El clima laboral en la Institución Educativa N°1036 “República de Costa Rica”, Cercado de Lima, UGEL 03

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de clima laboral de la Educativa N°1036 “República de Costa Rica” de la UGEL 03, para optimizar la productividad de la organización y buscar la mejora del desempeño. La investigación se desarrolló dentro del marco de un enfoque cuantitativo....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaita Acha, Delsi Mariela, Luza Castillo, Freddy Felipe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/118003
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/118003
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Condiciones laborales
Autorrealización
Involucramiento laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de clima laboral de la Educativa N°1036 “República de Costa Rica” de la UGEL 03, para optimizar la productividad de la organización y buscar la mejora del desempeño. La investigación se desarrolló dentro del marco de un enfoque cuantitativo. Para recoger los datos se aplicó el Test “Clima laboral CL- SPC cuya autora es la Psicóloga Sonia Palma Carrillo profesora investigadora de la Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú).Se trata de un instrumento diseñado con la técnica Likert comprendiendo en su versión final 50 ítems que exploran la variable clima laboral definida operacionalmente como la percepción del trabajador con respecto a su ambiente laboral y en función a aspectos vinculados como posibilidades de realización personal ,involucramiento en la tarea asignada, supervisión que recibe, acceso a la información relacionada con su trabajo en coordinación con sus demás compañeros y condiciones laborales que facilitan su tarea. La investigación muestra que el personal de la Institución Educativa en mención tiene pocos estímulos en su medio laboral, existiendo la necesidad de definir políticas para la mejora profesional del personal en la institución. Con respecto a la dimensión involucramiento laboral el compromiso es relativo debiendo revisar, analizar y revalorar la misión y visión organizacional. En la dimensión de supervisión es percibida como disfuncional y poco apreciada debiendo motivar al personal para unir esfuerzos para el éxito de la tarea encomendada. En la dimensión de comunicación se percibe como inexistente o limitados al logro de los propósitos debiendo plantearse una sensibilización para el desarrollo de habilidades comunicativas que permitan un mejor desarrollo de las acciones institucionales. En la dimensión de condiciones laborales el ambiente es percibido con carencias significativas, algunos elementos materiales económicos y/o psicosociales resultan ausentes o limitados para un desempeño adecuado y cumplimiento eficiente de las tareas institucionales debiendo mejorar las condiciones para una valorización de los recursos existentes o planteamientos de políticas que favorezcan la implementación de condiciones coherentes con las exigencias laborales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).