1
artículo
Se revisan y comentan los resultados de un trabajo previo, en el que demostramos la asociación entre estrés emocional y depresión, y el posible papel modulador de factores tales como la edad y el sexo de las personas afectadas. Los resultados mencionados nos hacen pensar, además, en la gran similitud que existe entre depresión y lo que clásicamente se definía como estado de ‘agotamiento nervioso’. Lo cual, como sugerimos en la presente comunicación, podría ayudar a manejar mejor los problemas de muchos de nuestros pacientes.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el presente artículo se hace una síntesis de observaciones, ideas y resultados de trabajos de investigación realizados con colaboradores, durante varios años, sobre el tema de factores de tipo psicológico determinantes de enfermedad, y su manejo diagnóstico y terapéutico. El propósito del artículo es dar a conocer mejor esa información para que pueda ser empleada en forma más amplia en las prácticas psicológica y médica.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

El desorden que se ha ido produciendo, a través del tiempo, en la nomenclatura y la clasificación de las enfermedades es considerado, a nivel internacional, un problema crónico que debería resolverse. De otro lado, como lo hemos precisado varias veces, diagnosticar no consiste solamente en dar un nombre convencional a la enfermedad que afecta a un paciente, y tampoco solamente en diferenciarla de otras similares. En este artículo,como su título lo indica, presentamos una propuesta para mejorar la nomenclatura, las clasificaciones y el diagnóstico de las enfermedades, tomando en cuenta sus síntomas y síndromes, signos, y factores determinantes.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el presente artículo reportamos un instrumento sencillo que hemos creado para evaluar en una persona los niveles de: problemas estresantes que se le presentan (problemas); los esfuerzos que realiza intentando dominarlos (afrontamientos); y lo que consigue con esos esfuerzos (logros). Y a los resultados obtenidos con el instrumento en un grupo de pacientes ambulatorios les hemos buscado posibles relaciones con los obtenidos empleando también instrumentos validados para medir niveles de estrés social y depresión, habiendo encontrado una interesante correlación con los niveles de depresión obtenidos empleando el Inventario de la Depresión de Beck.
5
artículo
Publicado 2003
Enlace

El concepto de bioética o ética de la vida, derivado del de ética de la medicina. fue porpuesto por Potter, en 1971. La nueva idea tuvo amplia y entusista acogida, porque la ética médica, que se había originado en el milenario Juramento Hiporcrático, estaba excesivamente ligada a la moral y deontología convencionales y sus plantemientos resultaban ser insuficientes para evaluar en forma adecuada los innumerables avances biológicos recientes.
6
artículo
Publicado 2003
Enlace

El concepto de bioética o ética de la vida, derivado del de ética de la medicina. fue porpuesto por Potter, en 1971. La nueva idea tuvo amplia y entusista acogida, porque la ética médica, que se había originado en el milenario Juramento Hiporcrático, estaba excesivamente ligada a la moral y deontología convencionales y sus plantemientos resultaban ser insuficientes para evaluar en forma adecuada los innumerables avances biológicos recientes.
7
artículo
Se revisan y comentan los resultados de un trabajo previo, en el que demostramos la asociación entre estrés emocional y depresión, y el posible papel modulador de factores tales como la edad y el sexo de las personas afectadas. Los resultados mencionados nos hacen pensar, además, en la gran similitud que existe entre depresión y lo que clásicamente se definía como estado de ‘agotamiento nervioso’. Lo cual, como sugerimos en la presente comunicación, podría ayudar a manejar mejor los problemas de muchos de nuestros pacientes.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el presente artículo se hace una síntesis de observaciones, ideas y resultados de trabajos de investigación realizados con colaboradores, durante varios años, sobre el tema de factores de tipo psicológico determinantes de enfermedad, y su manejo diagnóstico y terapéutico. El propósito del artículo es dar a conocer mejor esa información para que pueda ser empleada en forma más amplia en las prácticas psicológica y médica.
9
artículo
Publicado 2019
Enlace

