Mostrando 1 - 20 Resultados de 23 Para Buscar 'Arguedas, José María', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
libro
Se publican aquí cerca de 80 cartas que José María Arguedas dirige a sus familiares más cercanos: a su hermano mayor Arístides Arguedas Altamirano, a su hermana menor Nelly Arguedas, a su tía Rosa Pozo Navarro y a su prima Yolanda López Pozo de Ochoa.
2
artículo
The article does not present a summary.
3
artículo
The article does not present a summary.
4
artículo
The article does not present a summary.
5
artículo
No description
6
libro
"Se ilustra sobre los cambios que las personas y las ideas sobre la creación y la investigación han seguido en el Perú. Se analiza la novela de Arguedas, que es entendida desde un punto de vista literario y desde un punto de vista sociológico; y así confluyen distintos ángulos para juzgar el texto de Todas las sangres". ― Introducción.
8
artículo
The article does not present a summary.
9
artículo
The article does not present a summary.
10
libro
La presente edición, recoge diez atlas (1959-1969) de cartas en su mayoría inéditas que el poeta, novelista y etnólogo peruano José María Arguedas escribiera a su colega John V. Murra. Precedido por un prólogo de Murra, el libro incluye, además, cartas que Arguedas dirigiera a su psicoanalista chilena, la Dra. Lola Hoffmann, éntrelos años 1962 y 1969.
11
artículo
The article does not present a summary.
12
artículo
The article does not present a summary.
13
artículo
The article does not present a summary.
14
artículo
The article does not present a summary.
15
artículo
No description
16
artículo
In José María Arguedas it is impossible to distinguish between the author of fictions and the social scientist, between the novelist and the anthropologist, because he used both imagination and analysis for the same purpose: to understand Andean men from their culture and mentality, to give testimony of a civilization that despite having persisted since the distant times of the conquest, was threatened by the overwhelming and leveling emergence of capitalism. These concerns moved the setting of his texts from the coastal mountains, specifically to the ports of Supe and Chimbote, where through the anchovy fishermen, recent migrants from the Andean peoples, he could follow the confrontation of a traditional culture faced with the capitalism and proletarianization.
17
libro
Durante su estadía como director de Instituto de Estudios Etnológicos del Museo Nacional de Cultura Peruana, José María Arguedas promovió intensamente el registro de música tradicional de todo el Perú, en un intento de rescate de la expresión popular e indígena. Cuarenta años después de Arguedas hiciera estas grabaciones y con motivo de conmemorar los años de nacimiento, el Ministerio de Cultura presenta una colección de tres discos compactos que recogen una selección de las grabaciones realizadas entre 1960 y 1963
18
libro
¿Cuál debería ser el destino del quechua en el desarrollo de la cultura peruana, tal como se puso en marcha al impulso de factores y agentes cuya influencia habría de acrecentarse cada vez más? ¿Cuál es el papel del castellano? ¿Es posible y conveniente el empleo del quechua en la educación, con el objeto de llevar al monolingüe indígena hacia el conocimiento verdadero, iluminante y no entorpecedor del castellano? ¿La conciencia valorativa del propio indígena, no haría más apto al hablante quechua y aymara para aprender el castellano y, mediante esa lengua, asimilar la técnica y sabiduría universales para el desenvolvimiento realmente libérrimo de sus posibilidades? Importantes educadores, lingüistas y antropólogos, con la colaboración de dos profesores norteamericanos intentaron responder a estas y otras interrogantes en la Mesa Redonda organizada por la Casa de la ...
19
libro
Director y compilador: César Coloma Porcari - Diseño y diagramación: Augusto Díaz Santa Cruz
20
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXVII, fue publicado en 1958. Contenido: “La Etnohistoria del Perú Antiguo”, por Luis E. Valcárcel – “Contactos foráneos en la Arquitectura de la Costa Central”; por Louis M. Stumer – “Antroponimias Indígenas”, por José M. B. Farfán – “Quechuismos. Su ubicación y Reconstrucción Etimológica (Continuación)”,por José M. B. Farfán – “Diccionario Kkechuwa-Español. (Apéndice N° 5), por Jorge A. Lira – “Palabras del mochica”, por Augusto Orrego R. – “El Inca Garcilaso en quechua (Traducción de Rafael Aguilar)” – “Prácticas Funerarias en la Comunidad de Virú”, por Humberto Ghersi Barrera – “Notas elementales sobre el arte popular religioso y la cultura mestiza de Huamanga”, por Jos...