Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Ruiz Salazar, Jenny Maria', tiempo de consulta: 0.16s Limitar resultados
1
artículo
El liderazgo distribuido como pilar de las organizaciones inteligentes capacita al colectivo docente en el empoderamiento organizacional. El objetivo del trabajo fue comparar la distribución del liderazgo autopercibido en profesores, de acuerdo al tipo de gestión institucional y del contexto social. La metodología fue cuantitativa transeccional. Se contactaron a 1500 docentes peruanos contratados, y a docentes de la carrera pública magisterial, provenientes de 10 Unidades de Gestión Local. Los resultados presentaron mayor promedio de liderazgo en instituciones educativas de gestión privada, y mejor autopercepción del liderazgo distribuido en las escuelas de contextos no vulnerables. El liderazgo estratégico e incremental fue mayor en el grupo de docentes de la gestión privada, en cambio, existe mayor liderazgo cultural en docentes de contextos vulnerables. Se concluye que existe...
2
tesis doctoral
Como consecuencia de la pandemia COVID-19 se presentaron cambios en el entorno educativo. Por ende, el objetivo fue interpretar el aprendizaje de las matemáticas (ApM) a través de los entornos virtuales (EV). La metodología fue de enfoque cualitativo a nivel hermenéutico. El material fue la guía de entrevistas semiestructurada; aplicada a través de ZOOM. Los resultados encontrados aportan a la comunidad científica categorías emergentes y un mejorado estado del arte con relación al ApM. Las conclusiones fueron: los conceptos del ApM en EV consideran la adquisición de nuevos conocimientos, los cuales son útiles y relacionados con la sociedad; las etapas que se desarrollan en la solución de problemas en EV en el ApM consideran: comprensión, diseño, estrategia y procedimiento, asociados con el desarrollo del conocimiento; las habilidades que se logran en el ApM en EV se vuelven...
3
tesis de maestría
El objetivo general de la investigación fue conocer si existe una asociación entre los estilos de pensamiento y la actitud hacia las matemáticas en los alumnos de una universidad privada de Lima. La investigación fue de tipo básico sustantivo y relacional, con un enfoque cuantitativo. Las variables utilizadas para la investigación fueron: Estilos de pensamiento y Actitud hacia las matemáticas. La muestra es igual a la población. Los instrumentos utilizados para el recojo de datos fueron: el cuestionario Sternberg-Wagner, para los estilos de pensamiento, y el cuestionario de Actitudes hacia las matemáticas, elaborado por Mamani (2012), basado en Bazán y Sotero (1997). Los resultados de la investigación permiten afirmar que, a nivel general, sí existe una asociación entre los estilos de pensamiento y la actitud hacia las matemáticas en alumnos de una universidad privada de Li...
4
artículo
El liderazgo distribuido como pilar de las organizaciones inteligentes capacita al colectivo docente en el empoderamiento organizacional. El objetivo del trabajo fue comparar la distribución del liderazgo autopercibido en profesores, de acuerdo al tipo de gestión institucional y del contexto social. La metodología fue cuantitativa transeccional. Se contactaron a 1500 docentes peruanos contratados, y a docentes de la carrera pública magisterial, provenientes de 10 Unidades de Gestión Local. Los resultados presentaron mayor promedio de liderazgo en instituciones educativas de gestión privada, y mejor autopercepción del liderazgo distribuido en las escuelas de contextos no vulnerables. El liderazgo estratégico e incremental fue mayor en el grupo de docentes de la gestión privada, en cambio, existe mayor liderazgo cultural en docentes de contextos vulnerables. Se concluye que existe...
5
artículo
Introducción: Los desechos del litoral se incrementan hasta cuatro veces cada año, aunque muchos de ellos pueden generar sostenibilidad si se les aprovecha como recursos renovables; en este sentido, la investigación se basa en la propuesta STEAM de Garofalo adaptando su versión robótica citadina a la exploración educativa de playas. Se desarrolló un experimento de responsabilidad social mediante un programa de ecología robótica basado en tres fases pedagógicas: (a) Inteligencia ecológica social; (b) Tarea científica social y; (c) Reflexión científica; cuyos efectos intentan aportar en el cuidado sostenible de una playa contaminada. Método: A través del paradigma positivista, estudio de diseño experimental, se conformaron dos grupos de estudiantes de un total de 80 sujetos residentes en el distrito costero de Lima. Se abordó un contexto playero contaminado, desde el cual...
