1
artículo
Publicado 2013
Enlace

Se estudiaron 103 pacientes y 41 miembros del personal médico y paramédico de tres centros de hemodiálisis en Lima, Perú, para determinar infección por hepatitis B. El antigeno de superficie de la hepatitis B(HBsAg) fue detectado en 21.36% de los pacientes y2.4% del personal. El anticuerpo de superficie (antiHBs) en 47.57% respectivamente. Las determinaciones de hicieron por el método de ELISA. En los pacientes la presencia de ambos marcadores no se relacionó a las transfusiones sanguíneas. El HBsAg se encontró con mayor frecuencia en los que se encontraban en los dos primeros años de hemodiálisis, en aquellos con antecedente de ictericia o hepatitis, en los que tuvieron transaminasas por encima del valor normal, y en aquellos cuya enfermedad renal de fondo se desconocía. En el personal, el antiHBs se encontró más frecuentemente entre los que tenía mayor tiempo de trabajo ...
2
artículo
El presente trabajo revisa 1813 biopsias hepáticas realizadas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de 1969 a 1993, para demostrar en forma estadística la incidencia de la patología hepática determinada por este procedimiento. Se discuten y comparan los resultados con los de la literatura nacional y extranjera. 887 (48.92%) correspondieron a pacientes del sexo masculino y 926 (51.07%) al sexo femenino. El promedio de edad fue de 40 años y 276 (15.22%) pertenecieron a pacientes menores de 14 año de edad. 983(54.22%) se obtuvieron por punción percutánea a ciegas, 501 (27.63%) por cirugía, 215 (11.86%) por punción postmortem y 114 (6.28%) dirigidas por laparoscopia. Se listan los diagnósticos histológicos. En la serie fueron los más frecuentes la neoplasia hepática con 195 (10.75%) y la esteatosis hepática con 187 (10.31%). En estos últimos la relación del sexo...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN: La gastritis nodular (GN) es un hallazgo endoscópico frecuente en adultos. Desde enero de 1994 a abril 1997 hemos observado que de 3600 endoscopías altas 261 pacientes presentaban este hallazgo. Se piensa que la GN es más frecuente en adultos jóvenes y sobretodo en mujeres. Existe bibliografía que afirma que se presenta en niños con más frecuencia y que es rara en adultos. El presente estudio tiene como objetivo evaluar si existe algún patrón histopatológico característico en la GN. MATERIALES Y METODOS: Se revisó 112 informes de endoscopías altas de pacientes con GN que hubiesen sido biopsiados; éstos pacientes fueron apareados según edad y sexo con un grupo control constituido por 111 pacientes, cuyo informe endoscópico hubiese sido considerado normal o el de una gastritis no nodular, excluyéndose diagnósticos como úlcera gástrica o duodenal, duodenit...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace

Larva migrans cutánea o “erupción reptante” es una erupción cutánea causada por la migración de la larva de un nemátodo en forma errática en la piel. Ocurre usualmente como resultado de la exposición de la piel a las larvas filariformes infectantes de uncinarias propias de felinos y cánidos, que están presentes en suelos húmedos y arenosos en los que estos animales defecan (playas, jardines, parques, etc.).La larvainfectante no puede completar su ciclo vital en el hospedero humano y entonces persiste en la piel causando este cuadro
5
artículo
Publicado 2013
Enlace

