1
artículo
Objective: The aim of this study is to describe the epidemiological and clinical characteristics of the women infected with the Human Inmunodefficiency Virus (HIV) who were seen at the Hospital Nacional Cayetano Heredia from January 1989 to December 1996. Material and Methods: We did a retrospective chart review of their demographic and medical registers. We used the Centres for Disease Control (CDC) classification for the HIV infection. (Stages I-IV). Results: We included 236 women, from 17 to 60 years old, with a mean age of 30.4 years. The number of diagnosed cases per year of infected women increased from 5 in 1989 to 63 in 1996. The probable means of acquisition of infection was heterosexual intercourse in 212 patients (90.2%). Only had one sexual partner in her life 113 (47.8%) of the patients seen. There were 4 (1.6%) sexual workers and there were no intravenous drug users...
2
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es la inflamación aguda del parénquima pulmonar producida por microorganismos, manifestada por signos de infección sistémica y cambios radiológicos, en pacientes que no han sido hospitalizados durante las últimas tres semanas.
3
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Las inmunizaciones son una de las herramientas más útiles y costo-efectivas para el control de enfermedades transmisibles, sin embargo, éstas pueden causar una amplia gama de eventos adversos que, al ser conocidos por gente de prensa y público en general, pueden generar dudas, miedos y desconfianza que hagan peligrar la actual alta tasa de aceptación. En el caso específico de la vacuna contra el sarampión, históricamente se ha demostrado su eficacia en disminuir la morbi-mortalidad tanto por sarampión, como por otras causas a nivel mundial, aunque esta disminución es aún más marcada en países en vías de desarrollo . La vacuna de virus vivo, la que se usa en la actualidad, fue introducida al mercado en 1971. Sin embargo, no ha sido hasta la década de 1990 que se ha generado amplia controversia acerca de algunos de sus posibles eventos adversos.
4
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La influenza H1N1 (conocida como "gripe porcina") es un nuevo virus de influenza que se detectó por primera vez en seres humanos en los Estados Unidos en abril del 2009; Este virus es muy diferente y se está propagando alrededor del mundo. Puede causar más enfermedades o enfermedades más graves de lo normal; Las personas que tienen mayor riesgo de infección por la influenza "2009 H1N1" incluyen niños, mujeres embarazadas y personas con problemas crónicos de salud como el asma, la diabetes y enfermedades del corazón y del pulmón.
5
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Con la plataforma de vigilancia genómica del Laboratorio de Biomedicina del INS se busca optimizar la vigilancia genómica a nivel país para poder secuenciar 1200 muestras al mes.
6
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Es importante vigilar diversos aspectos del comportamiento de la epidemia en el país, incluyendo las líneas virales (linajes) que circulan en la comunidad y cómo estos van variando a lo largo del tiempo.
7
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El Instituto Nacional de Salud inició el «Proyecto Georeferenciación de Criaderos Productivos de Aedes aegypti dentro de una intervención de control químico larvario» en los distritos de San Juan de Lurigancho, Comas e Independencia en noviembre de 2004.
8
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El editorial de este boletín explica acerca de la cobertura sanitaria universal en donde la finalidad es tratar de asegurar que todas las personas reciban los servicios sanitarios que necesitan, sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos. El INS se suma a estas iniciativas con la finalidad de contribuir a alcanzar la tan ansiada cobertura universal de salud
9
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Actualmente, para el diagnóstico de infección por el VIH en donantes de sangre, se usa una prueba de ELlSA de tercera y cuarta generación, que detecta tanto antígenos como anticuerpos circulantes contra el virus.
10
artículo
La intervención, consistente en la abatización de los reservorios de agua, se realizó paralelamente llegando a una cobertura de 71,4% (bastante baja debido a la renuencia de la población y por las numerosas viviendas cerradas). No se conocían en ese momento los resultados del índice aédico postintervención.
11
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
We report a case of botryomycosis and intestinal strongyloidiasis in a patient with HTLV-1 infection. A 23 year-old female patient from Ayacucho, came with a history of a right foot tumor and chronic foot ulcers. The diagnosis of botryomycosis was established by biopsy of the lesion. Because the mild eosinophilia, a microscopic examination of stools was performed and Strongyloides stercoralis rhabditiform larva were found. HTLV-1 ELISA test, performed in order to discharge association with strongyloidiasis, was positive. The clinical presentation, physiopathology of the botryomycosis and the role of the HTLV-1 infection and strongyloidiasis as predisposing factors for botryomycosis are discussed. ( Rev Med Hered 2002; 13: 74-76 ).
