Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'Farfán, J. M. B.', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XVI, fue publicado en 1947. Contenido: “Colección de textos quechuas del Perú”, por Farfán, J.M.B. – “Phonetics of Quechua”, por Harrington, John P. – “Dioses y templos incaicos, protectores de la salud”, por Lastres, Juan B. – “Fundamentos de la lengua kkechuwa”, por Lira, Jorge A. – “Diccionario kkechuwa-español. Apéndice” – “Necrologías” – “Textiles del Antiguo Perú. Los llamados tejidos parciales procedentes de lea y Pachacamac y su manufactura”, por Nevermann, Hans – “Una investigación sobre tejidos de punto pre-colombinos”, por Singer, Patricia P. – “Arqueólogos y Etnólogos Norteamericanos en el Perú”, por Valcárcel, Luis E. – “Fonética del Aguaruna”, por Winans, R...
2
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XVIII, fue publicado en 1949. Contenido: “Bibliográficas” – “Congresos y Conferencias” – “Colección de textos quechuas del Perú Central ( Continuación ), por Farfán, José M. B. – “Hacia una concepción psico-antropológica de la medicina arcaica peruana”, por Lastres, Juan B.—“Danza Kkechuwa de los Kkanchis”, por Lira, Jorge A. – “Notas” – “Supervivencias precolombinas en el Perú actual”, por Valcárcel, Luis E. – “Santo Domingo de Sicaya”, por Vasquez, Emilio -- “Estudios sobre los lamistas”, por Weiss, Pedro.
3
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XIII, fue publicado en 1944. Contenido: Tomo XIII-1: “Medicina aborigen puneña”; por el Dr. José Marroquín – “El cráneo deformado de los antiguos aunaras”; por el Dr. José Marroquín – “La trepanación incana en la región del Cusco”; por Sergio A. Quevedo (Continuación) – “Coreografía Titikaka / Los chokelas” – “Chaingavane: el Pongo del mainiqui y los petroglifos (Leyenda machiguenga)” – “La laguna de Quingray Quero (Leyenda chinchaysuya)” -- “En pos de raíces quechuas”; por Carlos Auza Arce – “Ouechua Grammarlet”; por Dr. John P. Harrington (Ethnologist, Bureau of American Ethnology) – “Cantos Quechuas de Ancash”; por J. M. B. Farfán.
4
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXI, fue publicado en 1952. Contenido: “El Museo Nacional” – “El Radiocarbono 14 y la Arqueología del Perú y Chile” Nota de Richard Schaedel – “Fechas del Radiocarbono para Sud América”, por Junius Bird – “Determinación de la edad de los materiales arqueológicos con la ayuda del Carbono Radioactivo”, por Jo Nordmann – “Investigación de superficie en Caldera (Valle de Huaura)”, por Louis M. Stumer – “Crestas papilares y dactilogramas en una momia de más de 2,400 años”, por Julián Villar Pérez – “Textos del Haqe-aru o Kawki”, por J.M . B. Farfán – “Diccionario Kkechuwa Español. Apéndice N° 2”, por Jorge A. Lira – “El Ciclo Vital en la Comunidad de Tupe”, por Rosalía A. de Mato...
5
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXVIII, fue publicado en 1959. Contenido: “Símbolos Mágico-Religiosos en la Cultura Andina, por Luis E. Valcárcel – “Quechuismos. Su ubicación y reconstrucción etimológica (Conclusión)” por José M.B. Farfán – “Diccionario kkechuwa-español (Apéndice N°6)”, por Jorge A. Lira – “La estructura del quechua (Dialecto Cuzqueño)”, por George Dumezil – “Esquema arqueológico de la sierra central del Perú”, por Luis G. Lumbreras S. – “El indígena y el mestizo en la comunidad de Marcará, por Humberto Ghersi B. – “Vicos: Las fiestas en la integración y desintegración cultural”; por Héctor Martínez A. -- “Cofradía y compadrazgo en España e Hispano América”, por George M. Foster
6
libro
Resumen: El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XIV, fue publicado en 1945. Contenido del Tomo XIV: “La Asistencia Social entre los Incas a través de la obra de Guamán Poma de Ayala”; por Dr. José Marroquín – “Las curaciones por las fuerzas del espíritu en la medicina aborigen”; por Dr. Juan B. Lastres – “La trepanación incana en la región del Cusco”; por Dr. Sergio A. Quevedo – “Los sufijos en la Toponimia”; por Carlos Auza Arce – “El estudio de comunidades”; por Gabriel Escobar M. -- “Sipas -Tarina o ciertas formas de cortejar a la mujer Quechua”; por J. M. B. Farfán – “La chicha en el distrito de San Sebastián”; por Jorge C. Muelle – “Pacarectambo - Apuntes de viaje”; por Jorge C. Muelle – “Indianische Kunst und Kultur...
