1
Publicado 1974
Enlace

En el marco de las nuevas formas de organización económica creada por el Gobierno de las Fuerzas Armadas, en esta investigación se analizan y comparan las actitudes de los jefes y los subordinados. Se parte de suponer que, si bien deben producirse cambios en el modelo tradicional de relaciones entre los grupos mencionados, estos cambios no ocurrirán si las actitudes básicas de estos no concuerdan con los nuevos papeles participativos que demandan las nuevas formas empresariales. Mediante un cuestionario administrado a los jefes (gerentes de mando medio) y a sus subordinados en seis empresas, cuatro del sector privado reformado y dos autogestionarias, se encontró que los jefes perciben con mayor frecuencia a sus subordinados como que les tienen mucha confianza, en tanto que la percepción que los trabajadores tienen de sus jefes es lo inverso, o sea que sus jefes les tienen mucha de...
2
Publicado 1975
Enlace

En el contexto de las transformaciones que experimenta el Perú tras las reformas del Gobierno militar, que busca dar participación a los trabajadores en la propiedad, la gestión y las utilidades de las empresas, este trabajo explora el efecto de las condiciones de trabajo en las relaciones entre clase social, actitudes y valores sociales en tres cadenas de tiendas al menudeo de Lima Metropolitana. De los datos proporcionados se pudo obtener medidas para las siguientes variables: complejidad sustantiva del trabajo, satisfacción en el trabajo, solidaridad del grupo de trabajadores y supervisión estrecha. Igualmente, se desarrollaron numerosas escalas para medir varios aspectos de las siguientes actitudes: optimismo, fatalismo, confianza y alienación, además de aspiraciones, realización, orientación a través del tiempo, anomia y tensión mental. Entre otros hallazgos, se encontró...
3
A partir de una muestra estratificada al azar de trabajadores de grandes cadenas de tiendas de ventas al menudeo en el área de Lima Metropolitana en 1972, busca identificar cuáles son las bases sociales que apoyan al Gobierno Militar del Perú, considerado un régimen distinto de sus predecesores tanto en términos de ideología como en su concepción del papel del Gobierno en el Estado y la sociedad. Se encuentra una significativa relación entre sexo, clase social, migración y movilidad social, y actitudes hacia el Gobierno, por un lado, y, en menor grado, hacia la policía, jueces y autoridades administrativas en general, por otro lado. Estas relaciones tienden a ser coherentes, pero en sentido opuesto: aquellas personas con actitudes positivas hacia el Gobierno tienden a tener actitudes negativas hacia las autoridades administrativas, y viceversa. Los autores afirman que en gran p...
4
Publicado 1975
Enlace

En el marco de la teoría humanista sobre la satisfacción laboral, este trabajo tuvo por objetivo determinar si la oportunidad de crecimiento psicológico en el trabajo es valorada positivamente por trabajadores del sector gráfico o si es irrelevante para su estado de satisfacción. Más específicamente, trata de determinar si mientras más habilidades pueda poner en juego el trabajador en su puesto, mayor será su satisfacción con él; además, si esto también sucede cuando se tiene en cuenta el nivel salarial del trabajador. Los resultados demuestran que tanto entre los empleados como entre los obreros del sector gráfico nacional se da la relación propuesta por los teóricos humanistas: mientras mayor es la oportunidad que brinda el puesto de poner en juego todas las habilidades, mayor es la satisfacción general del trabajador, así como su gusto por el puesto que desempeña. S...
5
libro
Publicado 1950
Enlace

El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XIX-XX, corresponde a los años 1950-1951. Contenido: “Conferencia de Ciencias Antropológicas” -- "A note of the archaeology of Southern Coastal Ecuador”; por Christensen, Ross T. -- "Colección de textos quechuas del Perú Central (Conclusión)”; por Farfan, J. M. B. – “Un proyecto de antropología aplicada en el Perú”; por Holmberg, A. R. y Vasquez, Mario C. – “Instrumentos Musicales Peruanos”; por Jimenez Borja, Arturo – “Danzas indígenas”; por Lira, Jorge A. – “Mitología amazónica”; por Montalvo, Abner – Notas – “Necrología” – “El tambor semeótico”; por Pawlik, J. – “Primer Congreso Internacional de Peruanistas” – “Los kipus modernos de la comunidad de Laramarca”; por Soto...