Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Muñoz Urribarri, Ana', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
Presenta el primer caso pediátrico peruano de uso de infliximab para inducir remisión en enfermedad de Crohn. Es el caso de una niña de 9 años, con presencia de fístulas perianales desde los 8 meses de edad, además de diarreas recurrentes y pobre ganancia ponderal. A los 4 años de edad se le realizó una colostomía sin variación y una biopsia mostró colitis crónica severa superficial y profunda extensiva a la muscularis mucosae con áreas de fibrosis y atrofia glandular, planteándose enfermedad de Crohn. Recibió manejo con corticoides, sulfasalazina y antibióticos sin mejoría. A los 8 años de edad presentaba desnutrición crónica reagudizada, además de anemia moderada. Se decidió iniciar terapia con infliximab, 100 mg por dosis aplicada (5,5 mg/kg/dosis). A la cuarta infusión todas las fístulas perianales estaban inactivas, sin embargo, presentó exacerbación de la ...
2
artículo
Presentar dos casos de alergia alimentaria de presentación poco común y discutir el enfoque diagnóstico de DAR en niños Casos: Caso N° 1: Niña de 11 años, aqueja dolor en fosa iliaca derecha hace 3 meses. Antecedentes: Prematuridad, atopía (dermatitis, rinitis, cólicos). Hermana y madre atópicas. Al examen físico: Dolor exquisito a la palpación de fosa iliaca derecha, cuerda cólica bilateral. Piel seca. Laboratorio: Hematobiometría sin alteraciones. Examen de orina normal, parasitológico seriado (-). EDN (neurotoxina derivada de eosinófilos) fecal >3210 ng/ml (V.N. <360 ng/ml). Colonoscopía: hiperplasia linfoidea de íleon. Caso N° 2: Niño de 9 años. Dolor en fosa iliaca derecha hace tres meses dolor abdominal localizado en fosa iliaca derecha, a predominio nocturno y con irradiación a muslo derecho. Un psiquiatra infantil le prescribe antidepresivos. Antecedentes pe...
3
artículo
Objetivo: Presentar dos casos de alergia alimentaria de presentación poco común y discutir el enfoque diagnóstico de DAR en niños Casos:Caso N° 1: Niña de 11 años, aqueja dolor en fosa iliaca derecha hace 3 meses. Antecedentes: Prematuridad, atopía (dermatitis, rinitis,cólicos). Hermana y madre atópicas. Al examen físico: Dolor exquisito a la palpación de fosa iliaca derecha, cuerda cólica bilateral. Pielseca. Laboratorio: Hematobiometría sin alteraciones. Examen de orina normal, parasitológico seriado (-). EDN (neurotoxina derivada deeosinófilos) fecal >3210 ng/ml (V.N. <360 ng/ml). Colonoscopía: hiperplasia linfoidea de íleon. Caso N° 2: Niño de 9 años. Dolor en fosa iliaca derecha hace tres meses dolor abdominal localizado en fosa iliaca derecha, a predominio nocturno y con irradiación a muslo derecho. Un psiquiatra infantil le prescribe antidepresivos. A...
4
artículo
Presentamos el primer caso pediátrico peruano de uso de infliximab para inducir remisión en enfermedad de Crohn. Caso: niña de 9 años, con presencia de fístulas perianales desde los 8 meses de edad, además de diarreas recurrentes y pobre ganancia ponderal. Se le realizó una colostomía a los 4 años de edad, sin variación. A esa edad, una biopsia mostró colitis crónica severa superficial y profunda extensiva a la muscularis mucosae con áreas de fibrosis y atrofia glandular, planteándose enfermedad de Crohn. Recibió manejo con corticoides, sulfasalazina y antibióticos sin mejoría. A los 8 años de edad presentaba desnutrición crónica reagudizada, además de anemia moderada. Se decidió iniciar terapia con infliximab, 100 mg por dosis aplicada (5,5 mg/kg/dosis). A la cuarta infusión todas las fístulas perianales estaban inactivas, sin embargo, presentó exacerbación de ...
