1
2
3
artículo
Publicado 2023
Enlace

Cuánto apreciábamos a Raúl León Barúa. Lo pudimos percibir en la forma cómo nos impactó, a sus discípulos, colegas y amigos, la noticia de su partida a la Casa del Señor. Al doctor Raúl León Barúa lo conocí desde mi época de estudiante de pregrado en que fue mi profesor en el Curso de Gastroenterología y cultivamos una larga amistad que me honra y permitió conocer su excepcional calidad humana, académica y profesional y la mística inigualable que lo caracterizaba.
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Identificar el manejo de la infección por Helicobacter pylori usado por los gastroenterólogos peruanos mediante una encuesta. Material y métodos: Se presentó una encuesta sobre el manejo de Helicobacter pylori a los gastroenterólogos. Resultados: Se obtuvo 177 encuestas válidas (29,6% de la población). Entre los resultados principales se observó que 77,4% usa la endoscopía digestiva alta + biopsia (histología) para el diagnóstico, 95,5% opta por un inhibidor de la bomba de protones + amoxicilina + claritromicina como tratamiento de primera línea y 50,0% revalúa a sus pacientes para determinar erradicación 4-6 semanas luego de culminarlo. Conclusiones: La mayoría de gastroenterólogos en el Perú maneja adecuadamente la infección por Helicobacter pylori, aunque lo referente a la revaluación podría mejorar.
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se reporta el caso de una paciente de 24 años gestante de 19 semanas que desarrolla hipoglicemia severa como primer manifestación de un hepatocarcinoma primario por infección a hepatitis B diagnosticadas por una marcada elevación del nivel de la alfa feto proteína. Se revisa la literatura y se comenta este efecto paraneoplásico en relación al incremento del factor de crecimiento similar a la Insulina II; con niveles bajos de insulina.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

Antecedentes: La infección por Helicobacter pylori (Hp) está asociada al desarrollo de úlcera duodenal, úlcera gástrica y gastritis crónica activa. Además se especula que pueda desempeñar un rol mayor en el desarrollo del cáncer gástrico. Ante el aumento de resistencia antibiótica, la probable falta de cumplimiento del tratamiento y los costos elevados de los esquemas actuales anti-Hp, es importante buscar terapias eficaces de corta duración y bajo costo, en especial para el tratamiento de poblaciones de bajos recursos. El objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia de dos esquemas antibióticos ultracortos para erradicar la infección por Hp. Materiales y Métodos: Se reclutó pacientes con diagnóstico de infección por Hp comprobado mediante biopsias de antro gástrico. Luego fueron asignados al azar a recibir uno de los siguientes esquemas terapéuticos: tetracic...
7
artículo
Publicado 2018
Enlace

Objetivo: Determinar la validez diagnóstica de una prueba de amonio en aire espirado para la infección por Helicobacter pylori en pacientes a los que se le realiza una endoscopía digestiva alta en el Hospital Cayetano Heredia. Material y métodos: De abril a diciembre del 2014 se evaluó a 155 pacientes con una prueba de amonio en aliento y la evaluación histopatológica de las biopsias de estómago (considerada como el patrón de oro) tomadas durante la endoscopía. Los datos fueron analizados en Microsoft Excel y STATA 14 para construir una curva ROC. Resultados: Los pacientes fueron predominantemente mujeres (71%), con una edad media de 53 años (18-84) y una prevalencia de Helicobacter pylori de 51,6%. Al comparar la prueba de amonio en aire espirado con la prueba histológica se obtiene una sensibilidad de 70%, especificidad de 36%, valor predictivo positivo de 53,8%, valor pred...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCION: La prevalencia de la infección por Helicobacter pylori (HP) y su caracterización histopatológica en niños en el Perú es insuficientemente conocida. OBJETIVOS: Reportar las características clínicas e histopatológicas de la infección por HP en niños del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en Lima, Perú. METODOS: Se obtuvo información sobre endoscopías y biopsias realizadas en niños en el periodo de julio 2003 a noviembre 2006. RESULTADOS: De 210 endoscopías se obtuvo biopsias gástricas en 111. La prevalencia de HP fue de 45.9% (51 de 111 pacientes). Los niños HP positivos tuvieron mayor edad que los HP negativos (11 versus 8.9 años, p = 0.009). En los HP positivos la presencia endoscópica de “gastritis nodular” (GN) fue significativamente mayor (p=0.001), mientras que la “esofagitis” fue más frecuente entre los HP negativos (p = 0.001). 8/11 ...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace

