Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'Prochazka-Zarate, Ricardo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Objetivos: Comparar características clínico-radiológicas y explorar la asociación entre el éxito terapéutico y edad en pacientes sometidos a CPRE en el Hospital Cayetano Heredia, Lima, Perú. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo basado en la revisión de registros de pacientes sometidos a CPRE durante los años 2008 al 2014. Estos se dividieron en dos grupos: mayor o igual a 60 años (grupo 1) y menores de 60 años (grupo 2). Se documentaron las indicaciones de CPRE, hallazgo radiológico, éxito terapéutico, diagnóstico posterior a la CPRE y complicaciones. Resultados: Se revisaron un total de 450 registros, el grupo 1 compuesto de 164 y el grupo 2 de 286 pacientes. La indicación de CPRE más frecuente fue certeza de colédoco-litiasis y el hallazgo radiológico más frecuente fue dilatación de la vía biliar (p=0,155). El diagnóstico más común fue col...
2
artículo
El pseudoquiste pancreático (PQP) se presenta como complicación en algunos casos de pancreatitis. El drenaje endoscópico es una de las alternativas de tratamiento, pero tiene limitaciones cuando no existe compresión claramente identificable sobre el estómago o duodeno, o hay hipertensión portal. La ultrasonografía endoscópica (USE) permite el abordaje guiado incluso en casos en que la compresión extrínseca sobre estos órganos es menos evidente o inexistente, y contribuye además a evitar la lesión de vasos durante la punción. Las complicaciones más frecuentes relacionadas con la cistogastrostomía (CGE) o cistoduodenostomía endoscópica (CDE), inmediatas y mediatas, son sangrado, neumoperitoneo, migración u obstrucción de prótesis, e infección. Presentamos el caso de una paciente que luego del drenaje de PQP guiado por ultrasonido endoscópico desarrolló en forma inme...
3
artículo
Introducción : La prevalencia de Helicobacter pylori (HP) en Perú tiende a disminuir en niveles socioeconómicos medio y alto. No ha sido evaluada recientemente. Se estudia pacientes de la Clínica Ricardo Palma (CRP), Para evaluar el porcentaje de HP en esta población igualmente la sensibilidad de las biopsias de distintas áreas del estómago. Métodos: Se tomaron biopsias del antro y del cuerpo gástrico para estudio histológico y biopsias del antro y cuerpo para procesarse juntas en una prueba rápida de la ureasa (HpTest). Se consideró infectados por HP a los pacientes con al menos una prueba positiva. Se registró la exposición a terapia previa contra HP, inhibidores de bomba de protones (IBPs), bismuto, y antibióticos. Resultados : La prevalencia de HP fue 38.5%. En pacientes con dispepsia no expuestos a los factores estudiados fue 44%. La sensibilidad de los exámenes fue:...
5
artículo
El  coronavirus  SARS-CoV-2  produce  la  enfermedad  llamada  COVID-19,  actualmente  propagándose  en  una  pandemia  derápida evolución. Puede transmitirse por contacto, gotas y aerosoles, y ha sido aislado en secreciones gastrointestinales y heces. Durante la endoscopía digestiva podría ocurrir la transmisión por cualquiera de estos mecanismos. Se recomienda limitar la endoscopía digestiva a casos de hemorragia digestiva, disfagia severa, cuerpo extraño en tracto digestivo, obstrucción biliar con dolor intratable o colangitis, pseudoquiste o necrosis pancreática encapsulada complicada, obstrucción gastrointestinal, y casos con riesgo de deterioro en el tiempo. Se recomienda tamizar a los pacientes en base a la temperatura, síntomas, y factores epidemiológicos para clasificarlos según su riesgo de infección. Para procedimientos en pacientes de riesgo bajo e...
