Max Uhle

Vista fotográfica de Pachacámac, hacia el año 1900. | lugar de nacimiento= Dresde, Sajonia | fecha de fallecimiento= (88 años) | lugar de fallecimiento= Loeben, Alta Silesia | nacionalidad = Alemana | cónyuge = Charlotte Grosse | alma máter = Universidad de Leipzig
Universidad de Gottingen | área = Arqueología, Etnología, Lingüística | conocido por = Trabajos arqueológicos en Sudamérica }} Friedrich Maximilian Uhle (Dresde, Sajonia, Reino de Sajonia; 25 de marzo de 1856-Loeben, Alta Silesia, Polonia; 11 de mayo de 1944), conocido en el mundo de habla hispana como Federico Max Uhle, fue un arqueólogo alemán, cuyo trabajo en el Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, a finales del y principios del , tuvo un impacto significativo en la práctica de la arqueología de América del Sur. Fue el iniciador de la arqueología científica en el Perú, revalorando y difundiendo para el mundo el pasado preincaico, hasta entonces tratado como un simple y breve preludio del imperio incaico. Fue el primero en aplicar el método estratigráfico en las excavaciones de Pachacámac en 1896 y el primero en notar que la iconografía Tiahuanaco se había difundido desde la zona del lago Titicaca hasta gran parte del actual territorio peruano, observación que dio origen a la teoría del imperio tiahuanacota (hoy sabemos que se trata en realidad del estilo cultural Huari). Fue también el descubridor de la cultura Moche (que denominó Proto-Chimú) y el autor del primer esbozo de una cronología que partía desde las más antiguas culturas preincaicas conocidas hasta la época inca. Autor de la teoría inmigracionista del origen de la cultura andina, que sostenía que ésta se originó de los aportes venidos de Mesoamérica (México y América central), teoría que fue refutada por Julio C. Tello, defensor del carácter autóctono de dicha cultura. Ha sido llamado el padre de la arqueología científica peruana. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Uhle, Max', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
capítulo de libro
Páginas 283-300
2
capítulo de libro
Publicado por
Uhle, Max
Publicado 2014 Enlace
Páginas 119-349
3
libro
349 p.: il. ; 24 cm.
4
capítulo de libro
5
capítulo de libro
Publicado por
Uhle, Max
Publicado 1998 Enlace
Páginas 207-227
7
capítulo de libro
8
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° VI, fue publicado en 1937. Contenido: Tomo VI-1: “Los Valles de Trujillo”, por Jorge C. Muelle – “Las causas de las enfermedades nerviosas en el antiguo Perú”,por el Dr. Juan B. Lastres – “Ciudadelas Chullparias de los Wankas”, por Carlos G. Gutiérrez Noriega – “Las ruinas de Kachakacha”, por Emilio Vásquez – “Los Estudios peruanistas de 1936”, por el Dr. Luis E . Valcárcel – “Trabajos Arqueológicos en el Departamento del Cusco”, por J.M. Franco Hinojosa y Alejandro González T. – “Notas Antropológicas: Un artículo inédito del Dr. Lorena” – “Las Ruinas de Cochasqui”, por el Dr. Max Uhle – “Una carta del Prof. Max Uhle” -- “Botanistas de fines del siglo XVIII: Primeros escritos de...
9
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXV, fue publicado en 1956. Contenido: “XXV Aniversario” – “Centenario de Max Uhle” -- El "Memorial" del Padre Salinas, por Luis E. Valcárcel – “Las antiguas civilizaciones del Perú frente a la arqueología e historia del continente americano”, por Max Uhle – “Desarrollo de los estilos tiahuanacoides costeños”, por Louis M. Stumer – “Informe sobre las excavaciones en Chiribaya”, por Humberto Ghersi Barrera – “Las ruinas de Chopijirca (Vicos, Ancash)”, por Federico Kauffman Doig. – “Yauyos, Tupe y el Idioma Kauke”, por José Matos – “Puquio, una cultura en proceso de cambio”, por José María Arguedas -- “La Citua" o "Coya Raimi", fiesta purificadora del pecado-enfermedad, por Juan B. Lastre...
10
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XII, fue publicado en 1943. Contenido: Tomo XII-1: “La agricultura entre los antiguos peruanos”; por Luis E. Valcárcel – “La trepanación incana en la región del Cusco”; por Sergio A. Quevedo A. – “Alter und Herkunft der Ruinen von Tiahuanaco”; por Max Uhle – “Antiguedad y Origen de las Ruinas de Tiahuanaco”; por Max Uhle – “A propósito del Método Etnológico de Graebner” (Carta en respuesta a Don Federico Schwab) – “Mates peruanos (área Huaral-Chancay. Dep. de Lima); por Arturo Jiménez Borja y Hermógenes Colan Secas – “Un Inca en México” -- “Glosario nomenclatura fitonímica clasificacion de los nombres vulgares de las plantas del Cuzco atendiendo a la índole de las lenguas de su origen” ...