Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Medina, Cecilia', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
tesis de grado
La presente investigación, tiene como objetivo desarrollar una revisión crítica de artículos, estudios clínicos y literatura científica, mediante la metodología Nutrición Basada en Evidencia (Nube), concerniente a la efectividad de la Suplementación con hierro, en paciente pediátrico. Los mismos que contribuyen a responder a la pregunta clínica formulada: ¿Es efectiva la intervención clínica con suplemento de hierro en pacientes pediátricos?. Se procedió a realizar la búsqueda sistemática de artículos a manera precisa y no repetitiva utilizando como bases de datos Pubmed/MEDLINE, Embase, WOS, Scopus. Encontrándose 25 artículos siendo seleccionados 25, que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente La Revisión Sistemática titulado “Effectiveness of iron polymaltose complex in treatment and prevention of iron defi...
2
tesis de maestría
El presente estudio de investigación se tituló “Determinación del grado de deterioro de la calidad del agua potable en los puntos críticos de control, desde la captación hasta los lugares de consumo en el distrito de Querecotillo, Sullana- 2021”, que han tenido como finalidad analizar los niveles de deterioro de la calidad del agua potable en los puntos críticos de control situados desde la captación hasta los domicilios de la población, se ha encontrado estudios previos a nivel nacional e internacional en donde se describen los procesos de obtención de agua potable, además se ha ejecutado una metodología no experimental, descriptivo y comparativo, con diez tomas de muestra. Los resultados que se encontraron al finalizar el estudio, fueron la turbiedad de 3.53 NTU, conductividad fue de 220.8 μS/cm, el pH se encuentra en 7.2, la temperatura está en 23.7°C, la dureza de 8...
3
tesis de grado
Se presenta la composición de microalgas en la Laguna Los Patos ubicada en el caserío de La Horca, distrito de Querecotillo, Provincia de Sullana, marzo del 2013 hasta febrero del 2014 se determinó cualitativamente la composición de microalgas en relación con algunos parámetros ambientales como Temperatura superficial del agua, Temperatura del ambiente, pH, Nubosidad y Salinidad. Se hicieron colectas mensuales usando una red estándar de 25 um de abertura de malla, mediante el filtrado de 100 litros de agua, Las muestras previamente conservadas y etiquetadas fueron llevadas y analizadas en laboratorio de Botánica de la Universidad Nacional de Piura usando un microscopio compuesto y claves especializadas. Se determinaron 65 especies de las cuales 13 fueron Cyanophyta, 13 Euglenophyta, 2 Pyrrhopyta, 1 Xanthophyta, 27 Bacillariophyta y 9 Chlorophyta. En las especies de Cyanophyta, An...
4
artículo
The behavior of the Humboldt penguin (Spheniscus humboldti Meyen, 1834) has been studied in captivity and in the wild since the 1980s following methodologies proposed by different authors. In this article, the method of recording time budgets was used through the focal animal sampling technique to analyze the behaviors of Humboldt penguins during the reproductive period of 2010 on Pachacamac Island. There was a sampling effort of 250 hours and the analysis of the behaviors took into account the variations according to the nesting places and the months of study. As a result, 46 behaviors were recorded, grouped into 9 categories: "maintenance", "sexual-social", "aggressiveness", "nest construction", "egg care", "chick care", "locomotion", "stationary or rest" and "visual". The “stationary” categories (40.5%) and those related to the nest (25.2%) were the ones that presented the highest...
5
artículo
El comportamiento del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti Meyen, 1834) ha sido estudiado en cautiverio y en estado silvestre desde los años 1980 siguiendo metodologías propuestas por distintos autores. En el presente artículo se utilizó el método de registros de presupuestos de tiempo (“time budgets”) mediante la técnica de muestreo de animal focal (“focal-animal sampling”) para analizar los comportamientos del pingüino de Humboldt durante el periodo reproductivo del año 2010 en la Isla Pachacamac. Se hizo un esfuerzo de muestreo de 250 horas y el análisis de los comportamientos tomó en cuenta las variaciones de acuerdo a los lugares de anidación y a los meses de estudio. Como resultado se registraron 46 comportamientos, agrupados en 9 categorías: “manutención”, “sexual-social”, “agresividad”, “construcción del nido”, “cuidado del huevo”,...
6
libro
Contenido - Listado de siglas y acrónimos. Resumen de resultados. Diagnóstico de la situación actual de la actividad turística en Arequipa. 1. Principales tendencias del turismo mundial . 1.1. Evolución y perspectivas del turismo a nivel mundial. 1.2. Principales tendencias del sector. 2. Situación y perspectivas del turismo en el Perú. 2.1. Competitividad del Perú en el sector de los viajes y turismo a nivel mundial. 2.2. Contribución del turismo a la economía peruana. 2.3. Principales destinos turísticos. 3. Perfil de la Región Arequipa. 3.1. Descripción geográfica e histórica de la región. 3.2. Situación socioeconómica de Arequipa. 3.3. Recursos turísticos de la Región. 3.4. Situación de la demanda turística. 3.5. Infraestructura turística. 3.6. Estructura turística y evolución de servicios turísticos. 3.7. Superestructura turística. Referencias / Bibliograf...
7
libro
Contenido - Principales resultados. Resumen del diagnóstico. 1. Principales tendencias del turismo mundial. 2. Turismo en el Perú. 3. Turismo en la Región Arequipa. 3.1. Demanda Turística 3.2. Oferta Turística. 3.3. Marca. 3.4. Inversiones. 4. Perfil socioeconómico de la Región Arequipa. 4.1. Características geográficas. 4.2. Situación socioeconómica.
