Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Rodríguez-Hurtado, Diana', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
We report the case of a patient with several adverse effects, of fatal consequence, associated with drugs used in the treatment for Tuberculosis. Patient was hospitalized at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza of Lima, Peru, since May until July 2001. We identified the presence of several adverse effects associated with antituberculosis drugs (dermatitis, nausea, vomit, interstitial nephritis, hepatitis for drug and thrombocytopenia, associated with Intracraneal hemorrhage, of fatal consequence). This study reports a case very infrequent in the world (including Peru), in relation with the presence of several adverse effects of antituberculosis drugs, in the same patient, who died because of these effects. We want to inform the potential risks associated with antituberculosis drugs (of great use in Peru for the high prevalence of Tuberculosis), that must have a regimen and adeq...
2
artículo
Objetivo. Conocer las característica clínicas de los linfomas no Hodgkin (LNH) en un hospital general. Material y Métodos. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional de tipo serie de casos en pacientes con LNH registrados en el servicio de Oncología Medica del Hospital Loayza, desde enero del 2005 a diciembre del 2009. Resultados. Se identificó a 114 pacientes con el diagnóstico de LNH: mujeres 52.6%; edad promedio 58,7 años. Entre las características clínicas observadas: linfoadenopatías 66,7%, pérdida de peso 51,8%; síntomas B 57,0%; y, compromiso extraganglionar 50%. El tipo histológico más frecuente fue el LNH de células grandes difuso (63,2%), seguido por el folicular (15,8%).La mayoría de los pacientes presentó un estadio clínico avanzado: IV (46,8%) y III (35,5%). Conclusión. La mayoría de los casos tuvo una enfermedad avanzada, el tipo his...
3
artículo
Objetivo. Conocer las característica clínicas de los linfomas no Hodgkin (LNH) en un hospital general. Material y Métodos. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional de tipo serie de casos en pacientes con LNH registrados en el servicio de Oncología Medica del Hospital Loayza, desde enero del 2005 a diciembre del 2009. Resultados. Se identificó a 114 pacientes con el diagnóstico de LNH: mujeres 52.6%; edad promedio 58,7 años. Entre las características clínicas observadas: linfoadenopatías 66,7%, pérdida de peso 51,8%; síntomas B 57,0%; y, compromiso extraganglionar 50%. El tipo histológico más frecuente fue el LNH de células grandes difuso (63,2%), seguido por el folicular (15,8%).La mayoría de los pacientes presentó un estadio clínico avanzado: IV (46,8%) y III (35,5%). Conclusión. La mayoría de los casos tuvo una enfermedad avanzada, el tipo his...
4
artículo
La gastroenteritis eosinofílica es una enfermedad primaria rara caracterizada por abundante infiltrado eosinofílico en la mucosa intestinal. Se presenta con síntomas gastrointestinales diversos e inespecíficos de acuerdo a la profundidad de la afección de la mucosa, llegando a complicaciones severas. Se reporta el caso de una paciente de 52 años sin antecedentes previos con 8 meses de diarrea, dolor abdominal, ascitis y pérdida de peso. Tras realizarse los exámenes de rutina y descartarse todas las patologías más frecuentes, se llega al diagnóstico. La gastroenteritis eosinofílica requiere una alta sospecha diagnóstica y los síntomas crónicos generan gran impacto en el estado nutricional y calidad de vida del paciente, por lo cual instamos a los médicos a revisar el tema y considerarlo dentro del diagnóstico diferencial de diarrea y dolor abdominal crónicos no específi...
5
artículo
Objetivos: Describir la calidad del sueño y somnolencia diurna excesiva en mujeres puérperas. Material y métodos:El estudio fue observacional y descriptivo de una serie de casos y se llevó a cabo en la consulta externa del Servicio de Pediatría y Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima, Perú. Se constituyeron tres grupos, el primero conformado por puérperas, el segundo por madres no puérperas y el tercero por nulíparas.Además de un instrumento de filiación, se utilizaron las escalas de Pittsburgh y Epworth. El nivel de significación estadística (α) fue de 0,05. Resultados: La edad de las participantes osciló entre 15 y 35 años, con una media de 26,7±4,9años. El 90% [IC 95% 80,2 – 99,7] de puérperas presentó mala calidad del sueño y las de mayor edad (28 ± 5,3 años)la experimentaron con mayor intensidad. La probabilidad de este resul...
