propuestos por la ASGE. Resultados: Se analizó un total de 246 pacientes con sospecha de coledocolitiasis. De los 228 pacientes con criterios de alta probabilidad, 144 (63,2% = rendimiento) tenían coledocolitiasis en la CPRE con una precisión de 62% (sensibilidad...
6
artículo
Objetivo: Evaluar el éxito de la terapia endoscópica con N-butil-2-cianoacrilato sobre las várices gástricas y determinar las tasas de resangrado y mortalidad. Materiales y métodos: Estudio observacional prospectivo de 47 casos de pacientes con várices gástricas que fueron tratados con N-butil-2-cianoacrilato, utilizando una dilución 1:1 con lipiodol entre febrero de 2013 a marzo de 2017 en un hospital público de nivel III en Lima- Perú. La indicación terapéutica fue hemorragia activa, profilaxis primaria o secundaria. Resultados: De los 47 pacientes, 5 (10,6%) presentaban hemorragia activa, se obtuvo control de la misma en todos los casos, 24 (51,1%) tuvieron estigmas de sangrado reciente durante la endoscopía. Se realizó profilaxis secundaria en 16 (34%) pacientes y profilaxis primaria en 2 (4,7%), 59,6% requirió una sola sesión. El volumen total de cianoacrilato (ml/pa...
7
artículo
Objetivo. Determinar las frecuencias de erradicación de diferentes esquemas de tratamiento contra la infección por Helicobacter pylori (HP) en la Clínica Médica Cayetano Heredia (CMCH) entre los años 2003-2011.Material y Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal basado en la revisión de historias clínicas de pacientes con dispepsia, diagnosticados por biopsia gástrica mediante estudio histopatológico de tener infección por HP, haber recibido tratamiento anti-HP, y regresado paradeterminar si huboo no erradicación mediante una biopsia de control. Se analizaron los diferentes esquemas y sueficacia.Resultados. Entre el 2003 y 2011 se hizo 4 968 endoscopias altas y biopsias gástricas a dispépticos en la CMCH; de estas, 2 504 resultaron positivas para HP (50,4%). Solo 316 pacientes regresaron para conocer si habían erradicado o no la infección después del trata...
8
artículo
Objetivo. Determinar las frecuencias de erradicación de diferentes esquemas de tratamiento contra la infección por Helicobacter pylori (HP) en la Clínica Médica Cayetano Heredia (CMCH) entre los años 2003-2011.Material y Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal basado en la revisión de historias clínicas de pacientes con dispepsia, diagnosticados por biopsia gástrica mediante estudio histopatológico de tener infección por HP, haber recibido tratamiento anti-HP, y regresado paradeterminar si huboo no erradicación mediante una biopsia de control. Se analizaron los diferentes esquemas y sueficacia.Resultados. Entre el 2003 y 2011 se hizo 4 968 endoscopias altas y biopsias gástricas a dispépticos en la CMCH; de estas, 2 504 resultaron positivas para HP (50,4%). Solo 316 pacientes regresaron para conocer si habían erradicado o no la infección después del trata...
9
artículo
Objetivo: Determinar la asociación entre la erradicación de la infección gástrica por Helicobacter pylori (HP) y los cambios de intensidad de síntomas dispépticos y del nivel de satisfacción en pacientes con dispepsia no ulcerosa (DNU). Métodos: Estudio de cohortes prospectivo en pacientes con DNU e infección con HP evaluados durante 6 meses posteriores al tratamiento anti HP. Constituido por 70 pacientes HP Negativo, quienes erradicaron el HP después del tratamiento, y 28 pacientes HP Positivo, quienes no erradicaron la infección. Los síntomas dispépticos se evaluaron con la escala SODA. Resultados : Hubo diferencias significativas en la disminución de la intensidad del dolor (RR= 0.6, IC 90%: 0.47 -0.78) y de síntomas tipo no dolorosos (RR= 0.5, IC 90%: 0.39 – 0.67), así como en el aumento del grado de satisfacción (RR= 3.28, IC 90%: 2,86- 3,75) en el grupo HP Negati...
10
artículo
INTRODUCCIÓN: La enfermedad ulcerosa péptica es la principal causa de hemorragia digestiva alta (HDA), siendo la infección por Helicobacter pylori su principal etiología. La sensibilidad de los métodos diagnósticos es menor para la detección de H. pylori en pacientes con hemorragia digestiva alta, existiendo significativa variación entre ellos. OBJETIVO: Validar el test rápido de ureasa (TRU) en pacientes con HDA. MÉTODOS: Se incluyeron prospectivamente pacientes mayores de 14 años que presentaron HDA por úlcera péptica y que tuvieron estudios histológicos y TRU para la búsqueda de H. pylori. Se tomó como prueba de oro la histología. Se tomaron una biopsia de antro y otra de cuerpo para el TRU y dos de antro y dos de cuerpo para la histología. RESULTADOS: Se incluyeron 93 pacientes siendo la principal etiología la úlcera gástrica. Se diagnosticó H. pylori en 48 paci...
11
artículo
Objetivos: Validación del cuestionario SODA (severity of dyspepsia assessment) para evaluar la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia. Materiales y métodos: Se evaluó la validez de contenido y de apariencia, tras lo cual se elaboró un cuestionario modificado. Posteriormente se evaluó la consistencia interna, la validez de constructo y la sensibilidad al cambio. Resultados: Se obtuvo una validez de contenido y de apariencia adecuadas. Se obtuvo un α-Cronbach del cuestionario y por componentes superiores a 0,7. Al analizar la validez de constructo, la correlación entre los valores del cuestionario SODA modificado y SF-36 fue de -0,72 (p<0,001) a través de la prueba de Pearson. Al evaluar la correlación entre el puntaje del cuestionario SODA modificado y el de percepción subjetiva de los síntomas se obtuvo un valor de 0,72 (p<0,001) mediante la prueba d...
12
artículo
Objetivo: Demostrar la utilidad del score de Baylor en pacientes con hemorragia digestiva alta (HDA) por úlcera péptica, en términos de mortalidad y recidiva de hemorragia a 30 días de seguimiento. Material y método: Se recolectaron datos prospectivamente en un formato de registro de las historias clínicas. Los pacientes incluidos fueron aquellos que acudieron al Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú, durante el periodo de Junio del 2009 a Mayo del 2011, por hemorragia digestiva alta debido a úlcera péptica evidenciada por endoscopía. Se analizaron los datos con la curva ROC (Receiver Operating Characteristic). Resultados: Se incluyeron 181 de 380 pacientes con HDA (47,63%), 74% fueron varones con una edad promedio de 56 años, 20 pacientes fallecieron durante el seguimiento: 8 por hemorragia digestiva y 12 por otras causas, 10 pacientes presentaron recidiva de hemorra...