5
artículo
OBJETIVO: El uso de fórmulas maternizadas puede causar alergia a la proteína de leche de vaca (ALPLV). Se discuten dos casos de ALPLV en infantes. CASOS: Caso N°1: Niño que presentó diarreas desde los 7 días de vida, sin mejoría a pesar de varios cursos de antibióticos y uso de fórmula sin lactosa. A los dos meses tenía anemia (8.6mg/dL), además de IgE de 17.8 UI/ml (normal <1.5 UI/ml) y una relación CD4/CD8 = 0.16, (normal 1.5 – 2.5). Endoscopía mostró atrofia duodenal. Recibió una fórmula a base de hidrolizado extenso de caseína, con mejoría parcial. A los tres meses de vida se le cambió a fórmula a base de aminoácidos cesando la diarrea en < 48 horas, retomando crecimiento normaly normalizando la histología duodenal. Caso Nº2: Niño que debutó a los 10 meses de edad con un cuadro de 6 días caracterizado por vómitos, diarreas, y anasarca. Prese...
6
artículo
INTRODUCCION: La prevalencia de la infección por Helicobacter pylori (HP) y su caracterización histopatológica en niños en el Perú es insuficientemente conocida. OBJETIVOS: Reportar las características clínicas e histopatológicas de la infección por HP en niños del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en Lima, Perú. METODOS: Se obtuvo información sobre endoscopías y biopsias realizadas en niños en el periodo de julio 2003 a noviembre 2006. RESULTADOS: De 210 endoscopías se obtuvo biopsias gástricas en 111. La prevalencia de HP fue de 45.9% (51 de 111 pacientes). Los niños HP positivos tuvieron mayor edad que los HP negativos (11 versus 8.9 años, p = 0.009). En los HP positivos la presencia endoscópica de “gastritis nodular” (GN) fue significativamente mayor (p=0.001), mientras que la “esofagitis” fue más frecuente entre los HP negativos (p = 0.001). 8/11 ...
7
tesis de maestría
Desarrolla una herramienta diagnóstica de alergia alimentaria basada en la clínica disminuiría el subdiagnóstico y permitiría un manejo oportuno y eficaz. El objetivo es validar un cuestionario clínico basado en la anamnesis para el diagnóstico de alergia alimentaria en niños. Diseño: Se trata de un estudio observacional, prospectivo, de casos y controles, en niños de 0 a 14 años que acuden a consultorio privado de gastropediatría. El cuestionario es una adaptación de los cuestionarios desarrollados por el Dr. Aderbal Sabrá y el Dr. Gibbons, que fue sometido a validación por expertos. Resultados: Luego de la validación quedaron 24 preguntas a ser aplicadas en los 51 casos y 31 controles. Las edades (meses) difirieron entre casos (21.9±30.9) y controles (96.4±47.1). La persistencia de los síntomas durante todo el año o la palidez facial eran de presentación frecuente ...
8
artículo
Studies linking type of diet and juvenile idiopathic arthritis (JIA) have variable results and are inconsistent. This case shows an evolution which fulfilled the criteria of JIA, but was diagnosed as food allergy. Case: A seven-year old boy had fever, arthralgia, general malaise, headaches, abdominal pain and rashes. These symptoms were diagnosed as fever of unknown origin (FUO) and probable JIA. There was a stabbing pain in the right iliac fossa. An upper and lower endoscopy were performed and nodular ileocolitis was detected. A hypoallergenic diet was prescribed, in addition to mesalazine and oral corticosteroids. The patient was asymptomatic for 2.5 months and then relapsed with all symptoms after consuming dairy. This JIA case shows the diagnostic phases of food allergy: improvement and recurrence of symptoms with the reintroduction of the allergen (oral challenge=gold standard of fo...
9
artículo
La paracoccidioidomicosis es la micosis más prevalente en Sudamérica. La forma aguda afecta el sistema fagocítico mononuclear de niños y personas inmunocomprometidas. El compromiso gastrointestinal es frecuente y su patogenia implica diseminación hematógena y linfática. La linfadenomegalia abdominal causa obstrucción intestinal y abdomen agudo. En este artículo damos a conocer el caso de un niño con compromiso gastrointestinal por apendicitis. Este es el primer caso reportado de apendicitis por esta patología.
10
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico colestiramina en el tratamiento de pacientes pediátricos con prurito severo secundario a colestasis crónica y refractarios a antihistamínicos, estimulantes de enzimas hepáticas y tratamiento tópico; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.