1
artículo
Publicado 2017
Enlace

Exponemos, esta vez, nuestras ideas y hallazgos sobre la etiopatogenia, el diagnóstico y el tratamiento del síndrome dispepsia.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

Revisaremos conceptos de las molestias o males de las personas, enfocando los problemas como síndromes grandes, que son los que incluyen el mayor número de síntomas gastrointestinales. Introducimos esta serie de artículos recordando aspectos de la génesis multifactorial de las enfermedades, la escencia real del diagnóstico y la clasificación de los transtornos gastrointestinales en “orgánicos” y “funcionales”.
3
artículo
No description
4
artículo
No description
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

Ahora exponemos datos importantes sobre definición y síntomas cardinales del síndrome latulencia y, además, sobre conocimientos acumulados en relación con gases en el tracto digestivo.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

Esta segunda parte del artículo sobre flatulencia toca aspectos sobre la etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento del síndrome.
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

Exponemos, esta vez, nuestras ideas y hallazgos sobre la definición, la clasificación y los síntomas cardinales del síndrome dispepsia.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo. El presente trabajo fue llevado a cabo pensando en la posibilidad de que el estrés de tipo psicológico y la depresión, al inducir hipercortisolismo, pudieran ser factores determinantes de la elevación del colesterol sanguíneo.Material y métodos. Se estudiaron 416 sujetos, con edades de 18 a 78 años (media: 35,5 años), 206 (49,5%) de sexo masculino y 210 (50,5%) de sexo femenino, atendidos por control preventivo de salud en una clínica privada de Lima, y en los cuales se determinó sus niveles de colesterol sanguíneo. Para medir el estrés de tipo psicológico se empleó la Escala para Evaluar Reajuste Social (Social Readjustment Rating Scale, SRRS) de Holmes y Rahe; y, para medir la depresión, el Inventario de la Depresión de Beck (Beck Depression Inventory, BDI). Resultados. En 97 de los 416 (23,3%) sujetos se encontró estrés psicológico significativo y en 39 (9...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el presente artículo reportamos un instrumento sencillo que hemos creado para evaluar en una persona los niveles de: problemas estresantes que se le presentan (problemas); los esfuerzos que realiza intentando dominarlos (afrontamientos); y lo que consigue con esos esfuerzos (logros). Y a los resultados obtenidos con el instrumento en un grupo de pacientes ambulatorios les hemos buscado posibles relaciones con los obtenidos empleando también instrumentos validados para medir niveles de estrés social y depresión, habiendo encontrado una interesante correlación con los niveles de depresión obtenidos empleando el Inventario de la Depresión de Beck.
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo. El presente trabajo fue llevado a cabo pensando en la posibilidad de que el estrés de tipo psicológico y la depresión, al inducir hipercortisolismo, pudieran ser factores determinantes de la elevación del colesterol sanguíneo.Material y métodos. Se estudiaron 416 sujetos, con edades de 18 a 78 años (media: 35,5 años), 206 (49,5%) de sexo masculino y 210 (50,5%) de sexo femenino, atendidos por control preventivo de salud en una clínica privada de Lima, y en los cuales se determinó sus niveles de colesterol sanguíneo. Para medir el estrés de tipo psicológico se empleó la Escala para Evaluar Reajuste Social (Social Readjustment Rating Scale, SRRS) de Holmes y Rahe; y, para medir la depresión, el Inventario de la Depresión de Beck (Beck Depression Inventory, BDI). Resultados. En 97 de los 416 (23,3%) sujetos se encontró estrés psicológico significativo y en 39 (9...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el presente artículo reportamos un instrumento sencillo que hemos creado para evaluar en una persona los niveles de: problemas estresantes que se le presentan (problemas); los esfuerzos que realiza intentando dominarlos (afrontamientos); y lo que consigue con esos esfuerzos (logros). Y a los resultados obtenidos con el instrumento en un grupo de pacientes ambulatorios les hemos buscado posibles relaciones con los obtenidos empleando también instrumentos validados para medir niveles de estrés social y depresión, habiendo encontrado una interesante correlación con los niveles de depresión obtenidos empleando el Inventario de la Depresión de Beck.
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es el desorden más común en la práctica gastroenterólogica. De otro lado, la depresión, también común, condiciona síntomas somáticos cuyas manifestaciones desorientan al médico sobre enfermedades viscerales, sobre todo concernientes al aparato digestivo. El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la relación entre síntomas digestivos bajos y síntomas depresivos, en una población de nivel socioeconómico alto en 5 distritos de Lima. Se realizó un estudio transversal de prevalencia de síntomas digestivos bajos y síntomas depresivos, y se realizó un estudio de caso-control para estudiar la relación entre síntomas digestivos bajos y síntomas depresivos. Fueron incluidas 300 personas. Se utilizó el Inventario de Beck para Depresión y los criterios de Manning para SII. Se encontró asociación significativa (p<...
13
artículo
Publicado 2017
Enlace

