Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Suárez Moreno, Víctor Javier', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
El IN S junto con los hospitales del país viene realizando la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en las infecciones adquiridas en el hospital. El sistema esta basado fundamentalmente en recopilar la información que generan en forma rutinaria los laboratorios de microbiología de los hospitales. Previamente se ha capacitado al personal en los procedimientos de microbiología y en forma permanente se realizan supervisiones y evaluaciones. El ingreso y análisis de los datos se realiza a través del WHONET
2
artículo
En el Hospital de Apoyo Víctor Ramos Guardia de Huaraz, se produjeron tres muertes de neonatos intemados durante la primera semana de agosto
3
artículo
La resistencia antimicrobiana es un problema de carácter mundial que afecta a todos los grupos poblacionales, especialmente a los niños. La principal causa de aparición de la resistencia antimicrobiana es el uso irracional de estos medicamentos. EL CDC estima que 75% del consumo de antimicrobianos se presenta en la comunidad. Tres cuartas partes de estos antimicrobianos son usados para tratar infecciones del tracto respiratorio superior, que en su mayoría son infecciones que no requieren el uso de antimicrobianos. Durante la infancia son prevalentes las infecciones de tracto respiratorio superior; consecuentemente ocurre un uso irracional de antimicrobianos, por tanto se le considera como una población vulnerable.
4
libro
Pertussis fue descrita por primera vez en 1578 por Guillaume De Baillou, en una epidemia que ocurrió en París. Este reporte fue publicado recién 62 años más tarde. En esa descripción se le llama con el nombre de Quinte, siendo probable que haya sido conocida desde mucho antes en París
5
artículo
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección de Epidemiología de la DIRESA Cajamarca, durante la primera semana de abril se ha producido un brote de una enfermedad transmitida por alimentos en el distrito de Catache, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca, con 49 casos. Los primeros casos se presentaron el 3 de abril y los últimos seis casos fueron atendidos en el C.S. Catache el día 9 de abril. El 100% de los casos presentaron nauseas, 85,7% vómitos y 75,5% cefaleas, que fueron los síntomas más frecuentes; también se ha podido observar dolor abdominal, vértigo y escalofríos. El 44 % de los casos se presentaron en adolescentes, con grupos de edad comprendidos entre 10 a 14 años, los que a la fecha son los más afectados. De acuerdo con información preliminar 78% de los pacientes refiere consumo de pan y 60% arroz; un porcentaje de estos recalentó...
6
artículo
La neumonía es una de las principales causas de morbimortalidad en la población infantil. Puno es la región de mayor incidencia de casos y mortalidad asociada en el Perú; esta situación se acentúa más en los años en que se produce el fenómeno del friaje. El conocer la etiología de las neumonías es un aspecto importante en el desarrollo e implementación de estrategias de prevención y control. Desde hace años se implementó la vacuna de Haemophilus influenzae, estrategia, que se conoce, tiene un impacto en disminuir la mortalidad por neumonía y meningitis en la población infantil. Igualmente, existen vacunas para el neumococo, pero es importante conocer los serotipos circulantes para evaluar el tipo de vacuna más adecuada. Si bien tenemos información de los serotipos de neumococo predominantes en Lima, esta información no existe en Puno. Es importante también conocer cu...
7
artículo
Historicamente se han notificado en el mundo, más de 5000 casos de accidentes de trabajo en el laboratorio, con más de 200 muertes, lo cual no representa el total de casos debido a la subnotificación de los accidentes de trabajo por parte de los trabajadores, además de no ser obligatorio.
8
libro
Esta entidad, aunque rara, puede matar rápidamente después que el individuo ingiere alimentos contaminados los que pueden estar expuestos a varias personas. En este caso se le llama botulismo transmitido por alimentos y es una emergencia sanitaria. Existen cuatro síndromes, clínica y epidemiológicamente distintos. En el caso del botulismo transmitido por alimentos contaminados las manifestaciones clínicas son resultado de la ingestión de alimentos con la toxina preformada
9
artículo
El Instituto Nacional de Salud (INS) participó como miembro organizador en la réplica de la “II Conferencia Anual de la Sociedad Norteamericana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH) en el Perú” a través de la Dirección Ejecutiva de Enfermedades No Transmisibles.
10
artículo
Objetivo: Capacitar a los trabajadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como a otras instituciones externas, en estilos de vida saludable, manejo del estrés, ergonomía, seguridad y salud en el trabajo, a través de metodologías participativas de educación para adultos. Materiales y métodos: Se solicitaron los permisos correspondientes para la aplicación de los instrumentos en los diversos públicos objetivos. Se aplicó el instrumento “FANTÁSTICO” para identificar y priorizar las necesidades de capacitación del público objetivo. En función del análisis de los resultados se realizó el plan de capacitación con éxito, aunque se atrasó debido a ciertos inconvenientes con la asistencia de los públicos objetivos en los diferentes casos. Las sesiones educativas se diseñaron siguiendo el Modelo Didáctico Operativo de Bustos y s...
11
artículo
En el marco de la Vigilancia de Vibrio cholerae O139, que el Instituto Nacional de Salud tiene establecido a través de los Laboratorios del Sistema de la Red Nacional, el 13 de diciembre del presente año llegó al Laboratorio de Enteropatógenos del Centro Nacional de Salud Pública una cepa enviada por el Laboratorio de Referencia DISA II Lima Sur, procedente del Centro Materno Infantil (C.M.I.) San José de Villa el Salvador, de una paciente de 15 años, con un cuadro clínico de diarrea acuosa, no catalogada como coleriforme. En el coprocultivo realizado se obtuvo un aislamiento compatible con Vibrio cholerae.
12
libro
El propósito principal de esta publicación es ser fuente de información sobre una de las zoonosis de mayor impacto en salud pública. De ahí la importancia de la participación de todas las personas vinculadas con los sectores de salud y agropecuario, para tomar acciones conjuntas con la finalidad de reforzar los programas de cooperación compatibles con los fines de nuestras instituciones
13
artículo
El 14 de abril del 2005 se detectó dengue en Lima. Los meses previos, el Instituto Nacional de Salud y la DISA III Lima Norte venían conduciendo un estudio que incluía una campaña de abatización a gran escala en la zona para prevenir el dengue. El objetivo de esta comunicación es el de relacionar la distribución de los casos de dengue con la información entomológica generada en la campaña de prevención.
14
artículo
La presencia del Aedes aegypti en nuestra capital se ha detectado desde el año 2000, lo cual pone a más de 2 millones de personas viviendo en los distritos afectados por esta infestación en riesgo de dengue. Se realizó este estudio para determinar la distribución y el grado de infestación por Aedes aegypti en 4 distritos de Lima Norte.
16
artículo
De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Salud, antes del inicio de este programa nacional, cerca de 7000 personas con VIH / SIDA necesitaban terapia antirretroviral en el Perú. Las prevalencias más elevadas se encuentran en Lima, Callao, Iquitos, Ica y el norte del país. Alrededor del 75% de los casos viven en Lima y Callao y el otro 25% en provincias.