1
artículo
Publicado 1983
Enlace
Enlace
Teniendo en cuenta que el Pertecnetato de Tc-99m es captado por tejido glandular funcionante de las glándulas salivales, hemos evaluado y objetivado la disminución de esta captación en los casos de inflamación crónica de distinta evolución de las parotidas. Nuestros resultados son alentadores en el sentido que esta prueba no es invasiva y por lo tanto no pone en riesgo al paciente ni al médico.
2
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Es importante enfatizar que las relaciones humanas en medicina mejoran el estado del paciente, le dan una mejor calidad de vida. Después de más de 10 años tratando pacientes con metástasis óseas y dolor, a los que se ha administrado Sm-153-EDTMP (ácido etilendiaminotetra-metilenfosfónico) se puede concluir que se ha podido atisbar el entendimiento del sufrimiento del ser humano y aprender que no solo es un logro tecnológico calmar el dolor, sino requiere considerar al otro como persona.
3
artículo
Se evaluaron 41 pacientes con cáncer de próstata mediante gammagrafía ósea, obteniéndose 22 (53.6 %) estudios positivos a lesiones focales y 19 (46.3 %) estudios negativos. De los 22 estudios positivos, 13 (59 %) tuvieron survey óseo radiológico también positivo, mientras que 9 (40 %) fueron negativos a la radiología, 12 (54.5 %) presentaron dolor en una o mas de las áreas de lesión gammagráfica, mientras que 10 (45.4 %) estaban asintomáticos. En los 19 con gammagrafía ósea negativa, el survey óseo radiológico también fue negativo en todos. De los 22 casos con gammagrafía positiva, se encontró en 11 elevación de la fosfatasa alcalina, en 10 elevación de la fosfatasa ácida total y en 15 elevación de la fosfatasa ácida prostática. De los 19 casos con gammagrafía negativa, se encontró en 3 elevación de la fosfatasa alcalina, en 3 elevación de fosfatasa ácida t...
4
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se realizó un estudio observacional descriptivo en 250 pacientes, atendidos en el Centro de Medicina Nuclear IPEN-INEN, durante el año 2009, para determinar el impacto de la gammagrafía ósea en el manejo de las neoplasias de mama, pulmón y próstata, siendo estas tres las más prevalentes y que generan con mayor frecuencia metástasis óseas. El impacto fue encontrado en 95% de los casos, consistiendo en iniciar quimioterapia en 34.4 % de pacientes, ingresar a un protocolo de investigación, en el 18.8 %, decidir una cirugía en el 12.8 %, iniciar radioterapia en 7.2%, dar terapia paliativa en 7.6 %, iniciar hormonoterapia en 5.2 %, modificar el estadio en 3.6%, cambiar el tratamiento en 2.8 %, seguir con el mismo régimen de quimioterapia en 0.8% y pasar a una conducta de observación, en 2.4 %. La gammagrafía ósea no tuvo impacto en 11 casos (4.4 %), siendo su indicación errada...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se reportan los hallazgos en la gammagrafía ósea de pacientes con cáncer de mama, que fueron sometidas a mastectomía y reconstrucción mamaria con colgajo miocutáneo del músculo recto anterior del abdomen (TRAM). En el estudio se incluyó a 10 pacientes que tuvieron cáncer de mama confirmado, reconstrucción mamaria por la técnica TRAM y gammagrafía ósea realizada en fecha posterior. Fueron excluidas aquellas pacientes que tuvieron otros tipos de reconstrucciones mamarias. Se encontró ausencia de captación en la zona del colgajo en seis pacientes, disminución de la captación del fármaco, con aumento de captación en la periferia en tres y aumento de captación en la piel adyacente al colgajo en una paciente que tuvo recurrencia en la zona del colgajo, lo cual fue confirmado por biopsia de la zona. Se concluye que las gammagrafías óseas en pacientes con cáncer de mama, s...
6
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Se evaluaron cincuenta pacientes mujeres, con cáncer de mama, sometidas a linfoscintigrafía en el Centro de Medicina Nuclear IPEN-INEN. Se analizaron los siguientes factores: estatura, peso, índice de masa corporal (IMC), edad, perímetro torácico, tamaño del tumor y tiempo requerido para visualizar el ganglio centinela; para determinar su influencia en la captación y visualización del mismo, utilizando dosis estándar de radiotrazador, 5 mCi de Dextran marcado con Tc-99m. Se demostró que el tiempo de visualización del ganglio centinela se ve afectado por los siguientes factores: edad, peso, IMC, perímetro torácico y tamaño del tumor. Por lo tanto, éstas variables deben tomarse en cuenta al momento de la realización de la linfoscintigrafía para una optimización de dicho procedimiento.
