Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Universidad San Ignacio de Loyola (Lima)', tiempo de consulta: 1.57s Limitar resultados
1
libro
A. Lineamientos de la investigación cualitativa. B. Resumen de resultados. C. Análisis de entrevistas Arequipa. 1. Análisis de la oferta turística y su potencialidad. 1.1. Principales atractivos turísticos de la Región Arequipa. 1.2. Principales tipos de turismo y actividades ofrecidas en la región. 1.3. Tipologías de turismo que la Región Arequipa podría/debería desarrollar. 1.4. Percepción de la infraestructura en la Región Arequipa. 1.5. Percepción de la estructura turística en la Región Arequipa. 1.6. Destinos turísticos nacionales competidores de la Región Arequipa. 1.7. Precios de los servicios turísticos en la Región Arequipa. 2. Análisis de la demanda turística actual y potencial. 2.1. Principales mercados nacionales para Arequipa. 2.2. Principales mercados internacionales para Arequipa. 3. Análisis FODA. 3.1. Factores internos. 3.2. Factores externos. 4. C...
2
libro
1.Introducción a la aplicación. 1.1. ¿Qué es la App Inventario Turístico AQP?. 1.2. ¿Para qué sirve?. 1.3. ¿Por qué debemos usarlo?. 1.4. ¿Quiénes tendrán acceso?. 1.5. Requerimientos para el uso del App IT AQP. 2. Instalación del App. 2.1. Consideraciones iniciales. 2.2. Instalación de la App IT-AQP. 3. Ingreso a la APP y pantalla de inicio. 3.1. Ingreso a la App. 3.2. Registro de usuario y contraseña. 3.3. Pantalla de inicio. 4. Funciones de la aplicación. 4.1. Función “Registrar”. 4.2. Función “Buscar”. 4.3. Función “Modificar”. 4.4. Función “Eliminar”. 4.5. Función “Exportar a Excel”. 4.6. Función “Exportar a PDF”. Anexo: Guía instalación de software para el funcionamiento de la App IT-AQP.
3
libro
Contenido - Palabras de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Palabras de la Universidad San Ignacio de Loyola. Plan estratégico de desarrollo turístico. 1. Antecedentes. 1.1. Turismo y tendencias mundiales. 1.2. Turismo en el Perú. 1.3. Turismo en Arequipa. 1.4. Perfil socio-económico de Arequipa. 2. Metodología. 2.1. ¿Por qué un plan estratégico para el desarrollo turístico de la Provincia de Arequipa?. 2.2. Procesos. 2.3. Principios para el desarrollo turístico de la Provincia de Arequipa. 2.4. Claves para el éxito de un destino turístico. 3. Análisis estratégico. 3.1. Vocación de sitio. 3.2. Misión. 3.3. Visión. 3.4. Objetivos. 3.5. Valores. 3.6. Estrategias. 4. Metas. Agradecimientos.
4
libro
Contenido - Principales resultados. Resumen del diagnóstico. 1. Principales tendencias del turismo mundial. 2. Turismo en el Perú. 3. Turismo en la Región Arequipa. 3.1. Demanda Turística 3.2. Oferta Turística. 3.3. Marca. 3.4. Inversiones. 4. Perfil socioeconómico de la Región Arequipa. 4.1. Características geográficas. 4.2. Situación socioeconómica.
5
libro
CONTENIDO - Palabras de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Palabras de la Universidad San Ignacio de Loyola. Plan estratégico de desarrollo turístico. 1. Antecedentes. 1.1. Turismo y tendencias mundiales. 1.2. Turismo en el Perú. 1.3. Turismo en Arequipa. 1.4. Perfil socio-económico de Arequipa. 2. Procesos. 2.1. ¿Por qué un plan estratégico para el desarrollo turístico de la Provincia de Arequipa?. 2.2. Metodología. 2.3. Principios para el desarrollo turístico de la Provincia de Arequipa. 2.4. Claves para el éxito de un destino. 3. Análisis Estratégico. 3.1. Análisis FODA. 3.2. Árbol de problemas. 3.3. Árbol de objetivos. 4. Propuesta estratégica. 4.1. Vocación de sitio. 4.2. Misión. 4.3. Visión. 4.4. Objetivos. 4.5. Valores. 4.6. Estrategias. 5. Implementación y monitoreo. 5.1. Matriz de actividades. 5.2. Matriz de proyecto de inversión pública. 5.3. Matriz...