7
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXXI, fue publicado en 1962. Contenido: “Sobre el tema indio"; por Luis E. Valcárcel – “Discurso del Dr. Luis E. Valcárcel en la actuación de homenaje que le ofreció la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos” – “Tipología de las deformaciones cefálicas de los antiguos peruanos, según la osteología cultural”, por Pedro Weiss H. – “Sobre el estilo teatino”, por Duccio Bonavía – “Curso de quechua básico (Cusco)”, por J.M.B. Farfán – “Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el incario”, por María Rostworowski de Diez Canseco – “El licenciado Pedro de la Gasca en Jauja”, por C. A Espinoza Bravo – “Acerca del nombre del Perú”, por Juan Friede – “El indígena y el me...
8
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XVII, fue publicado en 1948. Contenido: “Actividades del Museo de la Cultura Peruana” – “El rol de Nasca, Jaqui y Acarí en el Imperio de los Incas”, por Auza Arce, Carlos -- “Bibliográficas” – “Creación y Programa de la Comisión Panamericana de Historia” – “Colección de textos quechuas del Perú central (Continuación)”, por Farfán, J. M. B. – “Los Productos Textiles del Perú antiguo”, por Holmes, William H. – “Mate Peruano”, por Jiménez Borja, Arturo – “Fundamentos de la Lengua Kkechuwa ( Continuación)”, por Lira, Jorge A. – “Los Antropólogos y la actualidad mundial” – “El estudio del Indígena”, por Muelle, Jorge C. – “Necrologías” -- "El Ullaricuy", por Sabogal Wies...
9
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXVII, fue publicado en 1958. Contenido: “La Etnohistoria del Perú Antiguo”, por Luis E. Valcárcel – “Contactos foráneos en la Arquitectura de la Costa Central”; por Louis M. Stumer – “Antroponimias Indígenas”, por José M. B. Farfán – “Quechuismos. Su ubicación y Reconstrucción Etimológica (Continuación)”,por José M. B. Farfán – “Diccionario Kkechuwa-Español. (Apéndice N° 5), por Jorge A. Lira – “Palabras del mochica”, por Augusto Orrego R. – “El Inca Garcilaso en quechua (Traducción de Rafael Aguilar)” – “Prácticas Funerarias en la Comunidad de Virú”, por Humberto Ghersi Barrera – “Notas elementales sobre el arte popular religioso y la cultura mestiza de Huamanga”, por Jos...
10
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXX, fue publicado en 1961. Contenido: “El Estado Imperial de los Incas”, por Luis E. Valcárcel – “Diccionario Conciso. Castellano-Haquearu-Quechua”; por José M. Farfán -- Textos Quechuas: Kunturpa Munaskkan Sipasmanta y Chinchimante”; recopilados por Jorge A. Lira – “Problemas en el Salvamento del Lenguaje para la Prehistoria”, por M. Swadesh – “La Asociación de la Uta y Verruga Peruana en los Mitos de la Papa, figurados en la Cerámica Moshica y Shimu”, por P. Weiss – “Cerámica Pintada pre-Chavín de la Costa Central del Perú”, por Edward P. Lanning – ”La noche y el sueño en el Antiguo Perú”, por Arturo Jimenez Borja – “El Indígena y el Mestizo en la Comunidad de Marcará (Conclusión)”; ...