6
artículo
La automedicación es una práctica de riesgo cuyas consecuencias incluyen el enmascaramiento de la enfermedad, las reacciones adversas, interacciones de medicamentos, el aumento de la resistencia a ciertos tipos de drogas y las drogodependencias. Objetivos: Determinar la frecuencia de automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos de un distrito de Lima Metropolitana y las variaciones de las tasas según edad, sexo y grado de instrucción. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y trasversal, aplicando una encuesta durante los meses de setiembre a noviembre de 2013. La selección de la población fue por muestreo sistemático. Participaron 406 usuarios de establecimientos farmacéuticos del distrito de Pueblo Libre. Resultados: La frecuencia de automedicación en el distrito de Pueblo Libre fue 56,65% (IC 95% 0,4985 â...
7
artículo
La invulnerabilidad del médico como mito social, miedo de afrontar y subestimar sus dolencias físicas y mentales, dificultan el manejo de su enfermedad. Objetivo: determinar las creencias, actitudes y prácticas del médico en situación de paciente en los países latinoamericanos. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, empleando una encuesta en línea que generó un total de 533 respuestas efectivas procedentes 21 países de la región. Resultados. La mayoría fue de sexo femenino 57,6%, La media de edad de los participantes fue de 46,5 años y la especialidad con mayor participación fue medicina interna 48,4%. El 47,3% no tenía médico de cabecera y 7,5 % respondieron que no contaban con un seguro de salud. En el renglón de creencia, la mayoría de los encuestados 61,5% consideró que es más difícil tratar a un colega como paciente, y el 6...
8
artículo
The invulnerability of the physician as a social myth, fear of facing and underestimation of his physical and mental ailments, hinder the management of his disease. Objective: to determine the beliefs, attitudes and practices of the physician as a patient in Latin American countries. Material and Methods: a descriptive, cross-sectional study was carried out using an online survey that generated a total of 533 effective responses from 21 countries in the region. Results. The majority was female 57,6%, the mean age of the participants was 46,5 years and the specialty with the highest participation was internal medicine 48,4%. The mean age of the participants was 46,5 years and the specialty with the highest participation was internal medicine (48,4%), and 47,3% did not have a family doctor and 7,5% responded that they did not have health insurance. In the line of belief, the majority of th...
9
artículo
Objetivos: El objetivo del estudio es comparar, entre dos grupos de pacientes, una serie de factores clínico- epidemiológicos relacionados a mortalidad: edad, sexo, comorbilidades, tipo de estatus epiléptico y uso de ventilación mecánica. Material y Métodos: El estudio se realizó en el Hospital Cayetano Heredia entre enero de 2012 hasta diciembre de 2014. Incluyó 94 pacientes con el diagnóstico de estatus epiléptico admitidos durante el período establecido. El estudio comparó datos de los supervivientes contra datos de los fallecidos. Se recolectó la información de las historias clínicas en una ficha de datos para la elaboración de una base de datos. Resultados: La mortalidad intrahospitalaria fue de 8,51%. La media de edad   fue de 41,8 años. Las principales etiologías halladas fueron la epilepsia idiopática (28,72%), la neurocisticercosis (14,89%) y la enfermedad c...
10
artículo
Objective: To determine the variation of the Quality of Life in patients with mild to moderate Obstructive Sleep Apnea Hypopnea Syndrome, after treatment with the Mandibular Advancement Device at an altitude of 3259 masl. Methods: Prospective, quasi-experimental study. Subjects with respiratory disturbance index (RDI) between 5 and 30 / hour (measured with respiratory polygraphy), without previous treatments, with conditions for the use of MAD were included. The quality of life was assessed with the FOSQ (questionnaire of functional sleep results) before and after 45 days of treatment with MAD. Results: 26 completed the study (20 males). The mean (SD) of the age was 43 (9.6) years, BMI was 29 (8.6) kg / m2, and the RDI was 19 (7.6) / hour. After 45 day, significant changes were observed, with respect to the baseline values, in the FOSQ score (total calculation, general productivity, soci...
11
artículo
Objetivo: Determinar la variación de la calidad de vida en pacientes con Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño leve moderado, luego del tratamiento con Dispositivo de Avance Mandibular a una altitud de 3259 msnm. Métodos: Estudio prospectivo, cuasi-experimental. Se incluyeron sujetos con índice de Disturbio Respiratorio (IDR) entre 5 y 30 /hora (medido con poligrafía respiratoria), sin tratamientos previos, que presentaban condiciones para el uso del DAM. Se valoró calidad de vida con el FOSQ (Functional Outcomes Sleep Questionnaire) antes y después de 45 días de tratamiento con DAM. Resultados: 26 completaron el estudio (20 varones). La media (DE) de edad fue: 43 (9.6) años, IMC: 29 (8.6) kg/m2 e IDR: 19 (7.6) /h. Luego de 45 días, se observaron cambios significativos, en el FOSQ (total, dimensiones de productividad general, producción social, nivel de actividad, ...