El desorden que se ha ido produciendo, a través del tiempo, en la nomenclatura y la clasificación de las enfermedades es considerado, a nivel internacional, un problema crónico que debería resolverse. De otro lado, como lo hemos precisado varias veces, diagnosticar no consiste solamente en dar un nombre convencional a la enfermedad que afecta a un paciente, y tampoco solamente en diferenciarla de otras similares. En este artículo,como su título lo indica, presentamos una propuesta para mejorar la nomenclatura, las clasificaciones y el diagnóstico de las enfermedades, tomando en cuenta sus síntomas y síndromes, signos, y factores determinantes.
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el presente artículo reportamos un instrumento sencillo que hemos creado para evaluar en una persona los niveles de: problemas estresantes que se le presentan (problemas); los esfuerzos que realiza intentando dominarlos (afrontamientos); y lo que consigue con esos esfuerzos (logros). Y a los resultados obtenidos con el instrumento en un grupo de pacientes ambulatorios les hemos buscado posibles relaciones con los obtenidos empleando también instrumentos validados para medir niveles de estrés social y depresión, habiendo encontrado una interesante correlación con los niveles de depresión obtenidos empleando el Inventario de la Depresión de Beck.
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el presente artículo se trata sobre la alta frecuencia del antecedente de colecistectomía como factor determinante de diarrea crónica y su control con colestiramina.
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el presente artículo, recuerdo lo que presenté, en un simposio llevado a cabo en nuestra Sociedad sobre el síndrome estreñimiento, en relación con la definición y los factores determinantes de este síndrome, y, además, con los métodos que hemos creado para medir en forma fisiológica la velocidad del tránsito intestinal, especialmente colónico.
13
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el presente artículo, el autor recuerda trabajos de investigación realizados, desde hace cuarenticuatro años, para aclarar la etiopatogenia y mejorar el diagnóstico y tratamiento del síndrome flatulencia.
14
artículo
Publicado 2017
Enlace

Ahora exponemos datos importantes sobre definición y síntomas cardinales del síndrome latulencia y, además, sobre conocimientos acumulados en relación con gases en el tracto digestivo.
15
16
artículo
Publicado 2017
Enlace

Esta segunda parte del artículo sobre flatulencia toca aspectos sobre la etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento del síndrome.
17
artículo
Publicado 2017
Enlace

Exponemos, esta vez, nuestras ideas y hallazgos sobre la definición, la clasificación y los síntomas cardinales del síndrome dispepsia.
18
artículo
Publicado 2017
Enlace

Exponemos, esta vez, nuestras ideas y hallazgos sobre la etiopatogenia, el diagnóstico y el tratamiento del síndrome dispepsia.
19
artículo
Publicado 2017
Enlace

Empleando una técnica descrita previamente, se hicieron determinaciones “in vitro” de fermentación fecal (FF) basal (FFB), sólo con heces, también con heces y lactulosa (FFL), y con heces, lactulosa y subsalicilato de bismuto (FFLBi), en 34 pacientes con flatulencia.La media+d.s. de las diferencias entre los niveles de FFL y FFB (FFL-FFB) en los pacientes con flatulencia fue significativa y marcadamente mayor que la respectiva media+d.s. en 30 sujetos controles normales estudiados anteriormente (respectivamente, 9.1+4.7 vs. 3.9+3.2 ml de gas/24h; p<0.000001). Y, aunque la FF disminuyó con la adición desubsalicilato de bismuto en sólo 24 (70.6%) de los pacientes con flatulencia pero no en los restantes 10 (29.4%), en total la media+d.s. de las diferencias entre los niveles de FFLBi y FFB (FFLBi-FFB) fue significativamente más baja que la media+d.s. de las diferenci...
20
artículo
Publicado 2017
Enlace

Revisaremos conceptos de las molestias o males de las personas, enfocando los problemas como síndromes grandes, que son los que incluyen el mayor número de síntomas gastrointestinales. Introducimos esta serie de artículos recordando aspectos de la génesis multifactorial de las enfermedades, la escencia real del diagnóstico y la clasificación de los transtornos gastrointestinales en “orgánicos” y “funcionales”.