Empleando una técnica descrita previamente, se hicieron determinaciones “in vitro” de fermentación fecal (FF) basal (FFB), sólo con heces, también con heces y lactulosa (FFL), y con heces, lactulosa y subsalicilato de bismuto (FFLBi), en 34 pacientes con flatulencia.La media+d.s. de las diferencias entre los niveles de FFL y FFB (FFL-FFB) en los pacientes con flatulencia fue significativa y marcadamente mayor que la respectiva media+d.s. en 30 sujetos controles normales estudiados anteriormente (respectivamente, 9.1+4.7 vs. 3.9+3.2 ml de gas/24h; p<0.000001). Y, aunque la FF disminuyó con la adición desubsalicilato de bismuto en sólo 24 (70.6%) de los pacientes con flatulencia pero no en los restantes 10 (29.4%), en total la media+d.s. de las diferencias entre los niveles de FFLBi y FFB (FFLBi-FFB) fue significativamente más baja que la media+d.s. de las diferenci...
14
artículo
Publicado 2017
Enlace

El propósito del presente estudio fue investigar la prevalencia y el significado delsobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SBID) en pacientes con diarrea crónica y sujetos controles normales. Para el efecto, se llevó a cabo una prueba de hidrógeno en el aire espirado con lactulosa en 54 pacientes con diarrea crónica y 16 sujetos controles normales. Se definió la presencia de SBID como un aumento en la concentración de hidrógeno de > 20 partes por millón por sobre el valor basal en cualquiera de las muestras de aire espirado después de la ingestión de lactulosa. Adicionalmente, se calcularon los logaritmos de las áreas bajo las curvas de concentraciones de hidrógeno. SBID estuvo presente en 2 (el 12.5%) de los 16 sujetos controles normales. La frecuencia de SBID fue mayor en los pacientes con diarrea crónica (24.1%) que en los sujetos controles nor...
15
artículo
Las determinaciones de fermentación fecal en una persona pueden ser muyútiles para conocer la capacidad fermentativa de sus bacterias colónicas.Se hicieron determinaciones de fermentación fecal basal (FFB) y con adición delactulosa (FFL) en 30 sujetos normales y 126 pacientes con flatulencia, especialmente meteorismo. La media+d.s. de FFB fue significativamente algo mayor en los sujetos normales que en los pacientes con flatulencia (1.82+1.55 vs. 1.24+1.40 ml de gas/24 h; P: 0.015). Por el contrario, en los pacientes con flatulencia se obtuvieron medias+d.s. de FFL y de las diferencias entre FFL y FFB (FFL-FFB) significativa y marcadamente mayores que en los sujetos normales (respectivamente: 8.84+5.55 vs. 5.72+3.72 ml de gas/24 h, P:0.004); y 7.60+5.05 vs. 3.91+3.22 ml de gas/24 h, P<0.00001). Los resultados obtenidos parecerían indicar que pacientes con flatulencia ti...