Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Villarreal Menchola, Juan', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Es verdad que algunos errores médicos pueden costarle la vida a un paciente. Es verdad que otros errores pueden causar enorme daño a quien los padece. Pero eso no es inherente al quehacer médico. Eso es inherente al quehacer humano. Todo ser humano se equivoca, sea médico o no. Se equivocan los abogados. Se equivocan los empresarios. Se equivocan los ejecutivos de las empresas. Se equivocan los padres. Se equivocan los presidentes.
2
artículo
Es verdad que algunos errores médicos pueden costarle la vida a un paciente. Es verdad que otros errores pueden causar enorme daño a quien los padece. Pero eso no es inherente al quehacer médico. Eso es inherente al quehacer humano. Todo ser humano se equivoca, sea médico o no. Se equivocan los abogados. Se equivocan los empresarios. Se equivocan los ejecutivos de las empresas. Se equivocan los padres. Se equivocan los presidentes.
3
artículo
El síndrome de intestino irritable (SII) y la depresión son desórdenes frecuentes en la práctica médica. Existe una elevada frecuencia de diagnósticos psiquiátricos en los pacientes con SII. Los objetivos del presente estudio son describir la prevalencia de síntomas gastrointestinales bajos (SII) y de síntomas depresivos en pacientes internados en el Hospital Arzobispo Loayza y estudiar la relación entre dichos síntomas. Realizamos un estudio de tipo transversal de prevalencia de síntomas gastrointestinales bajos y de síntomas depresivos, así como un análisis de casos y controles para estudiar la relación entre los síntomas ya descritos. Se realizaron encuestas a 282 pacientes, en cada encuesta se describían los criterios de Roma II y el Inventario de Beck. Hallamos 67.4% de casos con síntomas depresivos y 31.9% de casos con síntomas de SII. En 24.1% de pacientes se e...
4
artículo
El síndrome de Sweet (SS) fue descrito por primera vez por Robert Douglas Sweet, en 1964, tras observar a ocho pacientes mujeres en el Hospital General de Plymouth. Entre 1949 y 1964 se describieron las cuatro características fundamentales para el diagnóstico de la enfermedad: fiebre; leucocitosis neutrofílica; erupción aguda en forma de placas y/o nódulos eritematosos y edematosos generalizados; infiltrado neutrofílicodérmico masivo sin vasculitis. El SS se ha descrito en todo el mundo sin predilección racial y es caracterizado por la aparición abrupta de fiebre, neutrofilia, lesiones eritematoso cutáneas e, histológicamente, por un infiltrado difuso de neutrófilos ubicado en la dermis superior.
5
artículo
Introducción: Propiciar las mejores actitudes éticas como una de los principales objetivos del Colegio Médico del Perú, las dificultades propias de la enseñanza de la ética médica, al lado de la experiencia del autor, colocaron en primer plano necesidad de evaluar los eventos educativos empleados en los cursos que sobre el aludido tema se organizaba, una de los cuales, el seminario, parecía ser el más adecuado. Objetivo: Evaluar dos seminarios realizados en internos de medicina, tanto en sus contenidos como, indirectamente, en las actitudes. Sujetos y métodos: Se convocaron ciento catorce internos de medicina de hospitales militarizados, en dos seminarios, aunque para efecto del presente reporte, se consideran como un solo grupo. Se utilizaron separatas, exposiciones, diálogos, discusión de casos y evaluación pretest-postest así como una Encuesta anónima y en lo estadísti...
6
artículo
Objetivo: Conocer la epidemiología de infección intrahospitalaria por Pseudomonas aeruginosa en pacientes hospitalizados. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo. Se incluyeron pacientes hospitalizados entre Abril y julio del 2002 con cultivo positivo. Resultados: Se evaluaron 112 pacientes. Setenta (62.5%) presentaron infección por este agente. Los factores de riesgo más frecuentemente asociados son catéter endovenoso períferico y lesión cutánea. La infección más prevalente fue de herida operatoria. Hubo 31 casos con cepas de Pseudomonas aeruginosa resistente a Ceftazidima (44.3%). La unidad de cuidados intensivos tuvo una tasa de resistencia de 92,9%. El microorganismo asociado más frecuente fue Staphylococcus aureus. El mayor número de casos se presentó una semana después de la hospitalización. Conclusión: La infección más frecuente fue de...
