Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'García Mendoza, María Paquita', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Primer reporte de dos casos de hantavirosis en el Perú, presentados en sus dos formas clínicas: síndrome pulmonar por hantavirus y fiebre hemorrágica con síndrome renal.
2
artículo
El objetivo es realizar el diagnóstico de laboratorio de las muestras enviadas por la DISA Jaén, en el contexto del brote de síndrome febril agudo en la localidad de Flor de la Frontera.
3
artículo
Entre las semanas epidemiológicas (SE) 41 Y 45, la Región Ucayali notificó 292 casos probables de dengue; la mayoría de ellos procedentes de Gallería (205) y Yarinacocha (79), aunque también se han informado casos en las localidades de Irazola (3). Nueva Requena (1), Sepahua (1) y Padre Abad (1). De los 292 casos notificados, 5 fueron diagnosticados como dengue hemorrágico, 2 de estos últimos fueron confirmados por serología (ELlSA IgM) en el laboratorio de referencia regional.
4
artículo
La Región Ucayali notifica un brote de dengue a partir de la S.E. 41 con 292 casos hasta la S.E. 45; procedentes de las localidades de: De los 292 casos notificados en Ucayali, 5 fueron diagnosticados como dengue hemorrágico, 2 casos fueron confirmados por serología (ELlSA IgM) en el laboratorio regional
5
artículo
El diagnóstico serológico del dengue cuenta con métodos de ELISA cuyo procesamiento demora como mínimo 5 horas, siendo necesaria la estandarización de métodos para reducir estos tiempos, sin afectar su sensibilidad y la especificidad. Se midió la concordancia de los resultados de dos métodos de ELISAIgM para el diagnóstico serológico de dengue.
6
artículo
En el año 2008 se reportaron 13 600 casos de dengue en 15 departamentos: Amazonas, Ancash, Cajamarca, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali de los cuales, seis departamentos reportaron 38 casos de dengue hemorrágico: Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Loreto, Piura y Ucayali.
7
artículo
Introducción. Existe limitada evidencia acerca de la exposición al hantavirus en el Perú. Los casos sintomáticos y estudios de seroprevalencia en febriles y población asintomática provienen de la región Loreto; sin embargo, existen grupos ocupacionales expuestos a los reservorios en regiones sin circulación conocida del virus. Objetivo. Determinar la frecuencia de anticuerpos contra el hantavirus en arroceros de un valle ubicado en una zona subtropical del Perú. Métodos. Estudio transversal en una muestra aleatoria de 250 agricultores de arroz obtenida en 2010 en el valle Alto Mayo (región San Martín), que incluyó la obtención de una muestra de sangre en cuyo suero se determinó la presencia de anticuerpos inmunoglobulinas G (IgG) mediante ELISA indirecto, y anticuerpos inmunoglobulinas M (IgM) mediante ELISA de captura. Resultados. I...
8
artículo
A partir de la semana epidemiológica Nº 37 del año 2004 se ha reportado un incremento de casos de dengue clásico en la ciudad de Pucallpa, Ucayali, entre ellos, algunos con sintomatología de dengue hemorrágico (DHF). El diagnóstico virológico determinó la circulación del virus dengue serotipo 3 en dicha ciudad.
9
artículo
La intervención, consistente en la abatización de los reservorios de agua, se realizó paralelamente llegando a una cobertura de 71,4% (bastante baja debido a la renuencia de la población y por las numerosas viviendas cerradas). No se conocían en ese momento los resultados del índice aédico postintervención.
10
artículo
Sr. Editor, A dos años de la pandemia de la COVID-19, a finales de junio del 2022 los peruanos estamos enfrentando la cuarta ola causada por la variante Ómicron del virus SARS-CoV-2 (Severe acute respiratory syndrome coronavirus). A diferencia de la primera ola de la COVID-19 en marzo del 2020, causada por el linaje viral B.1.1, la tercera y cuarta ola han sido causadas por los linajes y sublinajes de la variante Ómicron (1,2), los cuales se caracterizan por ser más transmisibles, pero causan la enfermedad menos grave y menor mortalidad, comportamiento observado durante la evolución epidemiológica de la enfermedad. Con el objetivo de evaluar el comportamiento in vitro en la replicación viral del linaje B.1.1, linaje de mayor frecuencia y persistencia en el tiempo durante la primera ola del 2020 (3), con el linaje BA.1 (variante Ómicron) de la tercera ola en el Perú, se comparó ...