Epidemiología de las infecciones intrahospitalarias por Pseudomonas aeruginosa en el Hospital Arzobispo Loayza
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer la epidemiología de infección intrahospitalaria por Pseudomonas aeruginosa en pacientes hospitalizados. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo. Se incluyeron pacientes hospitalizados entre Abril y julio del 2002 con cultivo positivo. Resultados: Se evalua...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Colegio Médico del Perú |
Repositorio: | Acta Médica Peruana |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:amp.cmp.org.pe:article/1720 |
Enlace del recurso: | https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1720 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infección intrahospitalaria Pseudomonas aeruginosa Factores de riesgo |
Sumario: | Objetivo: Conocer la epidemiología de infección intrahospitalaria por Pseudomonas aeruginosa en pacientes hospitalizados. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo. Se incluyeron pacientes hospitalizados entre Abril y julio del 2002 con cultivo positivo. Resultados: Se evaluaron 112 pacientes. Setenta (62.5%) presentaron infección por este agente. Los factores de riesgo más frecuentemente asociados son catéter endovenoso períferico y lesión cutánea. La infección más prevalente fue de herida operatoria. Hubo 31 casos con cepas de Pseudomonas aeruginosa resistente a Ceftazidima (44.3%). La unidad de cuidados intensivos tuvo una tasa de resistencia de 92,9%. El microorganismo asociado más frecuente fue Staphylococcus aureus. El mayor número de casos se presentó una semana después de la hospitalización. Conclusión: La infección más frecuente fue de herida operatoria. Los factores de riesgo más fecuentes fueron lesión cutánea y uso de catéter endovenoso. Los factores de riesgo asociados a infección por pseudomonas resistente fueron uso de sonda urinaria y nasogástrica, traqueostomía, intubación traqueal y ventilación mecánica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).