Síndrome de Sweet en un paciente infectado con el VIH
Descripción del Articulo
El síndrome de Sweet (SS) fue descrito por primera vez por Robert Douglas Sweet, en 1964, tras observar a ocho pacientes mujeres en el Hospital General de Plymouth. Entre 1949 y 1964 se describieron las cuatro características fundamentales para el diagnóstico de la enfermedad: fiebre; leucocitosis n...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Repositorio: | Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:medicinainterna.net.pe:article/219 |
Enlace del recurso: | https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/219 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Sweet VIH |
Sumario: | El síndrome de Sweet (SS) fue descrito por primera vez por Robert Douglas Sweet, en 1964, tras observar a ocho pacientes mujeres en el Hospital General de Plymouth. Entre 1949 y 1964 se describieron las cuatro características fundamentales para el diagnóstico de la enfermedad: fiebre; leucocitosis neutrofílica; erupción aguda en forma de placas y/o nódulos eritematosos y edematosos generalizados; infiltrado neutrofílicodérmico masivo sin vasculitis. El SS se ha descrito en todo el mundo sin predilección racial y es caracterizado por la aparición abrupta de fiebre, neutrofilia, lesiones eritematoso cutáneas e, histológicamente, por un infiltrado difuso de neutrófilos ubicado en la dermis superior. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).