6
artículo
Se presenta una nueva metodología emergente, basada en el apoyo del Homecholling en el sistema educativo durante la pandemia. Los objetivos de la investigación establecen la evidencia de las problemáticas y estrategias parentales que surgen durante la educación remota. La investigación presentó dos estudios, uno de enfoque cuantitativo-descriptivo [n = 300] y otro, de tipo cualitativo-interpretativo [n = 50] con padres de familia. Se aplicaron cuestionarios virtuales y video-entrevistas para evaluar las problemáticas y estrategias emergentes durante el primer año de la pandemia [2020]. Los resultados permitieron reflejar la aparición de problemas con: el aislamiento en el hogar, la conectividad de Internet, en la mediación parental y en la alfabetización digital. En cuanto a las estrategias aplicadas, se examinaron tres categorías: (1) Apoyo y mediación, (2) Rol y paradigma,...
7
artículo
“El rendimiento de las matemáticas complejas se abordó desde el uso de tecnologías del ocio como recurso disruptivo en el aula virtual. El objetivo permitió modificar la demanda cognitiva en matemática, mediante el uso de videojuegos como gamificador de sesiones de aprendizaje. Participaron 250 escolares como parte de una muestra latinoamericana. Luego de seis meses de desarrollo de la investigación con el modelo experimental, concluimos en la mejora de las habilidades en los sujetos para abordar la demanda de bajo nivel y la demanda de tipo no conectiva luego de participar en clases gamificadas con modelo D-O [Dinámica-Operativa]. Los eventos produjeron mejores posibilidades de producir operaciones matemáticas basadas en el razonamiento, provocando mayor reflexión en el grupo experimental. Las evidencias necesitan profundizarse en el nivel de demanda conectiva (alto nivel) co...
8
artículo
Las competencias digitales son parte del perfil del profesional educativo en situaciones de virtualidad. Se asume mejor desarrollo de estas capacidades en los sistemas de educación virtual emergentes en razón de los modelos educativos surgidos en pandemia. El objetivo de la investigación fue analizar las competencias digitales de la educación remota de 280 directivos y docentes de dos contextos situacionales. Mediante el enfoque cuantitativo, se realizó un estudio de nivel descriptivo, con método de evaluación transeccional. Ello permitió la aplicación de una escala de competencias digitales en dos períodos del año de prevalencia pandémica por Sars-Cov-2 en el año 2020. Como resultados se encontraron diferencias en el promedio e índices analizados, estos sustentaron el incremento de los niveles de competencias digitales en docentes. Con respecto a los directivos de instituc...
9
artículo
Las competencias digitales son parte del perfil del profesional educativo en situaciones de virtualidad. Se asume mejor desarrollo de estas capacidades en los sistemas de educación virtual emergentes en razón de los modelos educativos surgidos en pandemia. El objetivo de la investigación fue analizar las competencias digitalesde la educación remota de 280 directivos y docentes de dos contextos situacionales. Mediante el enfoque cuantitativo, se realizó un estudio de nivel descriptivo, con método de evaluación transeccional. Ello permitió la aplicación de una escala de competencias digitales en dos períodos del año de prevalencia pandémica por Sars-Cov-2 en el año 2020. Como resultados se encontraron diferencias en el promedio e índices analizados, estos sustentaron el incremento de los niveles de competencias digitales en docentes. Con respecto a los directivos de instituci...
10
artículo
La inclusión de la gamificación basada en el uso de recursos tecnológicos cada vez es más urgente en las sesiones de aprendizaje. En especial, ante la eventual educación a distancia, diversas áreas del conocimiento deben potenciarse, y una de ellas son las matemáticas complejas. La investigación presenta la determinación de los efectos de la gamificación mixta en la demanda cognitiva matemática. Se utilizaron plataformas educativas y la competición en videojuegos durante seis meses en una muestra 300 estudiantes de tercero y cuarto grado de primaria (M = 9.1; DE = 0.7), organizados en grupos experimental y control. Los resultados indican el incremento de puntajes que indicant las mejoras en el abordaje de la demanda no conectiva (nivel moderado de rendimiento), y en el abordaje de la demanda conectiva (alto nivel de rendimiento). Las conclusiones permiten aseverar que los efe...