7
artículo
Introducción: Propiciar las mejores actitudes éticas como una de los principales objetivos del Colegio Médico del Perú, las dificultades propias de la enseñanza de la ética médica, al lado de la experiencia del autor, colocaron en primer plano necesidad de evaluar los eventos educativos empleados en los cursos que sobre el aludido tema se organizaba, una de los cuales, el seminario, parecía ser el más adecuado. Objetivo: Evaluar dos seminarios realizados en internos de medicina, tanto en sus contenidos como, indirectamente, en las actitudes. Sujetos y métodos: Se convocaron ciento catorce internos de medicina de hospitales militarizados, en dos seminarios, aunque para efecto del presente reporte, se consideran como un solo grupo. Se utilizaron separatas, exposiciones, diálogos, discusión de casos y evaluación pretest-postest así como una Encuesta anónima y en lo estadísti...
8
artículo
Objetivo: Conocer la epidemiología de infección intrahospitalaria por Pseudomonas aeruginosa en pacientes hospitalizados. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo. Se incluyeron pacientes hospitalizados entre Abril y julio del 2002 con cultivo positivo. Resultados: Se evaluaron 112 pacientes. Setenta (62.5%) presentaron infección por este agente. Los factores de riesgo más frecuentemente asociados son catéter endovenoso períferico y lesión cutánea. La infección más prevalente fue de herida operatoria. Hubo 31 casos con cepas de Pseudomonas aeruginosa resistente a Ceftazidima (44.3%). La unidad de cuidados intensivos tuvo una tasa de resistencia de 92,9%. El microorganismo asociado más frecuente fue Staphylococcus aureus. El mayor número de casos se presentó una semana después de la hospitalización. Conclusión: La infección más frecuente fue de...
9
artículo
El síndrome de Sweet (SS) fue descrito por primera vez por Robert Douglas Sweet, en 1964, tras observar a ocho pacientes mujeres en el Hospital General de Plymouth. Entre 1949 y 1964 se describieron las cuatro características fundamentales para el diagnóstico de la enfermedad: fiebre; leucocitosis neutrofílica; erupción aguda en forma de placas y/o nódulos eritematosos y edematosos generalizados; infiltrado neutrofílicodérmico masivo sin vasculitis. El SS se ha descrito en todo el mundo sin predilección racial y es caracterizado por la aparición abrupta de fiebre, neutrofilia, lesiones eritematoso cutáneas e, histológicamente, por un infiltrado difuso de neutrófilos ubicado en la dermis superior.
10
artículo
Toda la literatura coincide en que el SII es uno de los trastornos más frecuentes en la práctica médica, y el más común en la práctica gastroenterológica, subdiagnosticado en muchos casos, mal diagnosticado en otros. En nuestro medio no hay estudios publicados que describan la prevalencia de síntomas del SII. Nuestro objetivo fue evaluar la prevalencia de los Criterios de Manning, en una población aparentemente sana, de nivel socioeconómico alto, de Lima. Realizamos un estudio transversal de prevalencia en 300 personas de los 5 distritos de mayor nivel socioeconómico de Lima. Encontramos 78 personas con síntomas digestivos bajos (26%). El síntomacriterio más frecuente en esta población fue la presencia de moco en las deposiciones, mientras que el menos frecuente, el aumento en la frecuencia de deposiciones. No encontramos diferencia en la frecuencia de los síntomas asocia...
11
artículo
El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es el desorden más común en la práctica gastroenterólogica. De otro lado, la depresión, también común, condiciona síntomas somáticos cuyas manifestaciones desorientan al médico sobre enfermedades viscerales, sobre todo concernientes al aparato digestivo. El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la relación entre síntomas digestivos bajos y síntomas depresivos, en una población de nivel socioeconómico alto en 5 distritos de Lima. Se realizó un estudio transversal de prevalencia de síntomas digestivos bajos y síntomas depresivos, y se realizó un estudio de caso-control para estudiar la relación entre síntomas digestivos bajos y síntomas depresivos. Fueron incluidas 300 personas. Se utilizó el Inventario de Beck para Depresión y los criterios de Manning para SII. Se encontró asociación significativa (p<...