8
libro
A. Lineamientos de la investigación cualitativa. B. Resumen de resultados. C. Análisis de entrevistas Arequipa. 1. Análisis de la oferta turística y su potencialidad. 1.1. Principales atractivos turísticos de la Región Arequipa. 1.2. Principales tipos de turismo y actividades ofrecidas en la región. 1.3. Tipologías de turismo que la Región Arequipa podría/debería desarrollar. 1.4. Percepción de la infraestructura en la Región Arequipa. 1.5. Percepción de la estructura turística en la Región Arequipa. 1.6. Destinos turísticos nacionales competidores de la Región Arequipa. 1.7. Precios de los servicios turísticos en la Región Arequipa. 2. Análisis de la demanda turística actual y potencial. 2.1. Principales mercados nacionales para Arequipa. 2.2. Principales mercados internacionales para Arequipa. 3. Análisis FODA. 3.1. Factores internos. 3.2. Factores externos. 4. C...
9
libro
1.Introducción a la aplicación. 1.1. ¿Qué es la App Inventario Turístico AQP?. 1.2. ¿Para qué sirve?. 1.3. ¿Por qué debemos usarlo?. 1.4. ¿Quiénes tendrán acceso?. 1.5. Requerimientos para el uso del App IT AQP. 2. Instalación del App. 2.1. Consideraciones iniciales. 2.2. Instalación de la App IT-AQP. 3. Ingreso a la APP y pantalla de inicio. 3.1. Ingreso a la App. 3.2. Registro de usuario y contraseña. 3.3. Pantalla de inicio. 4. Funciones de la aplicación. 4.1. Función “Registrar”. 4.2. Función “Buscar”. 4.3. Función “Modificar”. 4.4. Función “Eliminar”. 4.5. Función “Exportar a Excel”. 4.6. Función “Exportar a PDF”. Anexo: Guía instalación de software para el funcionamiento de la App IT-AQP.
10
libro
Contenido - Índice de tablas. Índice de gráficos. Introducción. Propuesta de Ordenamiento Turístico para la Provincia de Arequipa. 1. Antecedentes. 2. El espacio con vocación turística. 2.1. A nivel provincial. 2.2. A nivel urbano. 3. Riqueza turística. 3.1. A nivel regional. 3.2. A nivel provincial. 4. El ordenamiento turístico. Conclusiones. Anexos. Anexo A: Espacio turístico provincial. Anexo B: Espacio de uso turístico urbano. Anexo C: Esquema de ordenamiento turístico a nivel provincial. Anexo D: Esquema de ordenamiento turístico a nivel urbano. Anexo E: Plan Maestro - Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA). Glosario de términos. Lista de siglas y acrónimos. Referencias.
11
artículo
El objetivo del estudio fue determinar la utilidad de la gammagrafia con Sestamibi-Tc99m en el diagnóstico y localización de tumores paratiroideos. Entre enero del 2003 y diciembre del 2004, se evaluó a 12 pacientes entre 24 y 69 años con sospecha clínica de hiperparatiroidismo primario. Los pacientes fueron evaluados mediante rastreo con MIBI Tc99m obteniéndose un área hipercaptadora en las imágenes tardías en todos los casos, cuyo diagnóstico histopatológico fue de adenoma paratiroideo en la localización establecida por la gammagrafia. Se concluye que la gammagrafia con Sestamibi Tc99m es útil para la localización del adenoma paratiroideo.
12
libro
CONTENIDO - Palabras de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Palabras de la Universidad San Ignacio de Loyola. Plan estratégico de desarrollo turístico. 1. Antecedentes. 1.1. Turismo y tendencias mundiales. 1.2. Turismo en el Perú. 1.3. Turismo en Arequipa. 1.4. Perfil socio-económico de Arequipa. 2. Procesos. 2.1. ¿Por qué un plan estratégico para el desarrollo turístico de la Provincia de Arequipa?. 2.2. Metodología. 2.3. Principios para el desarrollo turístico de la Provincia de Arequipa. 2.4. Claves para el éxito de un destino. 3. Análisis Estratégico. 3.1. Análisis FODA. 3.2. Árbol de problemas. 3.3. Árbol de objetivos. 4. Propuesta estratégica. 4.1. Vocación de sitio. 4.2. Misión. 4.3. Visión. 4.4. Objetivos. 4.5. Valores. 4.6. Estrategias. 5. Implementación y monitoreo. 5.1. Matriz de actividades. 5.2. Matriz de proyecto de inversión pública. 5.3. Matriz...
13
libro
Contenido - Palabras de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Palabras de la Universidad San Ignacio de Loyola. Plan estratégico de desarrollo turístico. 1. Antecedentes. 1.1. Turismo y tendencias mundiales. 1.2. Turismo en el Perú. 1.3. Turismo en Arequipa. 1.4. Perfil socio-económico de Arequipa. 2. Metodología. 2.1. ¿Por qué un plan estratégico para el desarrollo turístico de la Provincia de Arequipa?. 2.2. Procesos. 2.3. Principios para el desarrollo turístico de la Provincia de Arequipa. 2.4. Claves para el éxito de un destino turístico. 3. Análisis estratégico. 3.1. Vocación de sitio. 3.2. Misión. 3.3. Visión. 3.4. Objetivos. 3.5. Valores. 3.6. Estrategias. 4. Metas. Agradecimientos.