1
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de clima laboral de la Educativa N°1036 “República de Costa Rica” de la UGEL 03, para optimizar la productividad de la organización y buscar la mejora del desempeño. La investigación se desarrolló dentro del marco de un enfoque cuantitativo. Para recoger los datos se aplicó el Test “Clima laboral CL- SPC cuya autora es la Psicóloga Sonia Palma Carrillo profesora investigadora de la Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú).Se trata de un instrumento diseñado con la técnica Likert comprendiendo en su versión final 50 ítems que exploran la variable clima laboral definida operacionalmente como la percepción del trabajador con respecto a su ambiente laboral y en función a aspectos vinculados como posibilidades de realización personal ,involucramiento en la tarea asignada, supervisión que recibe, acceso a la inform...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace

La investigación tuvo el objetivo de determinar la influencia del clima laboral y la satisfacción laboral en el desempeño docente de las instituciones educativas del nivel secundaria de Barrios Altos-Lima. La investigación fue de tipo básica, explicativa y descriptiva. El diseño no experimental, correlacional causal y de corte transversal, se pretendió analizar relaciones causales entre variables a partir de planteamientos de hipótesis causales. El muestreo fue probabilístico, siendo el tamaño de muestra 103 docentes de instituciones educativas públicas del distrito de Barrios Altos. Para observar las variables se empleó tres cuestionarios: Cuestionario de clima laboral, cuestionario de satisfacción laboral y cuestionario de desempeño docente, los cuales fueron validados en su contenido. La confiabilidad fue calculada mediante el coeficiente alfa de Cronbach siendo los resu...
3
tesis doctoral
Publicado 2016
Enlace

La investigación titulada “El clima laboral y la satisfacción laboral en el desempeño docente de instituciones educativas públicas”, tuvo como objetivo general determinar la influencia del clima laboral y la satisfacción laboral en el desempeño docente de instituciones educativas públicas. El tipo de investigación fue básica, explicativa y descriptiva, el diseño fue no experimental y transversal. La muestra estuvo compuesta por 81 docentes de instituciones educativas del nivel secundario que se ubican en la zona de Barrios Altos del Cercado de Lima que fueron seleccionados en forma probabilística. La técnica que se utilizó fue la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron cuestionarios. Para medir las variables clima y satisfacción laboral se utilizaron instrumentos validados en nuestro medio (Palma, 2004, Palma, 2005). Para el caso del cuestionario de ...
4
otro
Publicado 2024
Enlace

Se describieron las habilidades investigativas, para el futuro profesional en la búsqueda de información confiable y relacionarla con los hábitos de estudio, que son necesarios para un buen rendimiento académico; estos son valorados como los momentos y espacios que organiza el estudiante en su rutina diaria con la finalidad de lograr cumplir con las competencias propias de sus cursos. Parte del desarrollo profesional es garantizar que los futuros profesionales cuenten con las competencias necesarias para tomar decisiones, ser críticos en su que hacer académico, por ello se describió a un grupo de estudiantes universitarios de los últimos ciclos en su formación profesional con el objetivo de determinar la relación entre las habilidades investigativas y los hábitos de estudio en estudiantes una Universidad Privada de Lima, 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, correlacional...
5
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace

Con la finalidad de conocer y analizar las acciones aplicadas por el gobierno peruano a partir de la emergencia sanitaria, se propuso revisar y analizar los lineamientos, así como las estrategias decretadas en el sector educativo que se plasmaron en resoluciones y decretos supremos, garantizando la continuidad del servicio. Por otro lado, valorar la percepción y vivencia de los actores en su campo de acción, quiénes implementaron una serie de estrategias para salvaguardar el derecho a una educación gratuita y de calidad, así como, el retorno a la presencialidad que significaba un proceso de readaptación de toda la comunidad educativa. Para tal fin, se realizó un análisis documental y entrevistas a profundidad, considerando el diseño hermenéutico a partir de las experiencias vividas por docentes, directivos, padres de familia y estudiantes de educación básica. Como resultados...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objective: To know and compare the knowledge of the investigative competence and the use of strategies for its development, in initial education students of two Peruvian universities. Method: Quantitative approach, basic type, descriptive-comparative level. The sample consisted of 28 students in the fifth year of the initial education career of a public and private university. The instruments were checklists that were validated for study purposes. Result: The level of knowledge about the research competence is lower in private university students (57.1%) but the difference with those of the public university is not significant (U = 341,500; p > 0.05). On the other hand, the level of use of strategies to develop research competence in children by private university students tends to be low (71.4%) and in those of the public university it tends to be high (45.2%), There are significant ...
7
artículo
El liderazgo distribuido como pilar de las organizaciones inteligentes capacita al colectivo docente en el empoderamiento organizacional. El objetivo del trabajo fue comparar la distribución del liderazgo autopercibido en profesores, de acuerdo al tipo de gestión institucional y del contexto social. La metodología fue cuantitativa transeccional. Se contactaron a 1500 docentes peruanos contratados, y a docentes de la carrera pública magisterial, provenientes de 10 Unidades de Gestión Local. Los resultados presentaron mayor promedio de liderazgo en instituciones educativas de gestión privada, y mejor autopercepción del liderazgo distribuido en las escuelas de contextos no vulnerables. El liderazgo estratégico e incremental fue mayor en el grupo de docentes de la gestión privada, en cambio, existe mayor liderazgo cultural en docentes de contextos vulnerables. Se concluye que existe...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace

a resiliencia organizacional es la metacapacidad humana útil para el control de las crisis institucionales o ante eventos desastrosos que influyan en las estructuras organizacionales, por cuanto es necesario evaluarla en distintos contextos de gestión educacional. El objetivo fue validar el contenido de esta variable mediante la escala ERESO, de idioma español y adaptación flexible. Su validez se midió bajo juicio de 10 expertos especialistas, su confiabilidad y constructo se analizaron al aplicarse en 980 profesores de escolaridad básica peruana. Los resultados permitieron la extracción de cuatro factores: (a) anticipación, (b) afrontamiento, (d) adaptación, (e) planificación; por lo que la relación entre los reactivos (KMO = 0,776; X2 = 7199,7) y su confiabilidad fueron significativos (α = 0,78). Se concluyó que los factores de anticipación, afrontamiento y adaptación se...
9
artículo
El liderazgo distribuido como pilar de las organizaciones inteligentes capacita al colectivo docente en el empoderamiento organizacional. El objetivo del trabajo fue comparar la distribución del liderazgo autopercibido en profesores, de acuerdo al tipo de gestión institucional y del contexto social. La metodología fue cuantitativa transeccional. Se contactaron a 1500 docentes peruanos contratados, y a docentes de la carrera pública magisterial, provenientes de 10 Unidades de Gestión Local. Los resultados presentaron mayor promedio de liderazgo en instituciones educativas de gestión privada, y mejor autopercepción del liderazgo distribuido en las escuelas de contextos no vulnerables. El liderazgo estratégico e incremental fue mayor en el grupo de docentes de la gestión privada, en cambio, existe mayor liderazgo cultural en docentes de contextos vulnerables. Se concluye que existe...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace

“Environmental literacy is the ability to perceive environmental conditions, become aware, make decisions and carry out actions to reestablish balance in the living environment and, through sustainable behaviors, protect the environment, guaranteeing the quality of life of people. The purpose of the study was to determine the incidence of environmental literacy in the sustainable pedagogical behaviors of basic education teachers. The research was carried out under a quantitative approach with the participation of 650 teachers from private and state schools in Metropolitan Lima, who, through the survey technique and instruments such as the questionnaire and the behavior scale, were able to determine their predominant level of literacy, as well as the type of sustainable pedagogical behavior. The results indicate that 385 teachers (59.23%) have a medium level of literacy, while 503 teach...
11
artículo
Publicado 2022
Enlace

La inclusión de la gamificación basada en el uso de recursos tecnológicos cada vez es más urgente en las sesiones de aprendizaje. En especial, ante la eventual educación a distancia, diversas áreas del conocimiento deben potenciarse, y una de ellas son las matemáticas complejas. La investigación presenta la determinación de los efectos de la gamificación mixta en la demanda cognitiva matemática. Se utilizaron plataformas educativas y la competición en videojuegos durante seis meses en una muestra 300 estudiantes de tercero y cuarto grado de primaria (M = 9.1; DE = 0.7), organizados en grupos experimental y control. Los resultados indican el incremento de puntajes que indicant las mejoras en el abordaje de la demanda no conectiva (nivel moderado de rendimiento), y en el abordaje de la demanda conectiva (alto nivel de rendimiento). Las conclusiones permiten aseverar que los efe...
12
Publicado 2020
Enlace

The purpose of the research was to determine the incidence of factors associated with the development of research skills in graduate students from public and private universities. A quantitative, basic-substantive, explanatory level methodology was used; the indeterminate population allowed the establishment of a stratified random sample of 384 master's and doctoral students. Multivariate logistic regression was used as a statistic. The results indicated a moderate incidence of 44.4%, according to Nagelkerke's pseudosquare of ,444, and, according to parameter (Wald) estimates, both variables influence the appropriate level.
13
artículo
Publicado 2020
Enlace

Pre-reading skills are important because they allow developing from an early age the necessary foundations to achieve a clear and fluent understanding of information. This leads the child to infer, analyze and synthesize written texts in various playful situations that stimulate said ability, differentiating written or verbal knowledge, emerging writing and linguistic awareness are gradually being perfected, until the child reaches the skills necessary for the development of literacy. The research described the findings obtained from a comparative study of two educational institutions of the Initial level of the Constitutional Province of Callao and the San Martin de Porres district of Lima. The state of the art is based on the contributions of psycholinguistics and cognitive psychology on the learning of initial reading. A sample of 86 children was considered, the approach was quantitat...
14
artículo
Publicado 2021
Enlace

Digital Competences mediate the population of vulnerable Latin American contexts. In these there is the need to expand social communication as a way of learning and self-improvement. This research proposes to determine the effects of transfer of digital competences in two types of interaction: university students-adults, adults-schoolchildren. Therefore, two groups of individuals participate in two experimental phases of didactic transfer through the use of social networks, based on the execution of a Research Seed Project and another Project of Professional Practices of Social Responsibility in vulnerable contexts. We found effectiveness in the transfer of Digital Competences in both cases during more than six months of project execution. We report greater predisposition for the acquisition of information, communication, self-evaluation and access to information in adults. The schoolchi...
15
artículo
Scientific interest lies in studying the prosocial characteristics of the child population of the Andean Community (Latin America), as it is a humanistic requirement in currently convulsed societies. In this sense, the research compares the prosocial behavior of 579 infants from Peru, Ecuador and Bolivia. We use rubrics and observation cards. Formal educational institutions host more prosocial children, with boys being better. Individuals from Bolivian and Ecuadorian schools have better prosocial behavior. In terms of management, private institutions in Peru develop a higher level of this behavior. In the Peruvian infants indecipherable empathy was detected, a certain percentage of Bolivians presented a low level of socialization; another percentage of Ecuadorians presented indecipherable cooperation behaviors.