1
artículo
Publicado 2017
Enlace

La hemoglobinopatía S es un desorden hereditario resultado de una mutación en el gen beta-S que se expresa con la sustitución de un aminoácido en la cadena beta de globina. El problema se presenta cuando algún sujeto con hemoglobinopatía S se expone a la hipoxia de altura. La disminución de la saturación de oxígeno forma polímeros de Hb S que deforman al glóbulo rojo en forma de “media luna” (célula falciforme o drepanocito). Las células falciformes (rigidas y frágiles) tienden a adherirse a otros glóbulos rojos incrementando la viscosidad y estásis sanguínea, generando oclusión vascular e infarto en los tejidos. El bazo por su tipo de circulación es un órgano susceptible de la crisis falciforme. El infarto esplénico en la altura -en correspondencia a diferentes circunstancias- puede evolucionar en tres etapas: a) Infarto agudo (focal, no complicado), b) infarto ...
2
artículo
Presenta el caso de un paciente varón de 14 años, natural y procedente de Lima, con antecedente de asma bronquial, desde los 4 años recibe salbutamol condicional y usa corticoides durante sus crisis, niega cirugía o transfusiones. Refiere desde hace dos semanas dolor epigástrico tipo cólico irradiado a hipocondrio derecho y espalda, además náusea y fiebre; diez días antes de su ingreso presenta ictericia de piel y escleras. Al examen físico el paciente estaba lúcido, en regular estado general, con ictericia de piel y mucosas. No se palparon adenopatías; el abdomen tenía ruidos hidroaéreos normales, era blando, depresible, span hepático de 15cm, Murphy positivo, no peritonismo. VHA Ig M positivo, anticuerpos de hepatitis B y C negativos, serología TORCH y virus EB negativos. La Tomografía axial computarizada mostraba el páncreas aumentado de tamaño, con edema peripancre...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

En 1590, se publicó por primera vez en español “La Historia Natural y Moral de las Indias “, escrita por el jesuita José de Acosta, quién había estado en el Perú desde 1572 hasta 1574. En el libro tercero hace una descripción de su viaje atravesando la cordillera de Pariacaca a 4500 metros sobre el nivel del mar, donde él y sus acompañantes presentaron diversos síntomas como “congoja mortal”, “arcadas y vómitos”, algunos presentaron “vómitos y cámaras”, casi todos tuvieron sensación de muerte; inclusive las bestias (los caballos) “se encalman, de suerte que no hay espuelas que basten a moverlas”.Estas molestias, dice el cronista, no duraron sino de 3 a 4 horas, hasta quebajaron a un lugar de menor altura. La causa de éstas molestias lo atribuyó al “elemento aire que está allí tan sutil y delicado que no se proporciona a la respiración humana, que ...
4
artículo
Nosotros reportamos un caso de neoplasia sólida pseudopapilar de páncreas en una mujer de 35 años. Ella refirió haber iniciado desde hace tres meses una enfermedad progresiva caracterizada por dolor epigástrico y baja de peso. En el examen físico solo mostró dolor moderado a la palpación profunda de mesogastrio, no se palpó alguna masa abdominal. Los exámenes auxiliares mostraron hemoglobina 13.3gr; leucocitos, plaquetas, perfil de coagulación, bioquímica, electrolitos, albúmina, globulinas, bilirrubinas, transaminasas y fosfatasa alcalina fueron normales. Examen de orina: leucocitos 14-16 por campo, urocultivo: negativo, Ca 19.9: 21.2 (0-37). Arco V (anticuerpos IgG E. granulosus):, 17.3 (nivel dudoso), Inmunoblot quiste hidatídico: negativo. La ecografía abdominal mostro entre cuerpo y cola de páncreas una imagen hipoecogénica de aspecto sólido. En la tomografía abdo...
5
artículo
Presentamos el caso de un paciente varón de 14 años, natural y procedente de Lima, estudiante, con antecedente de asma bronquial: desde los 4 años recibe salbutamol condicional y usa corticoides durante sus crisis (una crisis el 2010, hace un mes). Niega cirugía o transfusiones. Refiere desde hace dos semanas dolor epigástrico tipo cólico irradiado a hipocondrio derecho y espalda; refiere además náusea y fiebre; diez días antes de su ingreso presenta ictericia de piel y escleras. Al examen físico el paciente estaba lúcido, en regular estado general, con ictericia de piel y mucosas. No se palparon adenopatías; el abdomen tenía ruidos hidroaéreos normales, era blando, depresible, span hepático de 15cm, Murphy positivo, no peritonismo. Los exámenes auxiliares mostraron glucosa 89 mg%, urea 19 mg%, creatinina 0,5 mg%, hemoglobina 13gr%, VCM 90, plaquetas 461.000/mm3, WBC 4320...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

