1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la concordancia entre las pruebas hemodinámicas: índice tobillo-brazo y la diferencial de presiones segmentarias con amputación del pie diabético. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de revisión de historias clínicas de pacientes con pie diabético. Se evaluó la concordancia entre índice tobillo-brazo (ITB) y diferencial de presiones segmentarias (DPS) con amputación del miembro inferior. Resultados: Fueron 70 amputados y 50 no amputados. La correlación entre ITB y DPS fue alta, r=0.79 y p<0.01. El área bajo la curva ROC para ITBy DPS fue:0.68 y 0.80 respectivamente, sindiferencia significativa. El punto de corte óptimo para ITBy DPS fue:0,75y 10mmHg,respectivamente. Lasensibilidad y especificidad para ITBfue:52,9% y 86,0%; y para DPS: 65,7% y 84,0%, respectivamente. Loscocientes deprobabilidad positivo (CP+) y negativo (CP-) para ITBfueron: 3,7...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo. Determinar y evaluar los factores de riesgo clínico-epidemiológicos que se asocian a amputación del miembro inferior por pie diabético. Material y Métodos. Estudio observacional, retrospectivo, tipo caso control, basado en la recolección de información de las historias clínicas (HC) con diagnóstico de pie diabético en el Hospital Essalud Sabogal, 2007-2008. Resultados. Se encontró 93 HC como probables casos y 97 HC como probables controles. Se escogió 45 casos y 46 controles. La edad promedio fue 70 y 69 años para casos y controles, respectivamente. La relación varón/mujer fue 2/1 en los casos y 1,7/1 en los controles. El grado de lesión (Wagner) correlacionó en forma directa y significativa con la probabilidad de amputación (coeficiente de Pearson 0,6, p= 0,01; χ2 p < 0,001). El Wagner IV tuvo mayor OR = 8,0 (IC95% 3,12-20,53). El Wagner relacionado al ti...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la concordancia entre las pruebas hemodinámicas: índice tobillo-brazo y la diferencial de presiones segmentarias con amputación del pie diabético. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de revisión de historias clínicas de pacientes con pie diabético. Se evaluó la concordancia entre índice tobillo-brazo (ITB) y diferencial de presiones segmentarias (DPS) con amputación del miembro inferior. Resultados: Fueron 70 amputados y 50 no amputados. La correlación entre ITB y DPS fue alta, r=0.79 y p<0.01. El área bajo la curva ROC para ITBy DPS fue:0.68 y 0.80 respectivamente, sindiferencia significativa. El punto de corte óptimo para ITBy DPS fue:0,75y 10mmHg,respectivamente. Lasensibilidad y especificidad para ITBfue:52,9% y 86,0%; y para DPS: 65,7% y 84,0%, respectivamente. Loscocientes deprobabilidad positivo (CP+) y negativo (CP-) para ITBfueron: 3,7...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo. Determinar y evaluar los factores de riesgo clínico-epidemiológicos que se asocian a amputación del miembro inferior por pie diabético. Material y Métodos. Estudio observacional, retrospectivo, tipo caso control, basado en la recolección de información de las historias clínicas (HC) con diagnóstico de pie diabético en el Hospital Essalud Sabogal, 2007-2008. Resultados. Se encontró 93 HC como probables casos y 97 HC como probables controles. Se escogió 45 casos y 46 controles. La edad promedio fue 70 y 69 años para casos y controles, respectivamente. La relación varón/mujer fue 2/1 en los casos y 1,7/1 en los controles. El grado de lesión (Wagner) correlacionó en forma directa y significativa con la probabilidad de amputación (coeficiente de Pearson 0,6, p= 0,01; χ2 p < 0,001). El Wagner IV tuvo mayor OR = 8,0 (IC95% 3,12-20,53). El Wagner relacionado al ti...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Mujer de 19 años de edad natural y procedente de Atalaya, Ucayali, refirió que cuatro meses antes del ingreso notó la aparición de nódulos (0,5 a 1,0 cm), en la zona perianal, sin dolor ni secreciones y que crecieron lentamente. Dos meses después, los nódulos se tornaron dolorosos al defecar y un mes antes del ingreso le dificultaban el caminar. En los días previos al ingreso, los nódulos eran sangrantes al defecar, a la vez que secretaban pus.
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Mujer de 19 años de edad natural y procedente de Atalaya, Ucayali, refirió que cuatro meses antes del ingreso notó la aparición de nódulos (0,5 a 1,0 cm), en la zona perianal, sin dolor ni secreciones y que crecieron lentamente. Dos meses después, los nódulos se tornaron dolorosos al defecar y un mes antes del ingreso le dificultaban el caminar. En los días previos al ingreso, los nódulos eran sangrantes al defecar, a la vez que secretaban pus.
7
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico triamcinolona intralesional como tratamiento de cicatrices hipertróficas o queloides; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
8
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico rituximab en combinación con azatioprina o mofetil micofenolato en pacientes adultos con diagnóstico de pénfigo refractario y con contraindicación a uso de corticoides por eventos adversos serios; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
9
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico tobramicina en polvo seco para inhalación en pacientes con bronquiectasias no asociadas a fibrosis quística colonizadas por pseudomona aeruginosa; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
10
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico de sugammadex comparado con neostigmina en pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía bajo anestesia general; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
11
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico de dexmedetomidina comparado con midazolam y propofol para la sedación leve a moderada de adultos con ventilación mecánica invasiva en unidades de cuidados intensivos; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
12
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico hemina humana para el tratamiento de la crisis aguda de porfiria aguda intermitente; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
13
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico eltrombopag en pacientes con aplasia medular severa, no tributarios a terapia triple inmunosupresora ni trasplante de médula ósea; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
14
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico posaconazol en pacientes adultos con mucormicosis y respuesta inadecuada o eventos adversos al uso de amfotericina B; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
15
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico eltrombopag en el tratamiento de púrpura trombocitopénica idiopática primaria refractaria; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
16
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico rituximab en el tratamiento de trombocitopenia inmune en pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico refractarios a tratamiento estándar; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
17
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico amfotericina B liposomal como tercera línea de tratamiento en pacientes con aspergilosis invasiva y reacción adversa a voriconazol y amfotericina B deoxicolato; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
18
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico solifenacina en comparación con oxibutinina en el tratamiento de hiperactividad vesical; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
19
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico alemtuzumab en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente, con enfermedad altamente activa y falla al uso de interferón beta-1a y natalizumab; cuyos resultados sustentaron la no aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
20
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico imiglucerasa para el tratamiento de pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1; ccuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.