Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Hernández Díaz, Herminio Renan', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
libro
Pertussis fue descrita por primera vez en 1578 por Guillaume De Baillou, en una epidemia que ocurrió en París. Este reporte fue publicado recién 62 años más tarde. En esa descripción se le llama con el nombre de Quinte, siendo probable que haya sido conocida desde mucho antes en París
2
artículo
Objective: To evaluate the relationship between maternal FS and Hb levels with the FS and Hb levels of their newborns. Material and methods: Correlational study. It included pregnant women at term, without complications, and newborns with normal delivery. Chronic diseases, infections, hemoglobinopathies were excluded; Low weight and prematurity NB. A sample was estimated at 95% confidence and 90% statistical power. The pregnant women were recruited consecutively. FS was determined by chemiluminescence and Hb by impedance in maternal venous blood and umbilical cord. Maternal anemia was considered: Hb<11g/dl, maternal DH: FS<30ng/ml. Descriptive statistics, Pearson or Spearman (r), Student T and Wilcoxon Rank Sum test were performed. p<0.05 was considered significant. Results: We included 74 pregnant women and NB. Maternal age was 26 years (IQR:22-31), gestational age 39.06±1.0 w...
3
artículo
Objetivo: Determinar la sensibilidad antibiótica de cepas de Haemophilus spp aisladas de pacientes pediátricos en un hospital general entre los años 2003 y 2006. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en el que se incluyeron cultivos positivos de Haemophilus spp. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes de los cuales provenían los cultivos. Resultados: Se encontraron 37 cultivos positivos para Haemophilus spp, entre los cuales se encontró mayor sensibilidad a levofloxacino (100%), ampicilina/sulbactam (92%), carbapenems (95%) y ciprofloxacino (85%). La sensibilidad a los antibióticos más usados contra esta bacteria fue menor: ampicilina (73%), ceftriaxona (77%), cloramfenicol (78%) y azitromicina (62%). Se comparó la resistencia de las cepas que causaron neumonía y meningoencefalitis, encontrándose similar sensibilidad a lo ya presentado. En relac...
4
artículo
Objetivos: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, datos de laboratorio y tratamiento de la Bartonelosis aguda en niños. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 32 niños con Bartonelosis aguda, internados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y en el Instituto Especializado de Salud del Niño entre 1993 y 2003. Resultados: La edad promedio fue 9,8 años, 72% fueron varones, los lugares de exposición probable fueron principalmente las zonas endémicas de los valles interandinos de Perú, pero hubieron pacientes procedentes de zonas no endémicas de la selva alta; fueron nativos de éstas zonas el 72%. Los síntomas principales fueron fiebre (97%), hiporexia (91%), síntomas gastrointestinales (66%) y malestar general (53%); los signos principales fueron palidez (97%), hepatomegalia (78%), taquicardia (75%) y linfadenomegalia (72%). ...