La Enfermedad de Crohn (EC) no es frecuente en el Perú, por ese motivo desconocemos su perfil clínico y evolutivo. El presente es un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional de los pacientes diagnosticados con EC en los últimos 20 años en el Departamento del Aparato Digestivo del Hospital Nacional ‘Edgardo Rebagliati Martins’ (EsSALUD). Por el tamaño pequeño de la población realizamos un registro censal; el diagnóstico se realizó utilizando los criterios de Lennard -Jones. Presentamos diecisiete casos, la mayoría del género femenino (11/6), edad promedio 39.9 años (60 % mayores de 40 años). Solo un paciente presentó antecedente familiar (segundo grado de consanguinidad). La distribución racial mostró a dieciseis mestizos latinos y uno blanco. Las manifestaciones diagnósticas fueron: dolor abdominal 88,2%, diarrea 76,5%, pérdida de peso 76, 5%,...
7
artículo
Se presenta el caso de una mujer de 39 años que acude al Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins por disnea de esfuerzo, adinamia y cansancio progresivo desde hace 8 meses, con antecedente quirúrgico de miomectomia por menometrorragias frecuentes. Niega ser vegetariana. Régimen catamenial: 3-5 días cada mes. Hace 2 meses se añade “ardor” en lengua al comer. Toleraba alimentos blandos. Al examen físico había moderada palidez; las uñas eran muy delgadas, frágiles y algo cóncavas. En la boca se encontró estomatitis angular, lengua depapilada y glositis. El diagnóstico clínico era síndrome anémico y disfagia. La lámina periférica demostró anisocitosis, hipocromía y microcitosis. Thevenon en heces negativo. Ecografía abdominal: mioma uterino. La radiografía esofágica con bario demostró una imagen lineal por defecto de relleno de 2 mm a la altura entre vértebra...
8
artículo
Presentamos a una mujer de 39 años que acude a nuestro hospital por disnea de esfuerzo, adinamia y cansancio progresivo desde hace 8 meses. Antecedente quirúrgico de miomectomia por menometrorragias frecuentes. Niega ser vegetariana. Régimen catamenial: 3-5 días cada mes. Hace 2 meses se añade “ardor” en lengua al comer. Nota uñas quebradizas. Toleraba alimentos blandos. Al examen físico había moderada palidez; las uñas eran muy delgadas, frágiles y algo cóncavas. En la boca se encontró estomatitis angular, lengua depapilada y glositis. El diagnóstico clínico era síndrome anémico y disfagia. Exámenes auxiliares: Hb: 7.0g/dL; VCM: 57.42fL; HCM: 15.82pg; leucocitos: 4,980; reticulocitos: 2.18%, índice reticulocitario: 0.1%, hierro sérico: 21ug/dl, transferrina (TIBC): 286, saturación de transferrina: 7%, ferritina sérica: 27ng/ml. La lámina periférica demostró a...
9
artículo
Publicado 2013
Enlace

Se reporta el caso de una paciente mujer de 34 años, con historia de anemia crónica y ovario poliquístico; sin historia familiar de cáncer. La paciente refería desde tres semanas antes del ingreso: náusea, vómito, dolor abdominal, fiebre y deposiciones sueltas con sangre. El dolor abdominal estaba localizado en flanco y fosa iliaca derecha, era tipo cólico, de intensidad 5/10 y asociado a distensión abdominal. En el examen clínico estaba despierta, lúcida, pálida, en regular estado general. El abdomen estaba distendido, los ruidos hidroaéreos aumentados, timpánico a la percusión y con dolor a la palpación en hemiabdomen derecho (más intenso y con rebote positivo en fosa iliaca derecha); se palpaba masa de bordes no definidos en cuadrante inferior derecho, de aproximadamente 6 cm. Diagnóstico clínico: Síndrome doloroso abdominal, en los exámenes auxiliares resaltaba l...
10
artículo
Publicado 2010
Enlace

Paciente varón de 63 años, natural y procedente de Lima. Ha estado en área ganadera hace 7 años. Su enfermedad fue insidiosa y progresiva, un mes antes del ingreso tuvo malestar y distensión abdominal, asociado a náusea y vómito ocasionales; no presentó pérdida de peso. En el examen clínico estaba lúcido y estable; no tenía ictericia. El abdomen era blando sin signos de irritación peritoneal; en el hemiabdomen izquierdo se palpaba una masa grande de límites definidos, no dolorosa, adherida a planos profundos. La tomografía axial computarizada fue interpretada como una gran formación ovoide (12 x 18 x 27 cm) dependiente de bazo, lobulada, hipodensa con áreas focales redondeadas de menor atenuación a predominio periférico y septos internos, sin realce al contraste endovenoso, compatible con quiste hidatídico Gharbi III. Intervenido quirúrgicamente se encontró un quist...
11
artículo
Publicado 2010
Enlace

Los Tumores Estromales Gastrointestinales (GIST) son lesiones que se originan a partir de las células intersticiales de Cajal, y pueden tomar cursos asintomáticos o producir complicaciones, como hemorragia digestiva y degeneración maligna. Se presenta un estudio que tuvo como objetivo determinar el perfil clínico, endoscópico e histológico de los pacientes con GIST diagnosticados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (Lima-Perú), en enero del 2002 y diciembre del 2004. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en el cual se revisaron las historias clínicas e informes anatomopatológicos de 34 pacientes con diagnóstico de GIST, vertiéndose los datos en una ficha de recolección. El estudio concluye que los pacientes con GIST en el HNERM son en su mayoría varones, mayores de 60 años, que se presentan con dolor abdominal y melena, y es la endosc...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el presente reporte presentamos a un paciente varón de 84 años con diarrea crónica y anemia megaloblástica; la semana previa a su hospitalización presentó naúsea y vómitos. Se le realizó un examen endoscópico alto que detectó una lesión elevada submucosa -de 40 mm- en el bulbo duodenal, la biopsia no fue contributoria. La diarrea y la anemia megaloblástica se resolvieron con cianocobalamina y ácido fólico; posteriormente la lesión fue resecada quirúrgicamente. La histología del espécimen quirúrgico correspondió a un tumor de las glándulas de Brunner. El tumor de las glándulas de Brunner –también conocido como Brunneroma- es una lesión benigna poco frecuente del duodeno; puede descubrirse incidentalmente en una endoscopía; sin embargo, en algunas ocasiones pueden causar hemorragia u obstrucción. Existe aún controversia respecto a si es un hamartoma o un ve...
13
artículo
Publicado 2017
Enlace

Reportamos el caso de una paciente mujer de 34 años, secretaria, con historia de anemia crónica y ovario poliquístico; sin historia familiar de cáncer. La paciente refería desde tres semanas antes del ingreso: náusea, vómito, dolor abdominal, fiebre y deposiciones sueltas con sangre. El dolor abdominal estaba localizado en flanco y fosa iliaca derecha, era tipo cólico, de intensidad 5/10 y asociado a distensión abdominal. En el examen clínico las funciones vitales indicaban T 38,6 °, FC 98 x min, FR 18 x min y PA 120/80; estaba despierta, lucida, pálida, en regular estado general. El abdomen estaba distendido, los ruidos hidroaéreos aumentados, timpánico a la percusión y con dolor a la palpación en hemiabdomen derecho (más intenso y con rebote positivo en fosa iliaca derecha); se palpaba masa de bordes no definidos en cuadrante inferior derecho, de aproximadamente 6cm. D...
14
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN: Los Tumores Estromales Gastrointestinales (GIST) son lesiones que se originan a partir de las células intersticiales de Cajal, y pueden tomar cursos asintomáticos o producir complicaciones, como hemorragia digestiva y degeneración maligna. OBJETIVO: Determinar el perfil clínico, endoscópico e histológico de los pacientes con GIST diagnosticados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (Lima-Perú), en enero del 2002 y diciembre del 2004. MÉTODO: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en el cual se revisaron lashistorias clínicas e informes anatomopatológicos de 34 pacientes con diagnóstico de GIST, vertiéndose los datos en una ficha de recolección.RESULTADOS: . Predominó el sexo masculino (58.82%) sobre el femenino. El grupo etáreo más afectado fue el de 71-80 años, con 26.47%, la edad promedio fue 64.7 años, con un rango de 30 ...
15
artículo
Publicado 2017
Enlace

Paciente varón de 63 años, natural y procedente de Lima. Ha estado en área ganadera hace 7 años. Su enfermedad fue insidiosa y progresiva, un mes antes del ingreso tuvo malestar y distensión abdominal, asociado a náusea y vómito ocasionales; no presentó pérdida de peso. En el examen clínico estaba lúcido y estable; no tenía ictericia. El abdomen era blando sin signos de irritación peritoneal; en el hemiabdomen izquierdo se palpaba una masa grande de límites definidos, no dolorosa, adherida a planos profundos. Resto del examen no tuvo alteraciones significativas. Exámenes auxiliares: Hemograma: Normal, eosinófilos 5.74%; examen de orina, perfil de coagulación, bioquímica y electrolitos sin alteraciones.Proteínas totales, albúmina , bilirrubinas Y transaminasas y fosfatasa alcalina sin alteraciones significativas. Arco V positivo:248 (N<22 ) e Inmunoblot para...
16
artículo
Publicado 2017
Enlace

Paciente varón de 73 años que acude a emergencia con anemia severa (Hb 4.9 g/dL), refiriendo un mes con deposiciones oscuras, astenia y pérdida significativa de peso. La evaluación endoscópica alta no encontró lesiones potencialmente sangrantes. Posteriormente se constató la presencia de heces sanguinolentas rojizas tipo enterorragia y se realizó una colonoscopía, en la cual se encontraron dos lesiones elevadas en el ciego: una pedunculada (con sangrado activo rezumante) y otra sésil, ambas fueron extirpadas; el estudio de anatomía patológica demostró que correspondían a melanoma amelanótico de ciego. El examen físico no reveló lesiones neoplásicas dérmicas. El sangrado digestivo recurrente obligó a realizar una nueva colonoscopia que demostró una nueva lesión sangrante de ciego. Fue intervenido quirúrgicamente con una cecostomía y extirpación de la lesión cecal...
17
artículo
Publicado 2017
Enlace

Este estudio evalúa los cambios histológicos del íleon distal en 13 pacientes con diarrea crónica asociada con Anemia Megaloblástica (AM). La edad promedio de los pacientes fue de 55.6 años (34-74), 7 fueron varones y 6 mujeres, todos tuvieron diagnóstico definido de AM y se recuperaron rápidamente con cianocobalamina y ácido fólico; en el seguimiento no se encontró otra causa asociada con diarrea crónica. Se ingresó al ileon distal con un colonoscopio y se tomaron biopsias dirigidas. Los hallazgos endoscópicos del ileon no fueron significativos, excepto leve palidez o mucosa levemente “despulida”. Las láminas histológicas fueron revisadas, y se encontraron los siguientes cambios: infiltrado inflamatorio crónico 12 (92%), atrofia de las vellosidades intestinales: 8 (62%), erosiones en la superficie de las vellosidades: 6 (46%), ectasia leve de los conductillos linfá...
18
artículo
Paciente varón de 55 años, raza blanca (ascendencia española), natural y procedente de Ayacucho, que ingresó por una enfermedad de seis meses de evolución, caracterizada por dolor abdominal tipo cólico y baja ponderal de 10 Kg. Había estado hospitalizado seis meses antes y dado de alta con el diagnóstico de síndrome de intestino irritable. Entre sus antecedentes refería intolerancia a la lactosa y artritis reumatoidea. El tránsito gastrointestinal mostró las asas delgadas con fragmentación del bario y dilatación focal moderada de un asa yeyunal distal. La colonoscopia fue normal; el íleon tenía pocos pliegues y pequeñas nodulaciones, las biopsias indicaron “ileitis inespecífica”. La endoscopía mostró gastritis y una cicatriz de úlcera duodenal; la mucosa duodenal mostraba áreas con aspecto de mosaico rosado-blanquecino. La biopsia duodenal evidenció acortamient...
19
artículo
Paciente varón de 55 años, raza blanca (ascendencia española), natural y procedente de Ayacucho, que ingresó por una enfermedad de seis meses de evolución, caracterizada por dolor abdominal tipo cólico y baja ponderal de 10 Kg. Había estado hospitalizado seis meses antes y dado de alta con el diagnóstico de síndrome de intestino irritable. Entre sus antecedentes refería intolerancia a la lactosa y artritis reumatoidea. Los exámenes mostraron: Hb:12 g/dl, leucocitos: 5260 cel/mm, abastonados: 11%, albúmina: 2,7 mg/ml y VSG: 33mm/h. El resto de exámenes -incluyendo los marcadores tumorales- fueron normales. El tránsito gastrointestinal mostraba las asas delgadas con fragmentación del bario y dilatación focal moderada de un asa yeyunal distal. La tomografía de tórax, abdomen y pelvis sin alteraciones; Rx tórax normal. La colonoscopia fue normal; el íleon tenía pocos pli...
20
artículo
Publicado 2017
Enlace

El mesotelioma peritoneal es una patología rara que se presenta con síntomas inespecíficos, por lo que su diagnóstico es dificultoso. Reportamos el caso de un hombre de 58 años con diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y tabaquismo; sin antecedente de exposición a asbestos. El paciente refirió que un mes antes del ingreso inició una enfermedad insidiosa y progresiva, caracterizada por aumento progresivo del volumen abdominal y sensación de llenura; tres semanas después se agregaron dificultad respiratoria y anorexia. El paciente estaba en regular estado general; no presentaba: estigmas hepáticos, edema o adenomegalias. El examen de tórax y cardiovascular fue normal. El abdomen distendido por ascitis, no doloroso, hígado y bazo no evaluables. Exámenes auxiliares: Hb 11,9 gr, Leucocitos 6840, Ab 1%, Linfocitos 10%, Plaquetas 620,000, TP 12“, TTP 34“, glucosa 15...