1
artículo
Publicado 1982
Enlace

Desde la época en que Darcy Ribeiro (1968) ligó el proceso de homogeneización a la evolución cultural, el primero tiene, por lo menos, alguna justificación teórica, como aplicación a aquel proceso global de estructuración (agregación y desagregación de grupos humanos) y particularmente a la urbanización, en que se están aplicando patrones uniformes a grupos inmigrantes diversos. Por cierto, este significado es evidente si uno considera el aspecto social de la antigua Roma. En este sentido, utilizo el término para caracterizar al de urbanización en Latinoamérica en el siglo veinte. Fue a través de su conversión en "urbanos" que los heterogéneos bloques étnicos provincianos adquirieron una cultura homogénea criolla, que Gillan (1949) y los primeros etnólogos en el Perú definieron como la emergente cultura de la América mestiza. En países como Chile y Argentina, en d...
2
artículo
No presenta resumen.
3
artículo
El artículo no presenta resumen.
4
artículo
Publicado 1982
Enlace

Desde la época en que Darcy Ribeiro (1968) ligó el proceso de homogeneización a la evolución cultural, el primero tiene, por lo menos, alguna justificación teórica, como aplicación a aquel proceso global de estructuración (agregación y desagregación de grupos humanos) y particularmente a la urbanización, en que se están aplicando patrones uniformes a grupos inmigrantes diversos. Por cierto, este significado es evidente si uno considera el aspecto social de la antigua Roma. En este sentido, utilizo el término para caracterizar al de urbanización en Latinoamérica en el siglo veinte. Fue a través de su conversión en “urbanos“ que los heterogéneos bloques étnicos provincianos adquirieron una cultura homogénea criolla, que Gillan (1949) y los primeros etnólogos en el Perú definieron como la emergente cultura de la América mestiza. En países como Chile y Argentina, ...
5
libro
Publicado 1952
Enlace

El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXI, fue publicado en 1952. Contenido: “El Museo Nacional” – “El Radiocarbono 14 y la Arqueología del Perú y Chile” Nota de Richard Schaedel – “Fechas del Radiocarbono para Sud América”, por Junius Bird – “Determinación de la edad de los materiales arqueológicos con la ayuda del Carbono Radioactivo”, por Jo Nordmann – “Investigación de superficie en Caldera (Valle de Huaura)”, por Louis M. Stumer – “Crestas papilares y dactilogramas en una momia de más de 2,400 años”, por Julián Villar Pérez – “Textos del Haqe-aru o Kawki”, por J.M . B. Farfán – “Diccionario Kkechuwa Español. Apéndice N° 2”, por Jorge A. Lira – “El Ciclo Vital en la Comunidad de Tupe”, por Rosalía A. de Mato...
6
artículo
No presenta resumen.
7
capítulo de libro
Tomo 2. Páginas 425-435