Patrones de sensibilidad antimicrobiana de pseudomona aeruginosa, aisladas de infecciones intrahospitalarias en el Hospital Regional de Ica, 2018-2019
Descripción del Articulo
Determinó los patrones de sensibilidad de las diferentes cepas de Pseudomona Aeruginosa, aisladas de muestras de pacientes con infecciones nosocomiales en el Hospital Regional de Ica, durante los años 2018 - 2019. Diseño observacional, descriptivo y retrospectivo, la evaluación de los patrones de se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3273 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/3273 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antibiograma Infecciones Intrahospitalarias Pseudomonas Aeruginosa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 |
Sumario: | Determinó los patrones de sensibilidad de las diferentes cepas de Pseudomona Aeruginosa, aisladas de muestras de pacientes con infecciones nosocomiales en el Hospital Regional de Ica, durante los años 2018 - 2019. Diseño observacional, descriptivo y retrospectivo, la evaluación de los patrones de sensibilidad, según tipo de muestra y Departamento de procedencia de las muestras. La información se obtuvo de la base de datos del hospital. Se hizo uso de los antibióticos estándar para la prueba de difusión por disco. La muestra es universal 81 casos. Se encontró una sensibilidad de 38 muestras (47%) y resistentes 43 (53%). La sensibilidad según tipo de muestra (36,1%), la resistencia (40%); la sensibilidad según Departamento de procedencia (23,3%) y la resistencia (25,3%). Según tipo de muestra, la sensibilidad de P. Aeruginosa más alta fue de Levofloxacino (53,6%), Piperacilina / Tazobactam (51,8%) e Imipenem (50,8%); las de más alta resistencia: Cefepime (55,5%), Amikacina (50,9%) y Gentanicina (47,2%). Según procedencia de la muestra, la sensibilidad más alta: Amikacina (40,5%), Imipenem (38,5%) y Meropenem (31,1%); los de más alta resistencia: Gentamicina (41,2%), Cefepime (36,9%) y Ciprofloxacina (36%). El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem 6%), Piperacilina / Tazobactam (51,8%) e Imipenem (50,8%); las de más alta resistencia: Cefepime (55,5%), Amikacina (50,9%) y Gentanicina (47,2%). Según procedencia de la muestra, la sensibilidad más alta: Amikacina (40,5%), Imipenem (38,5%) y Meropenem (31,1%); los de más alta resistencia: Gentamicina (41,2%), Cefepime (36,9%) y Ciprofloxacina (36%). El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem 6%), Piperacilina / Tazobactam (51,8%) e Imipenem (50,8%); las de más alta resistencia: Cefepime (55,5%), Amikacina (50,9%) y Gentanicina (47,2%). Según procedencia de la muestra, la sensibilidad más alta: Amikacina (40,5%), Imipenem (38,5%) y Meropenem (31,1%); los de más alta resistencia: Gentamicina (41,2%), Cefepime (36,9%) y Ciprofloxacina (36%). El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem las de más alta resistencia: Cefepime (55,5%), Amikacina (50,9%) y Gentanicina (47,2%). Según procedencia de la muestra, la sensibilidad más alta: Amikacina (40,5%), Imipenem (38,5%) y Meropenem (31,1%); los de más alta resistencia: Gentamicina (41,2%), Cefepime (36,9%) y Ciprofloxacina (36%). El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem las de más alta resistencia: Cefepime (55,5%), Amikacina (50,9%) y Gentanicina (47,2%). Según procedencia de la muestra, la sensibilidad más alta: Amikacina (40,5%), Imipenem (38,5%) y Meropenem (31,1%); los de más alta resistencia: Gentamicina (41,2%), Cefepime (36,9%) y Ciprofloxacina (36%). El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem Según procedencia de la muestra, la sensibilidad más alta: Amikacina (40,5%), Imipenem (38,5%) y Meropenem (31,1%); los de más alta resistencia: Gentamicina (41,2%), Cefepime (36,9%) y Ciprofloxacina (36%). El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem Según procedencia de la muestra, la sensibilidad más alta: Amikacina (40,5%), Imipenem (38,5%) y Meropenem (31,1%); los de más alta resistencia: Gentamicina (41,2%), Cefepime (36,9%) y Ciprofloxacina (36%). El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).