6
libro
Contenido - Listado de siglas y acrónimos. Resumen de resultados. Diagnóstico de la situación actual de la actividad turística en Arequipa. 1. Principales tendencias del turismo mundial . 1.1. Evolución y perspectivas del turismo a nivel mundial. 1.2. Principales tendencias del sector. 2. Situación y perspectivas del turismo en el Perú. 2.1. Competitividad del Perú en el sector de los viajes y turismo a nivel mundial. 2.2. Contribución del turismo a la economía peruana. 2.3. Principales destinos turísticos. 3. Perfil de la Región Arequipa. 3.1. Descripción geográfica e histórica de la región. 3.2. Situación socioeconómica de Arequipa. 3.3. Recursos turísticos de la Región. 3.4. Situación de la demanda turística. 3.5. Infraestructura turística. 3.6. Estructura turística y evolución de servicios turísticos. 3.7. Superestructura turística. Referencias / Bibliograf...
7
libro
Contenido: Capítulo 1: El Espíritu empresarial y la Oportunidad de Negocios. El Espíritu Empresarial. La Oportunidad de Negocio. Capítulo 2: Concepto de Proyecto de Inversión. Tipos de Evaluación. Clasificación de los Proyectos. Etapas de un Proyecto. Viabilidades a Considerar. Capítulo 3: Definiciones y Conceptos Básicos. Objetivos del Estudio de Mercado. Fuentes de Información. La Investigación de Mercado. Proyección del mercado objetivo y ventas. El análisis de la oferta y el mercado proveedor. El análisis de la comercialización. Capítulo 4: El Estudio Técnico, Legal y Organizacional. Capítulo 5: Estudio de Ingresos, Costos y Gastos del ProyectoCapítulo 6: El Estudio de las Inversiones y el Financiamiento del ProyectoCapítulo 7: La proyección de los flujos de caja del proyecto
8
libro
Contenido - Índice de tablas. Índice de gráficos. Introducción. Propuesta de Ordenamiento Turístico para la Provincia de Arequipa. 1. Antecedentes. 2. El espacio con vocación turística. 2.1. A nivel provincial. 2.2. A nivel urbano. 3. Riqueza turística. 3.1. A nivel regional. 3.2. A nivel provincial. 4. El ordenamiento turístico. Conclusiones. Anexos. Anexo A: Espacio turístico provincial. Anexo B: Espacio de uso turístico urbano. Anexo C: Esquema de ordenamiento turístico a nivel provincial. Anexo D: Esquema de ordenamiento turístico a nivel urbano. Anexo E: Plan Maestro - Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA). Glosario de términos. Lista de siglas y acrónimos. Referencias.
9
artículo
Microplastic (< 5 mm) pollution have raised concern on behalf of the scientific community and the general public. Microplastic occurrence in aquatic environments and organisms have been well documented. However, it is in recent years that the ecotoxicological effects of microplastics have begun to be studied. The aim of the present study was to review, evaluate and discuss the current state of art regarding microplastic and related contaminants ecotoxicological effects in microalgae, crustaceans, molluscs and fish. The results of previous studies have proven growth inhibition and chlorophyll-a decrease in microalgae. Ingestion by small crustaceans and population reduction have been evidenced. Biomarkers in bivalves and fish have shown neurotoxic effects and oxidative stress, along with abnormal behavior. The current state of art lacks realistic parameters and microplastic concentratio...
