Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Chacaltana, Alfonso', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Se reporta la experiencia en ecoendoscopías en el en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, mediante un estudio retrospectivo de las ecoendoscopías (USE) realizadas desde enero a diciembre del 2012. Se recogieron datos de filiación, diagnóstico endosonográfico, biopsia aspiración con aguja fina y citología. Los resultados se reportaron con estadística descriptiva. El presente artículo pretende contribuir a difundir la aplicación de la USE en nuestro medio y aunque el diseño y la muestra pequeña son limitantes, los autores creen poder afirmar que la ecoendoscopía es un procedimiento útil y seguro para el diagnóstico de diferentes patologías del tracto gastrointestinal y se necesita de un entrenamiento apropiado.
2
artículo
INTRODUCCIÓN: La Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) ocasiona alteraciones a nivel sistémico, y entre ellas, las relacionadas al aparato digestivo manifestadas por sintomatología variada y responsable de significativa morbi-mortalidad. El objetivo principal del estudio fue determinar las alteraciones endoscópicas del tracto digestivo superior más frecuentes en los pacientes con IRCT. MATERIAL Y MÉTODOS: Se desarrolló un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de IRCT incluidos en el Programa de Hemodiálisis del Hospital Central FAP, desde Enero del 2000 a Febrero del 2007, con estudio de endoscopía alta realizada durante el mismo período de tiempo, revisándose las respectivas historias clínicas para la recolección de variables demográficas, clínicas y endoscópicas. RESULTADOS: Se estudiaron 54 pacientes. La edad prome...
3
artículo
Introducción: La experiencia local que se tiene con la ultrasonografía endoscópica (USE) es aún pequeña debido a la poca cantidad de centros que cuentan con el equipamiento y a la escasez de centros de entrenamiento así como una larga curva de aprendizaje. Objetivo: Reportar la experiencia en ecoendoscopías en el hospital que laboramos. Materiales y Métodos: Se realiza un estudio retrospectivo de las ecoendoscopÍas (USE) realizadas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, desde enero a diciembre del 2012, recogiendo datos de filiación, diagnóstico endosonográfico, biopsia aspiración con aguja fina y citología. Los resultados se reportaron con estadística descriptiva. Resultados: Se realizaron 205 ecoendoscopías, de las cuales 116 (56,6%) fueron mujeres y 89 (43,4%) hombres. La edad media fue 60,8 ± 15,6 años (rango: 17-84) 51,3% correspondieron a...
4
artículo
OBJETIVO: Determinar la prevalencia, características clínico-epidemiológicas y factores predictivos para Esófago de Barrett (EB).MÉTODO: Se realizó un estudio analítico y transversal, seguido de un estudio casos y controles anidado en una población participante en una campaña de despistaje de cáncer gástrico, desde enero a junio del 2008 en el Hospital Central de la FAP. Se definió caso de EB a la presencia endoscópica de mucosa de apariencia columnar en esófago distalconfirmada con metaplasia intestinal en la biopsia. Se evaluaron variables demográficas, clínicas y endoscópicas, y se realizó estudio bivariado y multivariado para identificar factores de riesgo predictivos, teniendo como grupos controles a pacientes con reflujo gastroesofágico y a pacientes controles de la población estudiada. RESULTADOS: De 2273 pacientes estudiados, 11 (0.48%) presentaron EB,...
5
artículo
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de las infecciones por los virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC), así como los factores de riesgo asociados a su adquisición en personal militar clínicamente sano. MÉTODO: Estudio transversal, analítico y correlacional. La población estuvo conformada por militares de la Fuerza Aérea del Perú en actividad, clínicamente sanos que acudieron voluntariamente a un programa de despistaje de Octubre a Diciembre del 2007. Se evaluaron los marcadores Ag-HBs y anti-HBc del VHB y anti-VHC del VHC. RESULTADOS: De los 3343 militares estudiados, el 93.2% (3116) fueron del sexo masculino y el 6.8% (227) del sexo femenino, con una edad promedio de 38.9 ± 8.6 años (rango, 18 a 60 años), siendo en su mayoría suboficiales (79.5%). Se encontró una prevalencia de Ag-HBs de 0.33% y de anti-HBc de 0.58%, mientras que la prevalencia de anti-VHC fue de 0.21%. El...