6
artículo
Objetivo: Valorar los puntajes BISAP y APACHE II en predecir severidad según la clasificación Atlanta 2012 y determinar si el factor obesidad añadido a dichos puntajes mejora su predicción. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo entre enero de 2013 y abril de 2014 de todos los pacientes con pancreatitis aguda según la nueva clasificación Atlanta 2012. Se confeccionó curvas ROC para los puntajes BISAP, BISAP-O, APACHE-II y APACHE-O y se seleccionó puntos de corte apropiados con los que se calculó la sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, RPP y la RPN. Resultados: Se estudió a 334 pacientes. El 65,27% presentó sobrepeso u obesidad. La etiología fue biliar en el 86,53%. Sólo 8,38% presentó pancreatitis severa y 1,5% falleció. Las áreas bajo la curva ROC y puntos de corte seleccionados fueron: BISAP: 0,8725, 2; BISAP-O: 0,8246, 3; APACHE-II: 0,8547, 5; APACHE...
7
artículo
RESUMEN: La gastrostomía endoscópica percutánea: PEG o GEP, es una técnica ampliamente difundida. Con una adecuada metodología de colocación y seguimiento tiene pocas complicaciones tanto en el peri-procedimiento como en el seguimiento a largo plazo. Se describen en cifras bajas, retiro accidental, infección, desgaste, migración al tejido sub-cutáneo, entre otras. Presentamos el caso de una paciente con sonda varios meses que acude con Hemorragia Digestiva a la Emergencia de nuestra Institución.
8
artículo
Objective: To evaluate a Chinese-made carbon-13 breath test as a non-invasive diagnostic method for Hp infection in the Peruvian population through the determination of sensitivity, specificity, positive and negative predictive value, positive and negative likelihood ratio, and diagnostic utility. Materials and methods: A cross-sectional and descriptive study was carried out on a secondary database of the Gastroenterology Service of the Cayetano Heredia Hospital and Cayetano Heredia Clinic from November 2017 to August 2018. Patients over 18 years of age who underwent endoscopy were included upper digestive. Results: A sensitivity of 90.3% (95% CI 0.81-0.96), a specificity of 82.5% (95% CI 0.67-0.93), a positive predictive value was found and negative of 90.3% and 82.5%, and positive and negative likelihood ratio of 5.16 and 0.12, respectively. The area under the ROC curve was 0.88 (95% C...
9
artículo
Objetivo: Realizamos el análisis descriptivo de nuestra casuística en esfinterotomía seguida de dilatación de la papila con balón de gran tamaño en una sola sesión (EE-DBGT) en el manejo de coledocolitiasis de difícil extracción, con el objetivo de determinar las tasas de éxito terapéutico y complicaciones en la experiencia local. Material y métodos: Se seleccionó del registro del Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Cayetano Heredia los procedimientos de CPRE con EE-DBGT indicados por coledocolitiasis entre enero 2009 y diciembre 2014 en pacientes mayores de 18 años, sin esfinterotomía preexistente. Se realizó el análisis descriptivo del éxito terapéutico y complicaciones. Resultados: Se incluyó 73 procedimientos realizados en 73 pacientes, con edad 59,4±19,8 años (65,8% mujeres, 34,2% varones). El diámetro de los cálculos fue 14,6±3,3 mm. El di...
10
artículo
Antecedentes: Habitualmente se utilizan los predictores propuestos por la Sociedad Americana de Endoscopía Gastrointestinal (ASGE) para predecir la presencia y manejo de coledocolitiasis. Objetivo: Evaluar el rendimiento y precisión de los predictores de coledocolitiasis propuestos por la ASGE. Materiales y métodos: Estudio prospectivo y longitudinal realizado en un hospital de tercer nivel desde enero del 2015 hasta junio del 2017. Se incluyeron a todos los pacientes con probabilidad alta e intermedia de coledocolitiasis y que fueron sometidos a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) según los criterios propuestos por la ASGE. Resultados: Se analizó un total de 246 pacientes con sospecha de coledocolitiasis. De los 228 pacientes con criterios de alta probabilidad, 144 (63,2% = rendimiento) tenían coledocolitiasis en la CPRE con una precisión de 62% (sensibilidad...
