1
2
3
4
5
6
7
capítulo de libro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El filósofo Paul Ricoeur en Tiempo y narración II (1995 [1984], pp. 398 y ss.) resalta que las tramas narrativas rituales, pregenéricas y arquetípicas, nacen de un movimiento hacia arriba, hacia el deseo, y de un movimiento hacia abajo, hacia la carencia. Estos arquetipos o tramas narrativas nacen de las relaciones que se establecen entre un individuo y su sociedad a lo largo del ciclo de la vida, el cual es equivalente al ciclo que entrelaza la acción del ser humano con la naturaleza mediante actividades productivas como la agricultura y equivalente también a las estaciones del año. Así, en el mundo occidental, el triunfo de una pareja joven sobre la terca oposición del padre o de la madre representa la fertilidad del campo y la primavera. Esta configuración «arquetípica» narra las acciones cíclicas de la condición humana representadas como una «configuración cosmológi...
8
artículo
La pretensión de comprender el mundo social que nos rodea es tanto una tarea como una preocupación constante de las ciencias sociales. A partir de la herencia de Jose María Arguedas como antropólogo y literato que acuñó la “comprensión vivencial” como metodología, se plantea esta reflexión-al alimón- acerca de las aproximaciones científico-literarias (o literario-científicas) al sujeto heterogéneo de la realidad peruana. Arguedas pertenecía tanto al mundo andino como al occidental, tanto a la antropología como a la literatura. Este texto, por otra parte, pertenece tanto a Sebastián Muñoz como a Carla Sagástegui.
9