1
libro
Publicado 1944
Enlace
Enlace
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XIII, fue publicado en 1944. Contenido: Tomo XIII-1: “Medicina aborigen puneña”; por el Dr. José Marroquín – “El cráneo deformado de los antiguos aunaras”; por el Dr. José Marroquín – “La trepanación incana en la región del Cusco”; por Sergio A. Quevedo (Continuación) – “Coreografía Titikaka / Los chokelas” – “Chaingavane: el Pongo del mainiqui y los petroglifos (Leyenda machiguenga)” – “La laguna de Quingray Quero (Leyenda chinchaysuya)” -- “En pos de raíces quechuas”; por Carlos Auza Arce – “Ouechua Grammarlet”; por Dr. John P. Harrington (Ethnologist, Bureau of American Ethnology) – “Cantos Quechuas de Ancash”; por J. M. B. Farfán.
2
libro
Publicado 1947
Enlace
Enlace
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XVI, fue publicado en 1947. Contenido: “Colección de textos quechuas del Perú”, por Farfán, J.M.B. – “Phonetics of Quechua”, por Harrington, John P. – “Dioses y templos incaicos, protectores de la salud”, por Lastres, Juan B. – “Fundamentos de la lengua kkechuwa”, por Lira, Jorge A. – “Diccionario kkechuwa-español. Apéndice” – “Necrologías” – “Textiles del Antiguo Perú. Los llamados tejidos parciales procedentes de lea y Pachacamac y su manufactura”, por Nevermann, Hans – “Una investigación sobre tejidos de punto pre-colombinos”, por Singer, Patricia P. – “Arqueólogos y Etnólogos Norteamericanos en el Perú”, por Valcárcel, Luis E. – “Fonética del Aguaruna”, por Winans, R...
3
libro
Publicado 1941
Enlace
Enlace
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° X, fue publicado en 1941. Contenido: Tomo X-1: “La III asamblea del Instituto Panamericano de Historia y Geografía” -- “El Yauri, insignia Incaica” por Juan Larrea – “Acerca del problema de un estilo Chimú Medio”; por H. D. Disselhoff, (Berlín) – “La Colección Elsberg de tejidos peruanos” — “Eduardo F. Poeppig” – “Investigación de la flora del Cuzco y estado actual de nuestros conocimientos acerca de ella”; por F. L. Herrera – “Descubrimientos arqueológicos en el Perú - Informe sobre los realizados en Cedrobamba (Departamento del Cusco), por la misión Wenner Green” – “Ruinas de Canchis y Puno - Informe del Instituto Arqueológico del Cuzco” -- “Arqueología cusqueña. Un cateo en Cusipat...