7
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La gammagrafía ósea es un método muy sensible para detectar metástasis esqueléticas, además de ser útil para la evaluación de la extensión metastásica, incluso un año antes que se manifieste como alteración en las radiografías; por eso, la importancia de los protocolos de adquisición de imágenes. La adquisición en este estudio se ve influenciada por las medidas antropométricas de los pacientes. El objetivo del presente trabajo es optimizar el rango de adquisición de la gammagrafía ósea, considerando la talla del paciente, adicionando las medidas del pie, tomando como referencia la medida del calzado. Con ese propósito se diseñó un dispositivo práctico para tomar las medidas, sin incomodar al paciente, con la finalidad de mejorar la eficiencia del estudio. En este estudio descriptivo observacional se evaluaron 82 pacientes con cáncer sometidos a gammagrafías óse...
8
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar la eficacia de detección del ganglio centinela con Dextran Tc-99m y azul patente en nueve pacientes con tumores T1 y T2 de vulva. El propósito consistió en localizar el ganglio centinela en estos tumores. El ganglio centinela (GC) fue localizado con linfoscintigrafía y utilizando una sonda de detección en sala de operaciones. Se identificó el GC en todos los casos, los GC estuvieron libres de neoplasia en 1/16 casos. La combinación de Dextran Tc-99m y “patten blue” es una técnica útil para la detección de ganglios centinelas de tumores primarios de la vulva.
9
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Treinta y siete pacientes fueron referidos al Centro de Medicina Nuclear para recibir tratamiento ablativo o dosis terapéutica de yodo radiactivo. El 73 % pertenecían al grupo de alto riesgo y un 27 % a riesgo intermedio. El 81 % de los pacientes fueron mujeres con una razón femenino/masculino de 4.3 y una media de 50 años de edad. El promedio de dosaje de tiroglobulina en el período postquirúrgico fue de 72.48 ng/mL. El 16 % de los pacientes presentaban metástasis a pulmón y un 8 % al mediastino. El 70 % de los pacientes tuvo tiroidectomía total; el 18.9 % tiroidectomía total extendida y el 2.7% tiroidectomía subtotal, asociado a disección ganglionar de cuello en el 48.6 % de casos. El 70 % de los casos correspondieron a neoplasias bien diferenciadas; un 67 % fue variante papilar; 51.4 % con invasión linfática y el 59.5 % invasión vascular. Los ganglios evaluados fueron e...
10
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar zonas posibles de contaminación por orina radiactiva en gammagrafías óseas, teniendo en cuenta que el radiofármaco se elimina por esa vía, además de fijarse a estructuras óseas. Se revisó 2169 gammagrafías óseas realizadas en el período comprendido entre Enero y Diciembre del 2005. Se inyectó por vía endovenosa 740 MBq de Metilendifosfonato (AMD) Tc99m, con ingesta de líquidos durante la espera de dos a tres horas y sin retener orina. Después de dicho tiempo se adquirió las imágenes según protocolo en una cámara gamma GE y equipo SPECT Siemens. Se concluye que la zona de mayor contaminación por orina radiactiva fue el entorno al meato urinario y que se deben tener en cuenta como zonas de posible contaminación las partes blandas alrededor de la pelvis, para evitar errores en la interpretación en el estudio gammagráfico.
11
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Treinta y cuatro pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión, entre uno y 18 años de edad, tuvieron una gammagrafía ósea solicitada para manejo de su neoplasia, del 2008 al 2011, siendo realizada en el Centro de Medicina Nuclear IPEN-INEN. Se revisaron las indicaciones e impacto del examen en el tratamiento de la enfermedad de cada paciente. Las indicaciones incluyeron estadiaje del tumor, presencia de dolor óseo y elevación de marcadores tumorales. Hubo impacto del estudio en 33/34 casos, siendo el impacto más frecuente el inicio de Quimioterapia. La gammagrafía ósea continúa siendo una herramienta muy útil y con impacto en el manejo de neoplasias en niños y adolescentes.
12
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Se planteó la hipótesis que la escala de Gleason es más importante que el Antígeno Prostático Especifico (PSA) como factor pronóstico de metástasis óseas en cáncer de próstata. El objetivo fue identificar un grupo de bajo riesgo en el que se podría omitir la gammagrafía ósea. Se revisó historias clínicas de 165 pacientes con cáncer de próstata, a los que se hizo gammagrafía ósea, PSA y Gleason entre Enero de 1993 y Diciembre de 1995. 5,5 % tuvieron cáncer bien diferenciado. 49,7 % tenían gammagrafía ósea negativa. El riesgo de metástasis ósea, a pesar de niveles de PSA < 10–20 ng/mL no es despreciable en pacientes con cáncer de la próstata y Score 7-9 de Gleason.