Objective: To evaluate a Chinese-made carbon-13 breath test as a non-invasive diagnostic method for Hp infection in the Peruvian population through the determination of sensitivity, specificity, positive and negative predictive value, positive and negative likelihood ratio, and diagnostic utility. Materials and methods: A cross-sectional and descriptive study was carried out on a secondary database of the Gastroenterology Service of the Cayetano Heredia Hospital and Cayetano Heredia Clinic from November 2017 to August 2018. Patients over 18 years of age who underwent endoscopy were included upper digestive. Results: A sensitivity of 90.3% (95% CI 0.81-0.96), a specificity of 82.5% (95% CI 0.67-0.93), a positive predictive value was found and negative of 90.3% and 82.5%, and positive and negative likelihood ratio of 5.16 and 0.12, respectively. The area under the ROC curve was 0.88 (95% C...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace

La pancreatitis autoinmune tipo 1 es una enfermedad de baja prevalencia siendo más frecuente en varones, se encuentra incluida dentro de las enfermedades relacionadas a IgG4. Esta patología puede debutar como un síndrome colestásico y el diagnóstico se realiza según los criterios del consenso internacional para pancreatitis autoinmune (ICDC) que incluye una imagen típica, serología, compromiso de otros órganos, histología y respuesta al tratamiento con corticoides. Presentamos el caso de una mujer de 52 años con antecedente de artritis reumatoide sin tratamiento que acude con tiempo de enfermedad de 2 meses caracterizado por dolor abdominal en hipocondrio derecho de moderada intensidad asociado a ictericia, coluria, hipocolia, xeroftalmia, xerostomía y pérdida de peso de 3 kg. Al examen físico se evidencia ictericia, hipertrofia simétrica de glándulas submandibulares, lev...
11
artículo
We present the case of a 30-year old female with a history of abdominal pain, fever, poor oral tolerance and weight loss for 6 months. An abdominal CT scan showed marked gastric dilatation due to extrinsic compression from lymphadenopathies around the second portion of the duodenum. The upper endoscopy revealed the presence of a penetrating gastric ulcer in the greater curvature. Biopsies of the lesions showed hystiocytes with granulomatous features and Acid Fast Bacilli (AFB) positive, and the cultures grew Mycobacterium tuberculosis sensitive to Isonazid and Rifampin. Subsequently anti-TB regimen was initiated achieving great clinical and endoscopic improvement.
12
artículo
Se presenta el caso de un paciente adulto mayor que acude por hiperpigmentación de la piel de la cara y extremidades inferiores a lo que se añade baja importante de peso y ascitis evidenciándose en la biopsia de piel la presencia de Acantosis Nigricans, demostrándose posteriormente su carácter de síndrome paraneoplásico asociada a cáncer de estómago. Se discute la asociación entre Acantosis Nigricans y cáncer así como las principales neoplasias asociadas a esta entidad.
13
artículo
Publicado 2017
Enlace

Introducción: Hasta el año 2000, en Perú se habían reportado tasas de recurrencia de H. pylori muy altas que podrían hacer inefectiva la erradicación de la infección a largo plazo e incrementar la prevalencia de cáncer gástrico y otras patologías asociadas. Materiales y métodos: Estudio de cohorte única, prospectivo. Se reclutaron participantes peruanos con distrés postprandial e infección con H. pylori diagnosticada mediante el análisis histopatológico de biopsias gástricas. Aquellos con erradicación exitosa después del tratamiento fueron contactados dos años después para determinar la tasa de recurrencia mediante la prueba del aliento con urea marcada. Resultados: De 129 participantes dispépticos infectados con H. pylori elegibles, 101 tuvieron erradicación exitosa de la infección y 28 permanecieron infectados post-tratamiento. La tasa de efectividad fue de 77,2...
14
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Determinar el efecto que tiene Lepidium meyenii “Maca” en la histología de la mucosa gástrica en pacientes con dispepsia funcional. Material y métodos: Serie de casos realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en la que se evaluó el efecto de la Maca administrada por cuatro semanas 3 gramos por día en la histopatología gástrica de pacientes con diagnóstico clínico y endoscópico de dispepsia funcional. Se evaluó el grado y la profundidad de la inflamación en la lámina propia y el efecto sobre la presencia de H. pylori (en aquellos que tenían la infección), a través de biopsias obtenidas antes y después del tratamiento. Resultados: Se reclutaron 29 pacientes con dispepsia funcional entre el 2010 y 2012. Las biopsias antes y después del tratamiento, revisadas por un solo patólogo, no demostraron cambios significativos en los parámetros histológicos...
15
artículo
El hemangioma gástrico como causa de hemorragia digestiva alta (HDA) es un evento clínico raro. Presentamos el caso de un varón de 83 años con historia de dolor abdominal, intolerancia oral y melena con pérdida de peso de 8 Kg. En la endoscopía digestiva alta muestra una lesión elevada en antro gástrico con úlcera y vaso visible en su parte superior el cual recibe terapia endoscópica, en la tomografía abdominal se observa una tumoración dependiente de pared gástrica de contornos definidos captadora de contraste. Por persistencia HDA con descompensación hemodinámica ingresa a laparotomía exploratoria encontrándose una tumoración vascularizada que en el estudio histopatológico se concluye como hemangioma cavernoso gástrico.
16
artículo
Se presenta el caso de un paciente varón de 75 años que acude por dolor abdominal, hiporexia, llenura precoz, malestar general y deposiciones líquidas, ingresando a emergencia por un episodio de síncope. Al examen físico se palpa borde hepático 6 cm por debajo del reborde costal derecho. Por ello se solicita estudios de imagen, hallando lesiones compatibles con metástasis hepáticas múltiples. Posteriormente se solicita endoscopía digestiva alta, hallando lesiones hiperpigmentadas múltiples en la segunda porción duodenal. El estudio histopatológico e inmunohistoquímico concluyó melanoma duodenal. El examen físico no reveló lesiones neoplásicas dérmicas u oculares asociadas.
17
artículo
Publicado 2016
Enlace

