1
artículo
Publicado 2005
Enlace

A partir de la semana epidemiológica Nº 37 del año 2004 se ha reportado un incremento de casos de dengue clásico en la ciudad de Pucallpa, Ucayali, entre ellos, algunos con sintomatología de dengue hemorrágico (DHF). El diagnóstico virológico determinó la circulación del virus dengue serotipo 3 en dicha ciudad.
2
artículo
Publicado 2005
Enlace

El día 14 de abril de 2005 las autoridades del Ministerio de Salud tuvieron referencia de la presencia de 11 casos febriles con erupción cutánea en el distrito de Comas al norte de la ciudad de Lima, los cuales fueron catalogados como dengue clásico. Ante este hecho, se inició de inmediato una investigación epidemiológica para determinar la etiología de la enfermedad y tomar las medidas de control y prevención necesarias. El Instituto Nacional de Salud confirmó la presencia de este virus y reportó al virus dengue 3 (D3) como el causante de este brote [Bol Inst Nac Salud 2005: 11 (4-5)].
3
artículo
Publicado 2006
Enlace

El virus influenza pertenece a la familia Orthomyxoviridae y comprende tres tipos A, B y C; es un virus con envoltura cuyo genoma consiste en una molécula de RNA de ocho segmentos individuales de polaridad negativa. La envoltura presenta dos glicoproteínas principales, la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA) (Figura 1) que son las responsables de generar la respuesta inmunológica del hospedero, además, las mutaciones puntuales que presentan sus respectivos genes son las responsables de la generación de los diferentes subtipos del virus influenza; hasta el momento existen 15 subtipos HA y nueve subtipos NA.
4
artículo
Publicado 2008
Enlace

El 30 de agosto de 2006 se produce un brote de transmisión alimentaria de fuente común en el poblado de Inahuaya en la ciudad de Iquitos, Región Loreto. El evento se produce durante la festividad de Santa Rosa, patrona de la ciudad, que albergó a 500 visitantes, que se sumaron a la celebración (población local 1650 habitantes).
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se validó y evaluó un método de RT-PCR en tiempo real usando cebadores y sondas específicas para los genes RdRP de SARS-CoV-2 y GAPDH de humanos; este último fue usado como control endógeno. Se evaluó la especificidad y sensibilidad; además, se evaluó otros parámetros como la robustez, la repetibilidad, reproducibilidad, comparabilidad y el límite de detección. La sensibilidad, especificidad, los valores predictivos positivo y negativo, la robustez, comparabilidad y la repetibilidad-reproducibilidad de la prueba de RT-PCR en tiempo real dúplex fue de 100%, con un límite de detección de 100 copias/μL, de acuerdo con los criterios de aceptación establecidos para validación del protocolo. Esta prueba estandarizada es una buena alternativa para el diagnóstico de COVID-19; además, la prueba fue aplicada de manera exitosa en personas sospechosas de la enfermedad permitiendo...
6
artículo
Publicado 2001
Enlace

En el Perú la enfermedad del dengue, luego de la notificación de los primeros brotes en la Amazonía, en 1990, se presenta como un problema de salud pública, presentando un comportamiento diferente al que se observó en otros países de Latinoamérica, mostrando en algunas zonas de la región norte del país la cocirculación de los cuatro serotipos de dengue, y presentándose en estas mismas zonas, la forma hemorrágica de la enfermedad.
7
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Reporta la secuenciación genómica de 343 muestras correspondientes al mes de febrero, marzo, abril de 2021.
8
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Es importante vigilar diversos aspectos del comportamiento de la epidemia en el país, incluyendo las líneas virales (linajes) que circulan en la comunidad y cómo estos van variando a lo largo del tiempo.
9
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Con la plataforma de vigilancia genómica del Laboratorio de Biomedicina del INS se busca optimizar la vigilancia genómica a nivel país para poder secuenciar 1200 muestras al mes.