11
artículo
INTRODUCCIÓN: La terapia secuencial nace como una alternativa a la creciente resistencia antibiótica del Helicobacter pylori (HP) a la terapia triple (estándar). A pesar de los resultados satisfactorios que ha tenido en Europa, en nuestro medio no tenemos referencia de un estudio al respecto. OBJETIVOS: Evaluar la tasa de erradicación del Helicobacter pylori empleando la terapia secuencial y evidenciar sus efectos adversos. METODOLOGÍA: Se realiza un estudio prospectivo, observacional, descriptivo, abierto. Se evaluaron 31 pacientes que recibieron tratamiento con terapia secuencial de la siguiente forma, los 5 primeros días omeprazol 20 mg y amoxicilina de 1 g cada 12 horas y los 5 días siguientes omeprazol 20 mg, claritromicina 500 mg y tinidazol de 500 mg cada 12 horas. A las 4 semanas de terminado el tratamiento se le realizó a cada paciente una prueba de aliento con carbono 1...
12
artículo
Reportamos nuestra experiencia de 10 años en procedimientos terapéuticos de la vía biliar (CPRE), describiendo los eventos adversos o complicaciones mayores y menores. Con descripción de posibles factores asociados, manejo, grupos etáreos y de riesgo. Comentamos también sobre las medidas a tomar para prevenirlos y tratarlos. Las complicaciones descritas son pancreatitis, perforacion, enfisema sub-cutáneo, neumoperitoneo, neumomediastino, neumotórax y excepcionalmente hematoma sub capsular hepático. Se reporta las indicaciones de los procedimientos. El total de complicaciones fué de 54 casos (3.98% de 1356 intervenciones). La Pancreatitis aguda PA fué la complicación más común con 39 casos(2.88% del total y 72% de las complicaciones) . El 79.49% de la PA fué leve. El 82% de la PA ocurre en mujeres. La mortalidad relacionada al procedimiento fué de 1 caso (0.007%).
13
artículo
Se presenta el caso de un paciente varón de 75 años que acude por dolor abdominal, hiporexia, llenura precoz, malestar general y deposiciones líquidas, ingresando a emergencia por un episodio de síncope. Al examen físico se palpa borde hepático 6 cm por debajo del reborde costal derecho. Por ello se solicita estudios de imagen, hallando lesiones compatibles con metástasis hepáticas múltiples. Posteriormente se solicita endoscopía digestiva alta, hallando lesiones hiperpigmentadas múltiples en la segunda porción duodenal. El estudio histopatológico e inmunohistoquímico concluyó melanoma duodenal. El examen físico no reveló lesiones neoplásicas dérmicas u oculares asociadas.
14
artículo
En hemorragia digestiva baja (HDB) es muy importante estratificar el riesgo de la misma para brindar un manejo adecuado. Objetivo: Identificar los factores predictores de mortalidad y severidad en pacientes con HDB (definida como: requerimiento de unidad de cuidados críticos, control de hemorragia en sala de operaciones, estancia prolongada mayor a 9 días, resangrado, reingreso, o politransfusión más de 5 paquetes globulares). Materiales y métodos: Es un estudio observacional analítico de cohorte prospectivo, realizado entre junio del 2016 y abril del 2018 en un hospital de nivel III. Se determinó los factores predictores de mortalidad y severidad. Se evalúo la sobrevida hasta los 30 días Resultados: Se incluyó un total de 98 pacientes de los cuales 13 pacientes (13,3%) fallecieron y 56 (57,1%) cumplen criterios de severidad. El factor predictor independiente de mortalidad fue ...
15
artículo
La malrotación intestinal es una anomalía congénita de la rotación y fijación intestinal que se presenta generalmente en la edad neonatal. De forma infrecuente, puede diagnosticarse en niños mayores y adultos requiriendo de estudios por imágenes para sospechar y confirmar el diagnóstico. En este reporte de caso describimos la presencia de malrotación intestinal en un paciente adulto joven previamente asintomático con un cuadro agudo de obstrucción intestinal.
