Mostrando 1 - 20 Resultados de 104 Para Buscar 'Giusti, Miguel', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
capítulo de libro
Páginas 97-107
2
capítulo de libro
La «reconciliación» fue una noción anexada al nombre originario de la Comisión de la Verdad poco después de su creación, lo que trajo consigo no pocos equívocos sobre sus metas y sobre las expectativas que le correspondía generar. La CVR no cedió a las presiones políticas o ideológicas y ofreció más bien una definición ética de la reconciliación de gran calado, que analizaremos con detalle. Veremos igualmente que, tras la insistencia en recurrir a este concepto, se expresa una visión negacionista que pretende encubrir responsabilidades o evitar los cambios sociales profundos que serían indispensables para una reconciliación genuina. Una de las dimensiones que, según la propia CVR, es constitutiva de la reconciliación, es la idea de un «reconocimiento recíproco» entre los peruanos. Desarrollaremos esta idea, muy presente en la ética contemporánea, por ser especi...
4
capítulo de libro
Páginas 37-46
5
6
libro
Alas y raíces, la metáfora que sirve de título a esta colección de ensayos quiere expresar precisamente esta doble dimensión de nuestra reflexión moral que podría caracterizarse igualmente como una doble ausencia
7
8
artículo
El presente artículo es un balance del debate entre moralidad y eticidad que durante las últimas décadas sirvió de marco conceptual a las controversias de la moral. Se muestra aquí que, pese a los diferentes intentos por hallar una forma de conciliación entre ambos paradigmas, el debate no ha tenido un desenlace positivo. La razón de este fracaso radica en el conflicto de interpretaciones sobre la noción de racionalidad práctica. Esta tesis es extraída de un análisis inmanente del desarrollo mismo del debate.
9
artículo
Lo que hoy pensamos de la historia, incluyendo nuestros debates sobre su relatividad, se halla en estrecha relación con la noción de 'historia' acuñada por los filósofos de la época moderna. De ellos hemos recibido las piezas de un rompecabezas que ahora nos empeñamos vanamente en armar de otro modo; suyos son los conceptos de 'progreso', 'continuidad', 'sentido', 'determinismo', 'libertad' o incluso de 'relativismo'. La excesiva cautela con que los filósofos tratan hoy el tema de la historia se debe en buena medida a las dificultades para escapar de la red conceptual tejida por los modernos, sobre cuyas deficiencias reina sin embargo una casi unánime convicción. Por tales motivos, el seminario estuvo dedicado al análisis de las principales concepciones de la historia en la filosofía moderna.
10
11
12
13
artículo
Hemos aprendido, en todo caso, por si alguno no lo hubiese sabido ya de antemano, que en Iquitos se puede vivir y trabajar con calor, sí, pero con seriedad, con modestia, con mucha entrega y con un espíritu de colaboración nacional. Con el respaldo pleno de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y de su Rector. Gracias a ello, el VI Congreso Nacional de Filosofía ha sido un éxito en todo el sentido de la palabra, éxito que la Pontificia Universidad Católica del Perú, que ha obtenido la sede del próximo congreso, debiera sin duda tratar de emular.
14
15
capítulo de libro
Páginas 115-139
16
capítulo de libro
Páginas 19-30
17
otro
Areté cumple diez años. Es, por cierto, un aniversario modesto, pero que no deja de ofrecer una buena ocasión para pensar en una celebración académica. Fue con esa intención que decidimos, hace ya dos años, preparar un volumen especial que estuviese dedicado a esclarecer desde diferentes perspectivas la noción que da nombre a nuestra revista: la noción de areté. Invitamos a participar en él a nuestros colaboradores y amigos, pero también a otros filósofos que han dedicado parte de su obra a estudiar los orígenes o las repercusiones de dicha noción en la historiade la filosofía. 
18
artículo
Hegel es uno de los primeros filósofos podemos que toma distancia frente al sentimiento triunfalista de su época, pero sin desconocer la originalidad de las nuevas formas de pensamiento e innovación política. A su filosofía debemos una caracterización conceptual de la modernidad en su conjunto gracias a la conciencia histórica con que ésta es juzgada. Lo propio y esencial de los tiempos modernos es, para Hegel, el principio de la subjetividad. El trabajo se divide en dos partes: primeramente, la concepción de Hegel es interpretada como una toma de posición ante el debate contemporáneo representado por la querelle des antens el des modernes. A continuación, se intenta mostrar que esta actitud teórica ante modernidad constituye el hilo conductor toda la obra de Hegel.
19
otro
La presentación no presenta resumen.
20
artículo
Can Hegel's Philosophy of Right do without the Science of Logic?”. The question posed by this paper’s title refers to the attempts of some contemporary authors, amongst them Axel Honneth, to update the central theses of Hegel’s Philosophy of Right, though precisely (and deliberately) doing so without its alleged dependence on the Science of Logic. On account of several methodological and hermeneutical reasons, it is not easy to answer this question. It is well known that Hegel emphatically asserts that both works and philosophical projects depend on each other, but there is no consensus amongst specialists on how much the Logic actually influences the Philosophy of Right and in what way it does so. On the other hand, clearly any social philosophy needs a logical theory in a broad sense, whether it may be Hegelian or not. This is even more so if the aim is to update the Hegelian con...