Prevalencia de los criterios de manning en una población de nivel socioeconómico alto de Lima

Descripción del Articulo

Toda la literatura coincide en que el SII es uno de los trastornos más frecuentes en la práctica médica, y el más común en la práctica gastroenterológica, subdiagnosticado en muchos casos, mal diagnosticado en otros. En nuestro medio no hay estudios publicados que describan la prevalencia de síntoma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Hurtado, Guisela, Villarreal Menchola, Juan, Cornejo Zapata, Carlos, León Barúa, Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/811
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sindrome intestino irritable - Criterios de Manning
Descripción
Sumario:Toda la literatura coincide en que el SII es uno de los trastornos más frecuentes en la práctica médica, y el más común en la práctica gastroenterológica, subdiagnosticado en muchos casos, mal diagnosticado en otros. En nuestro medio no hay estudios publicados que describan la prevalencia de síntomas del SII. Nuestro objetivo fue evaluar la prevalencia de los Criterios de Manning, en una población aparentemente sana, de nivel socioeconómico alto, de Lima. Realizamos un estudio transversal de prevalencia en 300 personas de los 5 distritos de mayor nivel socioeconómico de Lima. Encontramos 78 personas con síntomas digestivos bajos (26%). El síntomacriterio más frecuente en esta población fue la presencia de moco en las deposiciones, mientras que el menos frecuente, el aumento en la frecuencia de deposiciones. No encontramos diferencia en la frecuencia de los síntomas asociados a depresión en cuanto al sexo, la edad, ni los distritos. Nuestra frecuencia de síntomas no coincide con lo tradicionalmente descrito en este síndrome.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).