Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Santini , William', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Formation of mountain ranges results from complex coupling between lithospheric deformation, mechanisms linked to subduction and surface processes: weathering, erosion, and climate. Today, erosion of the eastern Andean cordillera and sub-Andean foothills supplies over 99% of the sediment load passing through the Amazon Basin. Denudation rates in the upper Ucayali basin are rapid, favoured by a marked seasonality in this region and extreme precipitation cells above sedimentary strata, uplifted during Neogene times by a still active sub-Andean tectonic thrust. Around 40% of those sediments are trapped in the Ucayali retro-foreland basin system. Recent advances in remote sensing for Amazonian large rivers now allow us to complete the ground hydrological data. In this work, we propose a first estimation of the erosion and sedimentation budget of the Ucayali River catchment, based on spatial ...
2
artículo
Artículo publicado en: Revista “Agua y más“, n° 2, 34-37, jun. 2015
3
artículo
In the Amazon floodplains, hydrological variability plays a crucial role by shaping the habitat, offering shelter and feeding or breeding areas. During the dry season, some fresh water turtles such as the yellow-spotted turtle (Podocnemis unifilis Troschel, 1848) use the sand banks at point bar areas as breeding sites, which must be available in time for the start of oviposition. In this study, we used altimetry-derived water level data from radar satellites combined with in-situ hydrological measurements to evaluate water level variations and relate them to oviposition starting dates (2003-2012) from Pacaya-Samiria National Reserve, Peru. Synchronous hydrological behavior was found between the major river stems (Ucayali and Marañon) and the inner rivers (Pacaya and Samiria), thus enabling the utilization of water level in the main river stem to correlate with oviposition in the inner r...
4
artículo
A novel approach for estimating precipitation patterns is developed here and applied to generate a new hydrologically corrected daily precipitation dataset, called RAIN4PE (Rain for Peru and Ecuador), at 0.18 spatial resolution for the period 1981–2015 covering Peru and Ecuador. It is based on the application of 1) the random forest method to merge multisource precipitation estimates (gauge, satellite, and reanalysis) with terrain elevation, and 2) observed and modeled streamflow data to first detect biases and second further adjust gridded precipitation by inversely applying the simulated results of the ecohydrological model SWAT (Soil and Water Assessment Tool). Hydrological results using RAIN4PE as input for the Peruvian and Ecuadorian catchments were compared against the ones when feeding other uncorrected (CHIRP and ERA5) and gaugecorrected (CHIRPS, MSWEP, and PISCO) precipitation...
5
artículo
In this work we document and analyze the hydrological annual cycles characterized by a rapid transition between low and high flows in the Amazonas River (Peruvian Amazon) and we show how these events, which may impact vulnerable riverside residents, are related to regional climate variability. Our analysis is based on comprehensive discharge, rainfall and average suspended sediment data sets. Particular attention is paid to the 2010–11 hydrological year, when an unprecedented abrupt transition from the extreme September 2010 drought (8300 m³ s⁻¹) to one of the four highest discharges in April 2011 (49 500 m³ s⁻¹) was recorded at Tamshiyacu (Amazonas River). This unusual transition is also observed in average suspended sediments. Years with a rapid increase in discharge are characterized by negative sea surface temperature anomalies in the central equatorial Pacific during aus...
6
documento de trabajo
La vida en la región amazónica está principalmente relacionada con la estacionalidad del régimen hidrológico fluvial. La riqueza de la biodiversidad y productividad de la llanura de inundación depende de los nutrientes y la materia orgánica que son transportados por los ríos en los sedimentos en suspensión, desde los Andes hacia el océano Atlántico. Sin embargo, poco se conoce sobre la influencia de la variabilidad hidrológica y pluvial en los flujos sedimentarios. Para abordar esta brecha, analizamos 3069 muestras superficiales de agua y sedimentos recolectadas en el centro del río, cada 10 días durante el período 1995-2014, en 6 estaciones ubicadas en el río Amazonas y sus tributarios. Este análisis se ha realizado haciendo una distinción del tamaño de las partículas, sedimentos finos (arcilla y limo) y sedimentos gruesos (arena). Considerando esta distinción, se e...
7
libro
Se estima que para el año 2080 la temperatura en la región amazónica aumentará en 4°C, lo que tendrá implicancias directas en el equilibrio de sus ecosistemas. Teniendo en cuenta que el 50 por ciento de las precipitaciones en la Amazonía son producidas por convección, es decir, son provocadas por las transferencias de aire caliente y frío en la región, siendo en gran medida efecto de la autorregulación de una región dominada por extensas zonas de bosque húmedo, el problema del cambio climático, unido a los procesos progresivos de deforestación, se convierte en uno de los problemas más preocupantes para la región y el mundo. Sin duda alguna, esta capacidad de autorregulación ya se está viendo afectada. Hay que tener en cuenta que un 40 o 45 por ciento de deforestación en la Amazonía provocaría un desastre irreparable de implicancias mundiales. La presente publicació...
8
artículo
El macizo kárstico del Alto Mayo (San Martin, Perú) tiene una red de drenaje desarrollada, activa y poco estudiada. El propósito de este estudio es determinar los caudales de las resurgencias y sus cuencas hidrográficas correspondientes. Los datos hidrológicos y pluviométricos utilizados provienen de los observatorios locales (ANA y SENAMHI) y del proyecto KarstAm. Los caudales medidos alcanzan hasta 24 m³/s en promedio para algunas resurgencias, situándolas entre las más grandes de Sur América. La poca variabilidad temporal del caudal de uno de los acuíferos (Río Negro) muestra un comportamiento atípico en relación a los acuíferos kársticos, pareciéndose más a un acuífero poroso. Los caudales específicos de las cuencas topográficas son superiores a la tendencia regional, por lo que las cuencas hidrográficas han sido recalculadas suponiendo la presencia de captació...
9
capítulo de libro
El macizo kárstico del Alto Mayo (San Martin, Perú) tiene una red de drenaje desarrollada, activa y poco estudiada. El propósito de este estudio es determinar los caudales de las resurgencias y sus cuencas hidrográficas correspondientes. Los datos hidrológicos y pluviométricos utilizados provienen de los observatorios locales (ANA y SENAMHI) y del proyecto KarstAm. Los caudales medidos alcanzan hasta 24 m3/s en promedio para algunas resurgencias, situándolas entre las más grandes de Sur América. La poca variabilidad temporal del caudal de uno de los acuíferos (Río Negro) muestra un comportamiento atípico en relación a los acuíferos kársticos, pareciéndose más a un acuífero poroso. Los caudales específicos de las cuencas topográficas son superiores a la tendencia regional, por lo que las cuencas hidrográficas han sido recalculadas suponiendo la presencia de captación...