13
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El objetivo fue describir posiciones adicionales a la ántero-posterior en la técnica de detección del ganglio centinela en neoplasias precoces de cuello uterino. Material y Métodos: Se evaluó 45 pacientes, entre 24 y 63 años (media 40 años), con neoplasias del cuello uterino estadios IA2 y IB1, las que fueron sometidas a detección de ganglio centinela utilizando Dextran Tc 99m y colorante azul vital. Se adicionó la posición “en rana”, cambio de ventana y SPECT para una mejor visualización de los ganglios detectados. Resultados: De los 45 casos, 15 pacientes requirieron posiciones adicionales para mejor visualización, en nueve pacientes se utilizó la “posición en rana”, en cinco se cambió la ventana de colores y en una se realizó SPECT con cortes coronales. Se visualizó los ganglios centinelas entre 20 y 135 minutos después de la inyección. Conclusión: Las posi...
14
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Se estudió a trece pacientes (12 niñas y un varón) menores de 15 años (edad promedio 12,5 años), con Cáncer de Tiroides, derivados del Dpto. de Cabeza y Cuello del INEN al Centro de Medicina Nuclear para recibir tratamiento con Yodo-131 entre 1990 y 2002. A diez pacientes se les administró una sola dosis de I-131. Uno recibió I-131 en dos oportunidades (dosis acumulada 220 mCi); otro cuatro dosis (480 mCi en total); y otro paciente tuvo una dosis total de 650 mCi, dada en 5 veces. En el seguimiento entre 1 y 11 años post-dosis ablativa, diez niños continuaban vivos. En los otros tres casos, con metástasis pulmonar, dos fallecieron y una fue perdida de vista. El tratamiento con Yodo-131 fue un beneficioso complemento para el manejo de niños y adolescentes con cáncer diferenciado de tiroides.
15
artículo
Se reporta la aplicación de un software que permite registrar con datos completos y pertinentes del paciente, la solicitud para la realización de los exámenes de gammagrafía ósea, con la finalidad que cada información sea consultada adecuadamente y el paciente sea atendido con eficiencia en los servicios de medicina nuclear. La gammagrafía ósea es un estudio de uso frecuente que permite diagnosticar la existencia de un cáncer primario, dirigir un estudio para biopsia o reportar la diseminación de un cáncer conocido al hueso (metástasis ósea). El software diseñado completa los datos que remite el médico tratante y le sirve de soporte a todo el equipo de salud que atiende al paciente.
16
artículo
Se presenta el caso de una paciente mujer de 6 años con el diagnóstico de fístula broncobiliar congénita. Existen 20 casos reportados en la literatura de esta entidad. Desde el nacimiento la paciente presentó signos y síntomas de enfermedad respiratoria, que fue complicándose progresivamente, fue sometida a radiografía de tórax, TAC, ultrasonido y colescintigrafia con HIDA Tc 99m. Este procedimiento confirmó la presencia de la fístula, siendo la paciente derivada a cirugía para la corrección de la fístula, mejorando el cuadro clínico.
17
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar la utilidad de la gammagrafía con galio 67 en la valoración de respuesta al tratamiento en pacientes con Enfermedad de Hodgkin o con Linfoma No Hodgkin. Entre marzo del 2003 y junio del 2004, se evaluaron a 21 pacientes entre 15 y 72 años con Linfoma non Hodgkin (08 pacientes) y Enfermedad de Hodgkin (13 pacientes). De los 21 rastreos corporales con galio 67 realizados, 14 fueron considerados negativos y 07 positivos, teniéndose un caso falso negativo y otro falso positivo. Se concluye que la gamma- grafía con galio 67 es una herramienta útil para discriminar tejido tumoral viable.
18
artículo
Utilidad del rastreo con MIBI – Tc99m en la localización de glándulas paratiroides hiperfuncionantes
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar la utilidad de la gammagrafia con Sestamibi-Tc99m en el diagnóstico y localización de tumores paratiroideos. Entre enero del 2003 y diciembre del 2004, se evaluó a 12 pacientes entre 24 y 69 años con sospecha clínica de hiperparatiroidismo primario. Los pacientes fueron evaluados mediante rastreo con MIBI Tc99m obteniéndose un área hipercaptadora en las imágenes tardías en todos los casos, cuyo diagnóstico histopatológico fue de adenoma paratiroideo en la localización establecida por la gammagrafia. Se concluye que la gammagrafia con Sestamibi Tc99m es útil para la localización del adenoma paratiroideo.