12
informe técnico
Efectividad de la vacuna BBIBP-CorV para prevenir infección y muerte en personal de salud, Perú 2021
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo es evaluar la efectividad de la vacuna "Sinopharm" para prevenir la infección, muerte por COVID-19 en los trabajadores de salud del Perú.
13
artículo
El 14 de abril del 2005 se detectó dengue en Lima. Los meses previos, el Instituto Nacional de Salud y la DISA III Lima Norte venían conduciendo un estudio que incluía una campaña de abatización a gran escala en la zona para prevenir el dengue. El objetivo de esta comunicación es el de relacionar la distribución de los casos de dengue con la información entomológica generada en la campaña de prevención.
14
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
La presencia del Aedes aegypti en nuestra capital se ha detectado desde el año 2000, lo cual pone a más de 2 millones de personas viviendo en los distritos afectados por esta infestación en riesgo de dengue. Se realizó este estudio para determinar la distribución y el grado de infestación por Aedes aegypti en 4 distritos de Lima Norte.
15
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La asignatura se desarrolla a través de talleres en los cuales los estudiantes desarrollan un protocolo de investigación que servirá para desarrollar su tesis de titulación como médico cirujano. El protocolo responde a una pregunta de investigación relevante que lleva al desarrollo de una investigación con un diseño metodológico apropiado y con un nivel de calidad potencialmente publicable. Este protocolo será presentado ante un comité de ética en investigación para su revisión. 1
16
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Descripción: Proyecto de Investigación 2 es un curso-taller de la carrera de Medicina eminentemente práctico, que complementa lo desarrollado en el curso-taller Proyecto de Investigación 1. Utilizando como base el protocolo de investigación desarrollado en el curso previo, durante este semestre el estudiante desarrolla - 1empleando la data recogida - el informe final de su investigación. Este informe final (tesis) corresponde a una investigación científica potencialmente publicable en una revista indexada. Propósito: El curso-taller Proyecto de Investigación 2 permite al estudiante de Medicina culminar una investigación científica relevante y, de esta manera, generar nueva evidencia en el campo de la Medicina, logrando que dicha práctica le sea habitual cuando realice su ejercicio profesional. Busca desarrollar las competencias generales de razonamiento cuantitativo, manejo ...
17
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La asignatura se desarrolla a través de talleres en los cuales los estudiantes realizan un protocolo de investigación que servirá para desarrollar su tesis de titulación como médico cirujano. El protocolo responde a una pregunta de investigación relevante que lleva al desarrollo de una investigación con un diseño metodológico apropiado y con un nivel de calidad potencialmente publicable. Este protocolo será presentado ante un comité de ética en investigación para su revisión. El proyecto se apoya en una revisión bibliográfica exhaustiva, que de cumplir con la rigurosidad necesaria y de ser aprobado, puede ser considerado como una de las alternativas para cumplir el requisito de trabajo de investigación para obtener el grado.
18
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La asignatura se desarrolla a través de talleres en los cuales los estudiantes desarrollan un protocolo de investigación que servirá para desarrollar su tesis de titulación como médico cirujano. El protocolo responde a una pregunta de investigación relevante que lleva al desarrollo de una investigación con un diseño metodológico apropiado y con un nivel de calidad potencialmente publicable. Este protocolo será presentado ante un comité de ética en investigación para su revisión.
19
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Descripción: Proyecto de Investigación 2 es un curso-taller de la carrera de Medicina eminentemente práctico, que complementa lo desarrollado en el curso-taller Proyecto de Investigación 1. Utilizando como base el protocolo de investigación desarrollado en el curso previo, durante este semestre el estudiante desarrolla ¿ empleando la data recogida ¿ el informe final de su investigación. Este informe final (tesis) corresponde a una investigación científica potencialmente publicable en una revista indexada. Propósito: El curso-taller Proyecto de Investigación 2 permite al estudiante de Medicina culminar una investigación científica relevante y, de esta manera, generar nueva evidencia en el campo de la Medicina, logrando que dicha práctica le sea habitual cuando realice su ejercicio profesional. Busca desarrollar las competencias generales de razonamiento cuantitativo, manejo...