10
artículo
Microplastic (< 5 mm) pollution have raised concern on behalf of the scientific community and the general public. Microplastic occurrence in aquatic environments and organisms have been well documented. However, it is in recent years that the ecotoxicological effects of microplastics have begun to be studied. The aim of the present study was to review, evaluate and discuss the current state of art regarding microplastic and related contaminants ecotoxicological effects in microalgae, crustaceans, molluscs and fish. The results of previous studies have proven growth inhibition and chlorophyll-a decrease in microalgae. Ingestion by small crustaceans and population reduction have been evidenced. Biomarkers in bivalves and fish have shown neurotoxic effects and oxidative stress, along with abnormal behavior. The current state of art lacks realistic parameters and microplastic concentratio...
11
artículo
Microplastics (< 5 mm) are ubiquitous contaminants in the marine environment. Many marine commercial species, among fish, mollusks and crustaceans, are subject to microplastic exposure through ingestion. The aims of the present study were to determine microplastic contamination in scallops from fishery markets of Lima and if microplastics are more likely to adhere to certain parts of the scallop. Argopecten purpuratus specimens were bought from fishery markets in Lima. Soft tissues were digested using 10% KOH and incubated at 60 °C overnight. An optical microscope was used to observe microplastics after vacuum filtration of the supernatant solution. Microplastic concentration, color and type were recorded. ATR-FTIR analysis determined the specific polymer types. The overall mean microplastic concentration was 2.25 ± 0.54 MP.ind-1. Fibers were the most abundant microplastic type, whi...
12
artículo
Los residuos sólidos en ambientes marinos son un problema de alta relevancia e incidencia a nivel global. En el presente estudio se describió la composición, características físicas y determinó la generación per cápita de los residuos sólidos en la playa Las Sombrillas, Lima. Se contabilizó la afluencia de bañistas en 3 puntos de y procedió a recoger y caracterizar los residuos generados por los bañistas contabilizados durante el día. La categoría de otros residuos no reciclables fue la más abundante, con un 33,22% de la masa total promedio y 44,97% del volumen total promedio. Ingresaron 2616 persona.día-1 en promedio, y generaron 0,014 kg.persona-1.día-1 en términos de masa y 0,000226 m3.persona-1.día-1 en términos de volumen. Los resultados difieren con la bibliografía citada. Las limitaciones del estudio se mencionaron en las discusiones.
13
artículo
Microplastics (< 5 mm) are ubiquitous contaminants in the marine environment. Many marine commercial species, among fish, mollusks and crustaceans, are subject to microplastic exposure through ingestion. The aims of the present study were to determine microplastic contamination in scallops from fishery markets of Lima and if microplastics are more likely to adhere to certain parts of the scallop. Argopecten purpuratus specimens were bought from fishery markets in Lima. Soft tissues were digested using 10% KOH and incubated at 60 °C overnight. An optical microscope was used to observe microplastics after vacuum filtration of the supernatant solution. Microplastic concentration, color and type were recorded. ATR-FTIR analysis determined the specific polymer types. The overall mean microplastic concentration was 2.25 ± 0.54 MP.ind-1. Fibers were the most abundant microplastic type, whi...
14
artículo
Los residuos sólidos en ambientes marinos son un problema de alta relevancia e incidencia a nivel global. En el presente estudio se describió la composición, características físicas y determinó la generación per cápita de los residuos sólidos en la playa Las Sombrillas, Lima. Se contabilizó la afluencia de bañistas en 3 puntos de y procedió a recoger y caracterizar los residuos generados por los bañistas contabilizados durante el día. La categoría de otros residuos no reciclables fue la más abundante, con un 33,22% de la masa total promedio y 44,97% del volumen total promedio. Ingresaron 2616 persona.día-1 en promedio, y generaron 0,014 kg.persona-1.día-1 en términos de masa y 0,000226 m3.persona-1.día-1 en términos de volumen. Los resultados difieren con la bibliografía citada. Las limitaciones del estudio se mencionaron en las discusiones.