Las enfermedades inflamatorias intestinales se asocian a manifestaciones extraintestinales. Dentro de estas manifestaciones, el tromboembolismo venoso, se presenta con un riesgo aproximadamente 3 veces mayor que en la población general. Reportamos el caso de un varón de 61 años con historia de dolor abdominal, diarrea crónica y fiebre, con leucocitosis, reacción inflamatoria en heces positiva, estenosis ileal parcial con múltiples úlceras en la enteroscopía y hallazgos histopatológicos compatibles con enfermedad de Crohn. El paciente evoluciona favorablemente con prednisona y azatioprina de mantenimiento, presentando en el quinto mes trombosis venosa profunda de ambos miembros inferiores, la cual mejora con anticoagulación plena.
18
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo. Determinar las frecuencias de erradicación de diferentes esquemas de tratamiento contra la infección por Helicobacter pylori (HP) en la Clínica Médica Cayetano Heredia (CMCH) entre los años 2003-2011.Material y Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal basado en la revisión de historias clínicas de pacientes con dispepsia, diagnosticados por biopsia gástrica mediante estudio histopatológico de tener infección por HP, haber recibido tratamiento anti-HP, y regresado paradeterminar si huboo no erradicación mediante una biopsia de control. Se analizaron los diferentes esquemas y sueficacia.Resultados. Entre el 2003 y 2011 se hizo 4 968 endoscopias altas y biopsias gástricas a dispépticos en la CMCH; de estas, 2 504 resultaron positivas para HP (50,4%). Solo 316 pacientes regresaron para conocer si habían erradicado o no la infección después del trata...
19
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo. Determinar las frecuencias de erradicación de diferentes esquemas de tratamiento contra la infección por Helicobacter pylori (HP) en la Clínica Médica Cayetano Heredia (CMCH) entre los años 2003-2011.Material y Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal basado en la revisión de historias clínicas de pacientes con dispepsia, diagnosticados por biopsia gástrica mediante estudio histopatológico de tener infección por HP, haber recibido tratamiento anti-HP, y regresado paradeterminar si huboo no erradicación mediante una biopsia de control. Se analizaron los diferentes esquemas y sueficacia.Resultados. Entre el 2003 y 2011 se hizo 4 968 endoscopias altas y biopsias gástricas a dispépticos en la CMCH; de estas, 2 504 resultaron positivas para HP (50,4%). Solo 316 pacientes regresaron para conocer si habían erradicado o no la infección después del trata...
20
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivos: Validar un test rápido de la ureasa (TRU) en el Hospital Cayetano Heredia (HCH) de Lima, Perú Materiales y métodos: Estudio observacional prospectivo. Se incluyó 181 pacientes mayores de 18 años de edad con síntomas dispépticos, que fueron sometidos a endoscopía digestiva alta en el Servicio de Gastroenterología del HCH y que no hubiesen recibido durante las últimas cuatro semanas inhibidores de la bomba de protones (IBPs), bismuto o antibióticos. Se tomó dos biopsias de antro una para hacer el TRU (Sensibacter pylori test®) y otra para anatomía patológica con el fin de determinar la presencia de la infección por H. pylori por ambos métodos. Finalmente se comparó el resultado de la anatomía patológica (patrón de oro) con el de TRU. Resultados: Se evaluó 181 pacientes, la edad promedio fue 52,8±13,5 años. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo ...