1
2
3
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En las regiones Cajamarca y La Libertad del norte del Perú se emplazan importantes yacimientos minerales como Tantahuatay, Cerro Corona, Yanacocha, Minas Conga, La Arena, entre otros, ubicadas en las franjas metalogenéticas XXI-A, XXI-B & XX. El presente trabajo se ha desarrollado en base a la información recolectada en campo, así como los datos geoquímicos, isotópicos y dataciones geocronológicas de los principales yacimientos recopilados de los estudios realizados por distintos autores, con la que se ha determinado que la principal época de mineralización se encuentra entre 20 a 8 Ma., asociados a la unidad tectono-estratigráfica Magmatismo de Arco del Eoceno – Plioceno (PeoNp-AM) del mapa de las unidades tectono-estratigráficas, demostrando ser un criterio que facilita la integración y compresión de toda la información geocientifica generada.
4
5
informe técnico
Publicado 2016
Enlace
Enlace
50 páginas | Actividad en área de no admisión de petitorios – ANAP´s
6
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Importantes yacimientos minerales como Arcata, El Zafranal, Las Bambas, Trapiche, Orcopampa, entre otros; se emplazan en la Cordillera Occidental de los Andes del Sur del Perú, específicamente en las franjas metalogenéticas X, XV, XX-A y XXIII. El presente trabajo se ha desarrollado en base a la información recolectada en campo, así como a los datos geoquímicos, isotópicos y dataciones geocronológicas de los principales yacimientos, recopilados de distintos trabajos de múltiples autores, con lo que se ha determinado las siguientes principales épocas metalogenéticas: entre los 5 y 6 Ma (Franja XXIII), entre los 18 -10 Ma (franja XXI-A) y 40-36 Ma (Franja XV); asociadas a las unidades tectonoestratigráficas, Plutonismo de Arco Magmático Eoceno Oligoceno y al Arco magmático del Mioceno.
7
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El yacimiento San Vicente, en la región Junín, es un yacimiento Mississippi Valley Type (MVT) y alberga mineralización de Zn-Pb. Mediante un muestreo selectivo de 33 muestras de roca en los corredores mineralizados del yacimiento se realizaron estudios petromineragráficos e inclusiones fluidas para determinar la evolución de los fluidos mineralizantes. El estudio de inclusiones fluidas, junto con una secuencia paragenética detallada, permitió reconocer las variaciones de las Th y salinidades, donde se pudo observar que las esfaleritas del primer evento tienen características de un depósito MVT, mientras que la esfalerita del segundo evento presenta características distintas, sugiriendo una fuente diferente para estos fluidos mineralizantes, tal como un sistema epitermal.
8
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El Grupo Pucará en la zona central del Perú, tiene depósitos de tipo MVT al oeste de lo inicialmente aceptado, razón por la que muestreamos cuatro depósitos Shalipayco, San Pablo, Tarmatambo y Ulcumayo para estudios petromineralógicos y análisis de isótopos estables. Petromineralógicamente son calizas o brechas dolomitizadas micríticas a esparíticas grainstone a packstone con pirita framboidal con arsenopirita en la fase intramineral junto a esfalerita marrón- amarilla, galena y aveces marcasita, Finalmente dolomitas y calcitas postminerales. Para el δ34S tenemos en Shalipayco -15.1 a -16.9‰ en esfalerita marrón y -13.2‰ en esfalerita amarilla; mientras en galena -19.4‰. En Tarmatambo +7.9 a +11.5‰ esfalerita marrón y +6.8 a +8.6‰ en esfalerita amarilla. En Shalipayco como promedios +0.54 δ13C ‰ VPDB y -10.39 δ18O‰ VPDB. En San Pablo, Tarmatambo y Ulcumayo ...
9
10
11
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se trata evidenciar las relaciones entre los yacimientos IOCG y Pórfidos relacionados a volcanismo e intrusiones del Jurásico-Cretáceo al suroeste peruano y comprende cuatro épocas de mineralización relacionadas siempre a los yacimientos IOCG y pórfidos. El Batolito de la Costa comienza una convergencia N-S, de transpresión dextral asociados a pórfidos de Cu-Mo que posteriormente entre 30-40 Ma, convergen NE generando más mineralizaciones; finalmente en el Mioceno, con una convergencia E-O. Se evidencia que los IOCG Marcona se relacionan magmáticamente a la Superunidad Punta Coles; Cobrepampa y Hierro Acarí a la Superunidad Linga; Santa Filomena, Tambojasa-La Capitana y La Española (Españolita) a la Superunidad Tiabaya. En base a la geoquímica tenemos: 1) Los diagramas spider marcan relación del magmatismo Punta Coles con mineralización, y las formaciones Río Grande y Gu...
12
13
artículo
21 p.
14
15
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En este trabajo se presentan los resultados de la investigación magnetotelúrica (MT), realizada a lo largo de la Transecta P1, que se extiende desde Mollendo hasta Puno, en el sur de Perú. Al emplear este método, en combinación con data aeromagnética y grandes sistemas de fallas corticales del sur del Perú (Carlotto et al., 2009), se desea destacar la importancia del método en identificar cuerpos resistivos, asociados a cuerpos ígneos, así como zonas poco resistivas, asociadas con grandes sistemas de fallas corticales y con zonas de intenso magmatismo e hidrotermalismo y su implicancia en definir Unidades Tectonoestratigráficas, las cuales albergan depósitos minerales de distintas características y edades, permitiendo así enriquecer el conocimiento del mapa Metalogenético (Acosta et al. 2009,2010).
16
informe técnico
126 páginas
17
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El yacimiento Cañón Florida, en la región Amazonas, es de tipo Mississippi Valley Type (MVT) y alberga mineralización de Zn-Pb. Mediante un muestreo selectivo de 13 muestras de los sectores Karen Milagros y San Jorge, se han realizado estudios petromineragráficos, SEM, EPMA y posterior tratamiento estadístico de los resultados, obteniendo para el sector Karen Milagros la asociación más fuerte Zn-S-Fe-Se, la cual se asocia con Cu-Cd. El segundo clúster a su vez tiene 2 asociaciones: Ge-Ag-Ga, y en la segunda se reconocen 2 subasociaciones: Sn-Hg e In-Pb-Sb. Para el sector San Jorge Para las esfaleritas II del sector San Jorge, se observa la misma asociación que para las esfaleritas del sector Karen Milagros en lo que respecta a los dos clusters principales. En los clusters secundarios se observan diferencias, habiendo en este caso una mayor asociación entre el Se-Cu que con el ...
18
informe técnico
Publicado 2016
Enlace
Enlace
93 páginas | Actividad en área de no admisión de petitorios – ANAP´s
19