11
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° X, fue publicado en 1941. Contenido: Tomo X-1: “La III asamblea del Instituto Panamericano de Historia y Geografía” -- “El Yauri, insignia Incaica” por Juan Larrea – “Acerca del problema de un estilo Chimú Medio”; por H. D. Disselhoff, (Berlín) – “La Colección Elsberg de tejidos peruanos” — “Eduardo F. Poeppig” – “Investigación de la flora del Cuzco y estado actual de nuestros conocimientos acerca de ella”; por F. L. Herrera – “Descubrimientos arqueológicos en el Perú - Informe sobre los realizados en Cedrobamba (Departamento del Cusco), por la misión Wenner Green” – “Ruinas de Canchis y Puno - Informe del Instituto Arqueológico del Cuzco” -- “Arqueología cusqueña. Un cateo en Cusipat...
12
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XIX-XX, corresponde a los años 1950-1951. Contenido: “Conferencia de Ciencias Antropológicas” -- "A note of the archaeology of Southern Coastal Ecuador”; por Christensen, Ross T. -- "Colección de textos quechuas del Perú Central (Conclusión)”; por Farfan, J. M. B. – “Un proyecto de antropología aplicada en el Perú”; por Holmberg, A. R. y Vasquez, Mario C. – “Instrumentos Musicales Peruanos”; por Jimenez Borja, Arturo – “Danzas indígenas”; por Lira, Jorge A. – “Mitología amazónica”; por Montalvo, Abner – Notas – “Necrología” – “El tambor semeótico”; por Pawlik, J. – “Primer Congreso Internacional de Peruanistas” – “Los kipus modernos de la comunidad de Laramarca”; por Soto...
13
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXVI, fue publicado en 1957. Contenido: “La vida rural en el Perú”, por Luis E. Valcárcel – “Un español en las Indias: Cieza de León”, por André Coyne – “Estudios de Nuestras Lenguas Indígenas”, por José M. B. Farfán – “La Interrogación en la Lengua Quechua”, por J. M. B. Farfán – “Quechuismos. Su Ubicación y Reconstrucción Etimología”, por J. M. B. Fartán – “Diccionario Kkechuwa-Español, por Jorge A. Lira – “Evolución de las Comunidades Indígenas. El Valle del Mantaro y la ciudad de Huancayo”, por José María Arguedas – “Trasfondo Económico en la Conquista Española de América”, por Emilio Choy – “La propiedad en la Isla de Taquile (Lago Titicaca)”, por José Matos – ...
14
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXIV, fue publicado en 1955. Contenido: “El Imperio de' los Incas y la Unidad de la Cultura Andina" – “Fray Buenaventura de Salinas y Córdoba. Su vida y su obra”, por Warren Cook – “Geografía Urbana del Perú”, por John P. Cole – “Estudio de un vocabulario de las Lenguas Quechua, Aymara y Haqearu”, por J. M. B. Farfán – “Diccionario Kkechuwa-Español”, por Jorge A. Lira – “La Danza en el antiguo Perú”, por Arturo Jiménez Borja – “Los vasos retratos de metal del Perú: ¿Cómo fueron elaborados?”, por Dudley T. Easby, Jr. – “Los Indios Shipibo del Río Ucayali”, por Rafael Karsten – “Estratificación social en el Callejón de Huaylas”, por William P. Mangin – “Cambios en la estratifi...
15
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXXII, fue publicado en 1963. Contenido: “III Congreso Nacional de Historia”, por Luis E. Valcárcel – “La Guaranga y la reducción de Huancayo. Tres documentos inéditos de1571 para la etnohistoria del Perú”, por Waldemar Espinoza Soriano – “Las Comunidades de Castilla y el Perú. Estructura social del grupo”, por José María Arguedas – “Acerca del origen del hombre en América”, por Juan Comas – “Eufemio Sabá: comunero costeño del Valle de Lurín” – “Las dos versiones de Murúa”, por Emilio Mendizabal L. –“El conocimiento científico del Perú Antiguo”, por Luis E. Valcárcel – “Los Andes Centrales y la Montaña”, por Donald W. Lathrap – “Las Ideas Evolucionistas en las Interpretacione...