6
artículo
INTRODUCCION: El impacto de la diarrea crónica en el adulto mayor es desproporcionado por diversos factores provocando mayor morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Describir las principales características acerca de la diarrea crónica en los pacientes ancianos del hospital Nacional Edgardo Rebagliati (Lima-Perú) durante el periodo enero del 2005 a diciembre del 2011, METODO: Estudio descriptivo y retrospectivo en la cual se revisaron las historias clínicas de los pacientes adultos mayores con el diagnostico de diarrea crónica, vertiéndose los datos en una ficha de recolección. RESULTADOS: Se revisaron las historias clínicas de 202 pacientes. La edad media fue de 73,5±6,7 años, siendo la mayoría mujeres (57.43%). Las principales comorbilidades fueron las cardiovasculares (60,4%) y endocrinas (27,2%). El tiempo de enfermedad medio fue de 21.6 ± 13.6 semanas. Los exámenes más sol...
7
artículo
Antecedentes y propósito del estudio: la hemorragia digestiva alta es una causa importante de ingreso hospitalario y constituye la principal emergencia gastroenterológica, con una tasa de mortalidad de hasta el 14%. En el Perú no existen estudios sobre el uso de la escala de Glasgow-Blatchford para predecir mortalidad por hemorragia digestiva alta. El objetivo de este estudio es realizar la validación externa de la escala de Glasgow-Blatchford y establecer su mejor punto de corte para predecir mortalidad por hemorragia digestiva alta en un hospital de Lima, Perú. Métodos: estudio de validación diagnóstica, analítico, longitudinal, de tipo retrospectivo, con datos de pacientes con diagnóstico clínico y endoscópico de hemorragia digestiva alta atendidos en la Unidad de Hemorragia Digestiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, entre junio de 2012 y diciembre de 2013...
8
artículo
Background/Aims: Peripancreatic fluid collections (PFCs) result from acute or chronic pancreatic inflammation that suffers a rupture of its ducts. Currently, there exists three options for drainage or debridement of pancreatic pseudocysts and walled-off necrosis (WON). The traditional procedure is drainage by placing double pigtail plastic stents (DPPS); lumen-apposing metal stent (LAMS) has a biflanged design with a wide lumen that avoids occlusion with necrotic tissue, which is more common with DPPS and reduces the possibility of migration. We performed a systematic review and meta-analyses head-to-head, including only studies that compare the two main techniques to drainage of PFCs: LAMS vs DPPS. Methods: We conducted a systematic review in different databases, such as PubMed, OVID, Medline, and Cochrane Databases. This meta-analysis considers studies published from 2014 to 2020, incl...
9
artículo
Introduction and aim: Pancreatobiliary tumours are challenging to diagnose exclusively by imaging methods. Although the optimum moment for carrying out the EUS is not well defined, it has been suggested that the presence of biliary stents may interfere with the proper staging of tumours and the acquisition of samples. We performed a meta-analysis to evaluate the impact of biliary stents on EUS-guided tissue acquisition yield. Material and methods: We conducted a systematic review in different databases, such as PubMed, Cochrane, Medline, and OVID Database. A search was made of all studies published up to February 2022. Results: Eight studies were analyzed. A total of 3185 patients were included. The mean age was 66.9 ± 2.7 years; 55.4% were male gender. Overall, 1761 patients (55.3%) underwent EUS guided tissue acquisition (EUS-TA) with stents in situ, whereas 1424 patients (44.7%) unde...
10
artículo
En ocasiones, no es posible realizar una colecistectomía debido a que el paciente no es apto para la cirugía, y se debe optar por un manejo no quirúrgico. En estos pacientes, el manejo no quirúrgico puede ser a través del drenaje transhepático percutáneo de la vesícula o bien el drenaje ecoendoscópico de la misma. En el presente trabajo decidimos comparar la eficacia y seguridad de ambas técnicas en el manejo no quirúrgico de pacientes con colecistitis aguda. Métodos: Se realizó una revisión sistemática en diferentes bases de datos, como PubMed, OVID, Medline y Cochrane Databases. Este metanálisis considera estudios publicados hasta septiembre de 2021. Se seleccionaron seis estudios (2 estudios aleatorizados controlados). Estos estudios incluyeron 749 pacientes. La edad media fue de 72,81 ± 7,41 años, y los varones representaron el 57,4%. El éxito técnico del drenaje ...