En la práctica médica es frecuente encontrar patología extrahepática a la que se asocian manifestaciones de hepatitis que ha recibido diferentes denominaciones, siendo la más usual hepatitis reactiva o reaccional inespecífica, que no obstante no es aceptada por todos. Como ejemplo se presentan 20 casos atendidos en el Hospital Cayetano Heredia, señalándose los hallazgos clínicos, de laboratorio y anátomo-patológicos.Se establece que en el cuadro clínico predomina la enfermedad de fondo, presentándose en algún momeno fiebre, coluria, ictericia y hepatomegalia ligeramente dolorosa. Seencuentra hiperbilirrubinemia que no excede de 3 a 4 mg/dl a predominio de laconjugada; elevación de las transaminasas que no suelen pasar de 250-300 UI/dl yfosfatasa alcalina elevada en 2 a 3 veces lo normal. La biopsia hepática realizada entodos los casos está caracterizada por cambios infla...
6
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Determinar los diagnósticos endoscopios e histopatológicos de las biopsias gástricas en pacientes sometidos a endoscopía digestiva alta, la frecuencia de Helicobacter pylori en biopsias gástricas no neoplásicas y su relación con el diagnóstico endoscópico e histopatológico. Material y métodos: Estudio retrospectivo de 435 endoscopías realizadas en la Clínica Médica Cayetano Heredia entre el 1º de setiembre de 1993 y el 31 de enero de 1996. Se realizó la relectura de 104 láminas por un mismo examinados, para estandarizar los informes finales de anatomía patológica. Resultados: La edad promedio fue de 44.41 años, el 47.36% fueron varones y el 52.64%, mujeres. La gastritis fue el diagnóstico endoscópico mas frecuente (56.78%). Asimismo, gastritis fue el diagnóstico histológico mas frecuente (91.05%), de la cuales fueron gastritis activas 91.9%, con...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN: La detección de atrofia gástrica podría ser utilizada en el diagnóstico precoz de cáncer gástrico en Perú. Se evaluó la determinación de niveles séricos de pepsinógenos I y II (PGI, PGII), gastrina-17 (G17), y la relación PGI/PGII como posible prueba de diagnóstico no invasivo de atrofia en pacientes peruanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron adultos con dispepsia sometidos a endoscopía con biopsia gástrica, considerando dos controles sin atrofia por cada caso con atrofia. Se evaluaron las diferencias y se confeccionaron curvas ROC, así como el perfil serológico combinando PGI y PGI/PGII. Se calculó su sensibilidad y especificidad. RESULTADOS: Se analizaron 22 casos y 44 controles. El área bajo la curva ROC fue 0.599, 0.546 y 0.534 para PGI, PGII, y PGI/PGII respectivamente. Ninguna prueba discriminó entre casos y controles. El perfil serológico no a...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente estudio se realizó en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que acudieron al Hospital Nacional Cayetano Heredia entre mayo de 1996 y junio de 1999. A todos ellos se les encuestó para determinar si tenían síntomas digestivos como odinofagia, disfagia y/o dolor retroesternal que nos pudiesen hacer sospechar compromiso esofágico. De estar presente estos síntomas se les realizó una esofagogastroduodenoscopía , determinó el número de linfocitos CD4 y evaluó para determinar enfermedades oportunistas. Se les tomó muestras de la cavidad orofaríngea con un hisopo que fueron examinadas directamente y cultivadas. Durante la endoscopía se tomó fotos de los tres tercios del esófago y se clasificó el compromiso esofágico .Además se realizó cepillados y biopsias del esófago que se enviaron para estudio directo, anatomopatológico y p...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objective: This study aims to investigate the relationship between functional gastrointestinal disorders and histopathology characteristics, including H. pylori infection, of gastric mucosa, at Cayetano Heredia National Hospital, Lima-Peru, in 2013. Materials and methods: 112 patients were interviewed prospectively between June and July 2013 in the gastroenterology service. Dyspepsia, irritable bowel syndrome, and postprandial distress syndrome were characterized using the Rome III Survey. Results: Pathology results were determined by gastric biopsies obtained by endoscopy. Of the patients interviewed, biopsy results were obtained for 101. 22.8% had atrophy, 24.8% had intestinal metaplasia, 57.4% presented with H pylori. Conclusions: Using chisquare analysis, no statistically significant relationship could be identified between clinical presentation and biopsy results.
10
artículo
Hypoxic hepatitis is an uncommon cause of hepatic damage characterized by a centrolobular necrosis. Its pathophysiology remains unclear. Aortic dissection is a rare but frequently catastrophic event. It is caused by an aortic intimal tear with propagation of a false channel in the media. Depending on the site and extension, it can cause hypoperfusion of any organ leading to cellular ischemia and necrosis. We are presenting a case of hypoxic hepatitis in a patient with an extensive aortic dissection who present to the emergency department.
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Valorar los puntajes BISAP y APACHE II en predecir severidad según la clasificación Atlanta 2012 y determinar si el factor obesidad añadido a dichos puntajes mejora su predicción. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo entre enero de 2013 y abril de 2014 de todos los pacientes con pancreatitis aguda según la nueva clasificación Atlanta 2012. Se confeccionó curvas ROC para los puntajes BISAP, BISAP-O, APACHE-II y APACHE-O y se seleccionó puntos de corte apropiados con los que se calculó la sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, RPP y la RPN. Resultados: Se estudió a 334 pacientes. El 65,27% presentó sobrepeso u obesidad. La etiología fue biliar en el 86,53%. Sólo 8,38% presentó pancreatitis severa y 1,5% falleció. Las áreas bajo la curva ROC y puntos de corte seleccionados fueron: BISAP: 0,8725, 2; BISAP-O: 0,8246, 3; APACHE-II: 0,8547, 5; APACHE...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN: La fisura anal es un desgarro lineal de la mucosa del canal anal. Cuando la curación falla progresa a fisura anal crónica (FAC). La FAC es un problema proctológico frecuente, afecta mayormente a pacientes jóvenes, es incapacitante, por lo que es importante un diagnóstico adecuado y un tratamiento rápido y eficaz. Actualmente existen diferentes opciones terapéuticas, médicas y quirúrgicas. Dentro de las primeras existen varias opciones que producen relajación del esfínter anal. Una de las opciones más usadas es el ungüento de Trinitrato de Glicerol (TNG) al 0.2%, con algunos estudios randomizados y controlados que reportan tasas de curación entre 48 y 69% y otros con resultados equiparables comparados con la cirugía. Nuestro objetivo fue conocer los resultados del ungüento de TNG evitando la cirugía y la probable sección permanente del esfínter anal inter...
13
artículo
El virus de la hepatitis C es la segunda mayor infección viral endémica en el mundo, después del VIH, siendo la primera indicación de transplante hepático en los Estados Unidos de N.A. En la actualidad el antecedente de transfusiones y uso de drogas endovenosas son los principales factores de riesgo; si se habla de la transmisión sexual, esta es controversial y probablemente es menos del 5%. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de hepatitis C en trabajadoras sexuales del Cono Norte de Lima e identificar otros factores de riesgo asociados. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio prospectivo en trabajadoras sexuales del Cono norte de Lima, los factores de riesgo fueron evaluados por una encuesta; al momento de la investigación eran VIH negativas. Se empleó un Test COBAS CORE Anti-HCV EIA II. RESULTADOS: La serología para Hepatitis C fue negativa en las 98 trabajadoras sexuales. El 90% u...
14
artículo
Se reporta el caso de ascitis quilosa en un paciente varón de 64 años, sometido a laparoscopía diagnóstica a través de la cual se determinó su etiología; se trata de un linfoma retroperitoneal con infiltración hepática, un caso de presentación inusual en el cual se pudo determinar el diagnóstico.
15
artículo
Publicado 2018
Enlace