16
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXIX, fue publicado en 1960. Contenido: “El Perú, paraíso del antropólogo”, por Luis E. Valcárcel -- “Dichos y Refranes Quechuas inclusive algunos en lengua Aymara”, por José M. B. Farfán – “Diccionario Kkechuwa-Español (Apéndice N° 7) por Jorge A. Lira – “El Indígena y el Mestizo en la Comunidad de Marcará (Continuación)”; por Humberto Ghersi B. -- Vicos: “Los hábitos alimenticios”, por Héctor Martínez A. – “Los quechuas contemporáneos”, por Bernard Mishkin – “Espacio y Cultura en los Andes”, por Luis Gmo. Lumbreras S. – “Sobre domesticación de plantas en América”, por Emilio Choy – Jauja, Huancayo y Tarma en "Los Comentarios Reales", por C. A. Espinosa Bravo – “Centro Naciona...
17
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XI, fue publicado en 1942. Contenido: Tomo XI-1: “Cerámica Paleteada de Lambayeque”; por A. L. Kroeber y J.C. Muelle – “Etnobotánica-Plantas endémicas domesticadas por los antiguos peruanos”; por F. L. Herrera -- “Supay (Sentido de la manera autóctona)” por Carlos D. Valcárcel – “Fritz Graebner y el Método Etnológico - Ensayo de Fernando Márquez Miranda – “Las Pictografías indígenas”; por Pastor Ordóñez – “Los Antiguos pobladores del Cuzco, Región de Calca (Conclusión)”; por Sergio A. Quevedo A. – “Españoles e Indios.- Las Dos Herencias”; por Robert Redfield – “ La Clave del lenguaje Quechua del Cuzco (Continuación)”; por J. M. B. Farfán – “Notas Arqueológicas” – “Necrolo...
18
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XV, fue publicado en 1946. Contenido: Tomo XV: “Tucumán” por Auza Arce, Carlos – “Documentos Oficiales” -- “Notas de Viaje: Tupe” por Farfán, J.M.B. – “La Danza en el Antiguo Perú” ( Época Inca ), por Jiménez Borja, Arturo -- “Algunos problemas modernos de la medicina incaica”, por Lastres, Juan B. – “Terminología sobre asuntos arqueológicos”, por Margain, Carlos R. --.”Particularidades antropológicas del indígena puneño”, por Marroquín, José – “Fabricación de tejas en el distrito de San Sebastián”, por Núñez del Prado, Oscar – “Política y Etnología”, por Valcárcel, Luis E. – “Coreografía Puneña: La Pandilla”, por Vásquez, Emilio – “Proyecto de Investigaciones And...
19
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXII, fue publicado en 1953. Contenido: “El Conocimiento Científico de los Pueblos del Perú” – “Las Trepanaciones Peruanas estudiadas como Técnica y en sus relaciones con la Cultura”, por Pedro Weiss – “El Kechua y su expansión hacia el norte del Imperio Incaico”, por Sergio E. Ortiz – “Esquema para el estudio de Antroponimias Quechuas”, por J. M. B. Farfán – “Textos de Haqe - aru o Kawki (Continuación)” por J.M. B. Farfán – “El Obispo D. Baltazar Jaime Martínez Compañón y la Etnología del Perú a fines del Siglo XVIII”, por Richard P. Schadel y José Eulogio Garrido – “Mapas y Planos del Perú”, por Rubén Vargas Ugarte, S. J. – “La Comida en el Antiguo Perú”, por Arturo Jiménez Bo...
20
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XII, fue publicado en 1943. Contenido: Tomo XII-1: “La agricultura entre los antiguos peruanos”; por Luis E. Valcárcel – “La trepanación incana en la región del Cusco”; por Sergio A. Quevedo A. – “Alter und Herkunft der Ruinen von Tiahuanaco”; por Max Uhle – “Antiguedad y Origen de las Ruinas de Tiahuanaco”; por Max Uhle – “A propósito del Método Etnológico de Graebner” (Carta en respuesta a Don Federico Schwab) – “Mates peruanos (área Huaral-Chancay. Dep. de Lima); por Arturo Jiménez Borja y Hermógenes Colan Secas – “Un Inca en México” -- “Glosario nomenclatura fitonímica clasificacion de los nombres vulgares de las plantas del Cuzco atendiendo a la índole de las lenguas de su origen” ...