16
artículo
Objetivo: Determinar la asociación entre la erradicación de la infección gástrica por Helicobacter pylori (HP) y los cambios de intensidad de síntomas dispépticos y del nivel de satisfacción en pacientes con dispepsia no ulcerosa (DNU). Métodos: Estudio de cohortes prospectivo en pacientes con DNU e infección con HP evaluados durante 6 meses posteriores al tratamiento anti HP. Constituido por 70 pacientes HP Negativo, quienes erradicaron el HP después del tratamiento, y 28 pacientes HP Positivo, quienes no erradicaron la infección. Los síntomas dispépticos se evaluaron con la escala SODA. Resultados : Hubo diferencias significativas en la disminución de la intensidad del dolor (RR= 0.6, IC 90%: 0.47 -0.78) y de síntomas tipo no dolorosos (RR= 0.5, IC 90%: 0.39 – 0.67), así como en el aumento del grado de satisfacción (RR= 3.28, IC 90%: 2,86- 3,75) en el grupo HP Negati...
17
artículo
Objetivo: Determinar y establecer los factores de riesgo asociados a la mortalidad por hemorragia digestiva alta (HDA) a los 30 días posteriores al episodio en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico caso-control retrospectivo con una proporción caso: control de 1:3, analizando 180 pacientes, siendo 135 los controles y 45 los casos. Se determinó por plausibilidad biológica como posibles factores de riesgo a 14 variables, con las cuales se realizó un análisis logístico bivariado y multivariado. Resultados: Se encontró en el análisis logístico bivariado como variables relacionadas estadísticamente a la mortalidad: edad (OR=1,02), hematemesis (OR=2,57), hemorragia digestiva alta intrahospitalaria (OR=4), cirrosis (OR=2,67), neoplasia maligna (OR=5,37), ingreso a la unidad de cuidados intensivos/ Sh...
18
artículo
OBJETIVO: Comparar hemoconcentración y sistemas de puntuación APACHE II y Ranson como predictores tempranos de severidad determinada por criterios de Atlanta en pacientes con diagnóstico de Pancreatitis Aguda en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo entre diciembre del 2009 a noviembre del 2010 con una ficha de recolección de datos para obtener la información relevante. Se clasificó los cuadros de pancreatitis aguda en leve y severa en base a los criterios de falla orgánica y/o complicaciones locales según el Simposio de Atlanta. Para la comparación del valor de hematocrito se realizó la prueba t de Student para evaluar una diferencia significativa y se elaboró la curva ROC para las áreas bajo la curva. RESULTADOS: Ingresaron al estudio 151 pacientes, 103 mujeres (68.2%), edad promedio de 45.5 ± 19.17 años, 112 pancr...
19
artículo
INTRODUCCIÓN: La enfermedad ulcerosa péptica es la principal causa de hemorragia digestiva alta (HDA), siendo la infección por Helicobacter pylori su principal etiología. La sensibilidad de los métodos diagnósticos es menor para la detección de H. pylori en pacientes con hemorragia digestiva alta, existiendo significativa variación entre ellos. OBJETIVO: Validar el test rápido de ureasa (TRU) en pacientes con HDA. MÉTODOS: Se incluyeron prospectivamente pacientes mayores de 14 años que presentaron HDA por úlcera péptica y que tuvieron estudios histológicos y TRU para la búsqueda de H. pylori. Se tomó como prueba de oro la histología. Se tomaron una biopsia de antro y otra de cuerpo para el TRU y dos de antro y dos de cuerpo para la histología. RESULTADOS: Se incluyeron 93 pacientes siendo la principal etiología la úlcera gástrica. Se diagnosticó H. pylori en 48 paci...
20
artículo
Objetivos: Validación del cuestionario SODA (severity of dyspepsia assessment) para evaluar la severidad de los síntomas en pacientes con dispepsia. Materiales y métodos: Se evaluó la validez de contenido y de apariencia, tras lo cual se elaboró un cuestionario modificado. Posteriormente se evaluó la consistencia interna, la validez de constructo y la sensibilidad al cambio. Resultados: Se obtuvo una validez de contenido y de apariencia adecuadas. Se obtuvo un α-Cronbach del cuestionario y por componentes superiores a 0,7. Al analizar la validez de constructo, la correlación entre los valores del cuestionario SODA modificado y SF-36 fue de -0,72 (p<0,001) a través de la prueba de Pearson. Al evaluar la correlación entre el puntaje del cuestionario SODA modificado y el de percepción subjetiva de los síntomas se obtuvo un valor de 0,72 (p<0,001) mediante la prueba d...