La poliposis adenomatosa familiar (PAF) se basa en una mutación autosómica dominante de pérdida de la función en el gensupresor tumoral APC. El síndrome de Gardner es un tipo de PAF y está caracterizado por múltiples pólipos adenomatososcolónicos además de anormalidades extracolónicas como tumores desmoides, osteomas, lipomas, anormalidades dentales,quistes dermoides y adenomas duodenales. Este reporte tiene como propósito presentar dos casos referentes a PAF. El primercaso, trata de un paciente con osteomas e historia de hematoquezia, con diagnóstico de sindrome de Gardner posterior a lacolonoscopia. El segundo caso es un paciente con historia familiar de cáncer de colon, que al examen colonoscópico se lediagnostica PAF con adenocarcinoma tubular bien diferenciado. Se decide reportar los casos debido a que son los primerosreportes en el Perú sobre esta entidad.
16
artículo
Publicado 2017
Enlace

La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es causa preponderante de enfermedad hepática crónica en todo el mundo. Actualmente existen pruebas como el ELISA de tercera generación, de alta sensibilidad y especificidad para detectar anticuerpos anti-VHC y prevenir la trasmisión de esta infección. Ésta ha sido introducida desde 1998 en nuestro hospital, para su utilización en donantes de sangre. Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia y algunas características epidemiológicas asociadas a la infección por VHC en donantes de sangre en el H.N.C.H. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo, cuyos datos epidemiológicos y resultados del tamizaje general se obtuvieron de los registros del Banco de Sangre, en el período de 1998 hasta junio del 2002. El test utilizado fue el ELISA de tercera generación. En el período evaluado, se examinaron 15,009 dona...
17
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN: En 2002, la US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer publicó los criterios de calidad para estandarizar la técnica colonoscópica en la prevención del cáncer colorrectal, recomendando tomar un tiempo mínimo entre 6 y 10 minutos en el retiro del colonoscopio. Estudios posteriores demostraron un aumento significativo de la tasa de detección de cáncer colonrectal al tomar un tiempo de retiro mayor. Sin embargo, estos resultados fueron obtenidos a partir de poblaciones con alta incidencia de cáncer colorrectal. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto que ha tenido el adoptar como norma retirar el colonoscopio en más de 6 minutos, en una población con baja incidencia de cáncer colorrectal. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo, donde se revisó informes de colonoscopias entre enero 2006 y julio 2009. Desde enero del 2008 se incorpor...
18
artículo
Publicado 2017
Enlace

Introducción La prevalencia de hepatitis C varía según el área geográfica y los grupos de riesgo. Los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) en diálisis constituyen un grupo importante de riesgo. En el Perú las tasas de infección por el virus de la hepatitis C (HCV) en pacientes en hemodiálisis llegan hasta 90 %, asociándose a las transfusiones y al tiempo en diálisis como factores de riesgo. Poco se sabe sobre la prevalencia de la infección por el HCV en pacientes con IRCT en terapia no dialítica. El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de la infección por HCV en estos pacientes y determinar los factores de riesgo. METODOLOGÍA: Estudio prospectivo, se evaluaron los anticuerpos anti-hepatitis C (anti HCV) , en los pacientes con IRCT en terapia conservadora, no dialítica, del Servicio de Nefrología del Hospital Arzobispo Loayza. RESULTADO...
19
artículo
La enteritis actínica crónica es un trastorno del intestino delgado que ocurre a partir de los 6 meses post radioterapia y se puede manifestar como malabsorción, estenosis, formación de fístulas, abscesos locales, perforación y sangrado. Se reporta el caso de una paciente adulta mayor la cual presentó un cuadro de hemorragia digestiva de origen oscuro (HDO) secundario a enteritis actínica. Es una paciente mujer de 64 años con antecedente de neoplasia maligna de cérvix quien recibió sesiones de radioterapia y braquiterapia, La paciente un año después de dicho tratamiento presenta un cuadro crónico de melena y anemia, presentando hematoquezia en la última semana previa a la hospitalización. Al ingreso presenta inestabilidad hemodinámica con valores de hemoglobina en 2,7gr/dL. Se realiza una endoscopia, colonoscopia y tomografía abdomino pélvica, las cuales no mostraron l...