12
artículo
Background: Obstructive Sleep Apnea (OSA) is often undiagnosed in heart failure (HF) patients. Early identification using affordable sleep studies could improve patient outcomes in resource-limited clinical settings like Peru. The objective was to determine the frequency of OSA in hospitalized HF patients using respiratory polygraphy (RP) (Sleep Study Type III). Materials and methods: A cross-sectional study was conducted. We included patients >18 years, hospitalized with exacerbated HF, and a STOP-BANG score ≥ 3. Enrolled patients underwent overnight RP using ApneaLink Air™. Data collected included clinical parameters, the Epworth Sleepiness Scale, and echocardiography results. Statistical analysis was carried out using R Studio. Results: Of 46 enrolled patients, 39 underwent successful RP; 84.61% were diagnosed with OSA. Patients exhibited a mean Apnea-Hypopnea Index (AHI) of 14...
13
informe técnico
La asignatura se desarrolla a través de talleres en los cuales los estudiantes desarrollan un protocolo de investigación que servirá para desarrollar su tesis de titulación como médico cirujano. El protocolo responde a una pregunta de investigación relevante que lleva al desarrollo de una investigación con un diseño metodológico apropiado y con un nivel de calidad potencialmente publicable. Este protocolo será presentado ante un comité de ética en investigación para su revisión. El proyecto se apoya en una revisión bibliográfica exhaustiva, que de cumplir con la rigurosidad necesaria y de ser aprobado, puede ser considerado como una de las alternativas para cumplir el requisito de trabajo de investigación para obtener el grado. 1
14
informe técnico
La asignatura se desarrolla a través de talleres en los cuales los estudiantes desarrollan un protocolo de investigación que servirá para desarrollar su tesis de titulación como médico cirujano. El protocolo responde a una pregunta de investigación relevante que lleva al desarrollo de una investigación con un diseño metodológico apropiado y con un nivel de calidad potencialmente publicable. Este protocolo será presentado ante un comité de ética en investigación para su revisión.
15
informe técnico
Descripción: Proyecto de Investigación 2 es un curso-taller de la carrera de Medicina eminentemente práctico, que complementa lo desarrollado en el curso-taller Proyecto de Investigación 1. Utilizando como base el protocolo de investigación desarrollado en el curso previo, durante este semestre el estudiante desarrolla; empleando la data recogida, el informe final de su investigación. Este informe final (tesis) corresponde a una investigación científica potencialmente publicable en una revista indexada. Propósito: El curso-taller Proyecto de Investigación 2 permite al estudiante de Medicina culminar una investigación científica relevante y, de esta manera, generar nueva evidencia en el campo de la Medicina, logrando que dicha práctica le sea habitual cuando realice su ejercicio profesional. Busca desarrollar las competencias generales de razonamiento cuantitativo, manejo de ...
16
informe técnico
Descripción: Proyecto de Investigación 2 es un curso de la carrera de Medicina, eminentemente práctico, que complementa lo desarrollado en el curso Proyecto de Investigación 1. Utilizando como base el protocolo de investigación desarrollado en el curso previo, durante este semestre el estudiante desarrolla, empleando la data recogida, el informe final de su investigación. Este informe final (tesis) corresponde a una investigación científica potencialmente publicable en una revista indexada. Propósito: El curso Proyecto de Investigación 2 permite al estudiante de Medicina culminar una investigación científica relevante y, de esta manera, generar nueva evidencia en el campo de la Medicina, logrando que dicha práctica le sea habitual cuando realice su ejercicio profesional. Busca desarrollar las competencias generales de razonamiento cuantitativo, manejo de la información y pe...
17
informe técnico
La asignatura se desarrolla a través de talleres en los cuales los estudiantes desarrollan un protocolo de investigación que servirá para desarrollar su tesis de titulación como médico cirujano. El protocolo responde a una pregunta de investigación relevante que lleva al desarrollo de una investigación con un diseño metodológico apropiado y con un nivel de calidad potencialmente publicable. Este protocolo será presentado ante un comité de ética en investigación para su revisión.
18
informe técnico
Publicado 2023 Enlace
Descripción: Proyecto de Investigación 2 es un curso-taller de la carrera de Medicina eminentemente práctico, que complementa lo desarrollado en el curso-taller Proyecto de Investigación 1. Utilizando como base el protocolo de investigación desarrollado en el curso previo, durante este semestre el estudiante desarrolla ¿ empleando la data recogida ¿ el informe final de su investigación. Este informe final (tesis) corresponde a una investigación científica potencialmente publicable en una revista indexada. Propósito: El curso-taller Proyecto de Investigación 2 permite al estudiante de Medicina culminar una investigación científica relevante y, de esta manera, generar nueva evidencia en el campo de la Medicina, logrando que dicha práctica le sea habitual cuando realice su ejercicio profesional. Busca desarrollar las competencias generales de razonamiento cuantitativo, manejo...