11
libro
En muchos países, incluso en los de mayor desarrollo económico y científico, se observan constantemente importantes deficiencias en el funcionamiento del sistema educativo. Entre otros problemas, se suelen señalar los siguientes: • insuficiente cumplimiento de las demandas reales de la sociedad, • insuficiente financiamiento • insuficiente manejo de recursos dirigidos al sector, • aplicación de enfoques tradicionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y • bajo desempeño de los estudiantes en la educación. En muchos países de América Latina, estos problemas suelen ir acompañados de otros factores que empeoran significativamente la situación educativa y dificultan las soluciones a corto plazo. Los factores que influyen fuertemente en el funcionamiento del sistema educativo son de naturaleza política, socioeconómica y cultural y afectan a todos los sectores de...
12
libro
Los pueblos desarrollan conocimientos relacionados con su forma de ser, conocer e insertarse en el mundo del cual forman parte y de las necesidades que surgen de la forma de vida que se ha dado. Igual ocurre actualmente con diversos grupos socioculturales que coexisten en nuestras sociedades. Los estudios de esos conocimientos producidos en entornos sociales y naturales particulares hacen parte del interés de la Etnomatemática, asumiendo que puede haber tantas formas de conocer como formas de situarse en el mundo. Muchas corrientes de la educación intercultural están en constante tensión, porque abordan relaciones pasadas y presentes entre diferentes grupos que aún están muy presentes en los imaginarios sociales de las sociedades latinoamericanas, como los movimientos afrodescendientes que interpretan su historia a través de una lectura alternativa de los procesos históricos sob...
13
libro
El proceso de enfrentamiento a la pandemia provocada por el nuevo coronavirus, la enfermedad covid-19, suscita el debate no solo sobre políticas y sistemas de salud en varios países del planeta, sino también interrogantes sobre modelos de desarrollo y formas de impulsarlos. Investigación, innovación y conocimiento en sentido general. De acuerdo con la correspondencia anterior, varios países nórdicos, muchos de los cuales fueron escenarios complejos de contagios y muertes provocadas por el nuevo virus, confirman la idea de Núñez Jover de que "[...] los programas científicos en general no están diseñados para resolver a la humanidad, sino para fortalecer la competitividad y los beneficios de las grandes empresas”. Tratan de pensar en algunas preocupaciones a las que están sometiendo la discusión. Para ello se apoyan en su perspectiva teórica del desarrollo social y en la i...
14
libro
El tema de la educación superior y el diálogo intercultural en el Perú, necesariamente requiere abordar el papel que representan las instituciones educativas, con referencia a lo descrito en el año 2009 por la Conferencia mundial sobre la educación superior (CMES): “La educación superior debería cumplir un protagonismo social, en producir conocimientos que sean útiles a los desafíos del mundo actual, es necesario desmantelar y formular nuevamente los pilares epistémicos, políticos, económicos de la civilización occidental, que protejan y aseguren la sustentabilidad del planeta, todo lo anterior de la innecesaria y devastadora globalización (Leff, 2004). No necesariamente una educación homogénea, será suficiente para erradicar el problema, al igual que no se logrará mejorar la calidad educativa, los métodos pedagógicos, los procedimientos investigativos de Latinoamé...
15
libro
Las tendencias en lo que va de este siglo en América Latina y el Caribe muestran, aunque en algunos matices, una recuperación significativa del crecimiento económico, mucho mayor que en las dos décadas anteriores. La vulnerabilidad y los índices de pobreza poseen avances aceptables en la reducción de la desigualdad en sus diversas dimensiones en el marco de una relativa estabilidad monetaria, fiscal, financiera y cambiaria. Construir estabilidad macroeconómica con resultados sociales positivos ha sido fácil, mantener y profundizar este camino. Esta convicción parece ser la base de este nuevo esfuerzo para asegurar la sostenibilidad en América Latina y el Caribe, un esfuerzo en el que la prospectiva puede ser un aliado fiel y eficaz. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del Instituto de Planificación Económica y Social de América Latina ...
16
artículo
Scientific interest lies in studying the prosocial characteristics of the child population of the Andean Community (Latin America), as it is a humanistic requirement in currently convulsed societies. In this sense, the research compares the prosocial behavior of 579 infants from Peru, Ecuador and Bolivia. We use rubrics and observation cards. Formal educational institutions host more prosocial children, with boys being better. Individuals from Bolivian and Ecuadorian schools have better prosocial behavior. In terms of management, private institutions in Peru develop a higher level of this behavior. In the Peruvian infants indecipherable empathy was detected, a certain percentage of Bolivians presented a low level of socialization; another percentage of Ecuadorians presented indecipherable cooperation behaviors.