1
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar los factores que contribuyen a la sífilis congénita en neonatos hospitalizados en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Carlos Lanfranco La Hoz en el periodo de enero 2013 - diciembre 2016. Diseño metodológico: Estudio transversal ,retrospectivo y descriptivo. Se utilizó la ficha de recolección de datos, basándose en la observación de las historias clínicas. Análisis estadístico: La información obtenida se incorporó en una base de datos del paquete estadístico SPSS Versión 22, previa codificación. Material y métodos: Se tomara como muestra a toda la población que son 40 neonatos con sífilis congénita que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se utilizó la ficha de recolección de datos, basándose en la observación de las historias clínicas. Las variables estudiadas: sífilis congénita y los factores que contrib...
2
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se reporta la experiencia en ecoendoscopías en el en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, mediante un estudio retrospectivo de las ecoendoscopías (USE) realizadas desde enero a diciembre del 2012. Se recogieron datos de filiación, diagnóstico endosonográfico, biopsia aspiración con aguja fina y citología. Los resultados se reportaron con estadística descriptiva. El presente artículo pretende contribuir a difundir la aplicación de la USE en nuestro medio y aunque el diseño y la muestra pequeña son limitantes, los autores creen poder afirmar que la ecoendoscopía es un procedimiento útil y seguro para el diagnóstico de diferentes patologías del tracto gastrointestinal y se necesita de un entrenamiento apropiado.
3
artículo
Publicado 1998
Enlace
Enlace
Se presenta diez casos de hiperemesis gravídica tratadas con corticoides, en gestantes dentro del primer trimestre del embarazo, cuyas edades oscilaron entre los 23 y 35 años. Como antecedentes estas pacientes habían presentado crisis anteriores de esta sintomatología, siendo tratadas con antieméticos (dimenhidrinato, metoclorpramida y domperidona), antihistamínicos e hidratación; de acuerdo a las normas clásica s, con resultados variables. Nosotros hemos utilizado corticoides asociándolos al tratamiento hídrico, tanto por vía oral como endovenosa, habiendo conseguido resultados entre muy buenos a excelentes en el 90 por ciento de los casos, dentro de las 72 horas de iniciado el tratamiento.
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Introducción: La experiencia local que se tiene con la ultrasonografía endoscópica (USE) es aún pequeña debido a la poca cantidad de centros que cuentan con el equipamiento y a la escasez de centros de entrenamiento así como una larga curva de aprendizaje. Objetivo: Reportar la experiencia en ecoendoscopías en el hospital que laboramos. Materiales y Métodos: Se realiza un estudio retrospectivo de las ecoendoscopÍas (USE) realizadas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, desde enero a diciembre del 2012, recogiendo datos de filiación, diagnóstico endosonográfico, biopsia aspiración con aguja fina y citología. Los resultados se reportaron con estadística descriptiva. Resultados: Se realizaron 205 ecoendoscopías, de las cuales 116 (56,6%) fueron mujeres y 89 (43,4%) hombres. La edad media fue 60,8 ± 15,6 años (rango: 17-84) 51,3% correspondieron a...
5
artículo
Objetivo: Determinar la utilidad de la dilatación endoscópica en el manejo de las estenosis benignas de ano, recto y colon. Pacientes y Métodos: Treinta y seis pacientes con estenosis de ano (8), recto (22) o colon (6) fueron tratados endoscópicamente utilizando balones hidroneumáticos, electroincisión (cortes radiados), o una combinación de ellas; en las estenosis distales se usaron equipos rígidos (metal). El rango de edades estuvo entre 30 y 82 años. Doce pacientes fueron varones y 24 mujeres. En 18 pacientes el diámetro de la estenosis fue menor de 13 mm. Once pacientes eran portadores de colostomía. Resultados: Los 36 pacientes fueron sometidos a un total de 113 sesiones de dilatación. El promedio de sesiones para los pacientes con estenosis anal fue de 2.5 y de 3.32 para los pacientes con estenosis colorrectal. Un paciente con estenosis rectal requirió de 21 sesiones p...