Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'GUERRA-AREVALO, Hector', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
La utilización de extractos vegetales como insecticidas naturales es una alternativa eficiente y ecológicamente viable para el uso directo en el control de plagas. En el estudio se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de resina de Jatropha curcas en el control de larvas de Hypsipyla grandella Zéller, para el efecto en un Diseño Completamente al Azar (DCA), en esquema de parcelas subdivididas, se evaluaron cinco tratamientos, en tres repeticiones y 10 discos foliares de S. macrophylla por unidad experimental. Las parcelas principales consistieron en cinco concentraciones (%) de resina de J. curcas: T1:0; T2: 10; T3: 20; T4: 30; y T5: 40 y las subparcelas en los tiempos de evaluación (horas): 6, 12, 18 y 24 en el transcurso del día. Como variables medidas se incluyeron el consumo del disco foliares-CDF (%), el incremento de consumo foliar-ICF (%), la sobrevivencia-SL (%), ...
2
contribución a publicación periódica
Manchinga: planta potencial en la lucha contra el hambre y la anemia. Microplásticos: amenaza para los ecosistemas acuáticos amazónicos. Domesticando la caoba: retos y oportunidades en la Amazonía. Desarrollo económico y riqueza de la Amazonía. Branchiuros en los peces amazónicos. Aplicando la nanotecnología en los peces amazónicos. Aplicando la nanotecnología en los peces amazónicos. Turberas amazónicas: eficiencia para enfrentar el cambio climático. La entrevista: Dr. Óscar Espinosa de Rivero de la PUCP. La Infografía: La belleza efímera de los hongos. La Biblioteca de la Ciencia: Tecnología para mejorar el cultivo del café. Un poco de Historia: Edward O. Wilson, altruismo hecho ciencia.
3
informe técnico
En el campo de la reforestación se vienen generando tecnologías eficientes para la reposición apropiada de bosques y conservación de especies forestales en peligro de extinción, como respuesta a las demandas actuales de producción sostenible de plantas en un estándar de calidad esperada y cantidad para la reforestación masiva, que sea de mucha utilidad para los productores, técnicos y profesionales de diferentes entidades públicos y privadas de la amazonia peruana. La investigación busca presentar resultados relevantes en el tema de la propagación clonal de bolaina blanca (Guazuma crinita) por microtúneles, que comparado con otros sistemas de propagación como los viveros forestales convencionales, presenta ventajas como evitar la dependencia de la semilla botánica, fenología de las especie, además de obtener un material genético de alta calidad fisiológica y genética....
4
tesis de grado
El estudio se realizó en 26 bosques secundarios, entre 2 y 14 años, con relativa dominancia de bolaina blanca (Guazuma crinita), regenerados en un ecosistema aluvial del ámbito medio del río Aguaytía, entre los distritos de Curimana y Nueva Requena. El objetivo del estudio fue determinar las relaciones entre la productividad y las características ecológicas; así como, el uso anterior (histórico) de las sucesiones secundarias de bolaina en suelos aluviales del río Aguaytía. Se realizaron encuestas geo-esquematizadas para conocer el uso anterior de cada bosque; luego se instalaron y evaluaron parcelas de vegetación (CIFOR/CA TIE/BID, 1998), se colecto y analizo muestras de suelo (0-30 cm) en cada bosque. Se empleó el modelo trifactorial para probar la significancia (p<0,05) de las variables de vegetación y de suelo, debido a los factores de uso (liviano y fuerte), edad de bos...
5
artículo
El uso de ecuaciones alométricas en la estimación del volumen comercial de madera permite planificar el manejo silvicultural. En ese sentido, el objetivo en este trabajo fue seleccionar los mejores modelos alométricos para estimar el volumen de madera en árboles de G. crinita, para ello, fueron utilizados árboles entre 13,09 m de altura y 10,58 cm de DAP en media. Para la determinación del mejor modelo fueron considerados el mayor coeficiente de determinación R2 ajustado (˃ R2Aj), menor coeficiente de variabilidad (˂ CV%) y menor índice de Furnival, (IF). De los 17 modelos alométricos existentes para especies forestales, dos fueron adecuados, el modelo: ln (V) = a + b ln (D) (R2 = 0,93, CV = 11,93%, IF = 0,003444) y el modelo que utiliza la variable combinada Log: ln (V) = a + b ln (D2*H) (R2 = 0,91, CV = 11,93%, IF = 0,003444), así mismo, un tercer modelo propuesto en este e...
6
artículo
The use of allometric equations in the estimation of the commercial volume of wood allows to plan the management Forestry In that sense, the objective in this work was to select the best allometric models to estimate the volume of wood in G. crinita trees, for this, trees between 13.09 m high and 10.58 cm DAP were used on average. For the determination of the best model, the highest adjusted coefficient of determination R2 (˃ R2Aj), lower coefficient of variability (˂ CV%) and lower Furnival index (IF) were considered. Of the 17 existing allometric models for forest species, two were suitable, the model: ln (V) = a + b ln (D) (R2 = 0.93, CV = 11.93%, IF = 0.003444) and the model that uses the combined variable Log: ln (V) = a + b ln (D2*H) (R2 = 0.91, CV = 11.93%, IF = 0.003444), likewise, a third model proposed in this study: ln (V) = a + b ln (D2) + c ln (D * H) - d ln (D2*H) (R2 = 0...
7
artículo
The use of allometric equations in the estimation of the commercial volume of wood allows to plan the management Forestry In that sense, the objective in this work was to select the best allometric models to estimate the volume of wood in G. crinita trees, for this, trees between 13.09 m high and 10.58 cm DAP were used on average. For the determination of the best model, the highest adjusted coefficient of determination R2 (˃ R2Aj), lower coefficient of variability (˂ CV%) and lower Furnival index (IF) were considered. Of the 17 existing allometric models for forest species, two were suitable, the model: ln (V) = a + b ln (D) (R2 = 0.93, CV = 11.93%, IF = 0.003444) and the model that uses the combined variable Log: ln (V) = a + b ln (D2*H) (R2 = 0.91, CV = 11.93%, IF = 0.003444), likewise, a third model proposed in this study: ln (V) = a + b ln (D2) + c ln (D * H) - d ln (D2*H) (R2 = 0...
8
artículo
El estudio busca determinar las propiedades físicas y mecánicas de Guadua lynnclarkiae, Guadua weberbaueri y Guadua superba. De cada especie fueron colectados tres culmos, posteriormente fueron seccionados en tres niveles: cepa (C), basa (B) y sobrebasa (SB). El experimento fue conducido en diseño de completamente al azar (DCA) en esquema factorial (3E x 3N), siendo el factor E: especies de bambú con tres niveles: a) Guadua lynnclarkiae, b) Guadua weberbaueri y c) Guadua superba; y el factor N: nivel de culmo con tres secciones a) cepa, b) basa y c) sobrebasa, todos distribuidos en tres repeticiones y 4 probetas para las propiedades físicas. Para las propiedades mecánicas fue utilizado el mismo diseño experimental y número de repeticiones, no obstante, fueron utilizados 5 probetas por parcela experimental. Así, la mayor contracción de la pared de culmo fue de 23,0% en Guadua ly...
9
artículo
Entre los años 2001 al 2006, se evaluaron plantaciones demostrativas de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) en tres sectores de la cuenca del rı́o Aguaytı́a que tenı́an como uso anterior un cultivo de yuca, purma de 3 años y cultivo de maı́z en los sectores 1, 2 y 3 respectivamente. Utilizando modelos de predicción de volumen y biomasa en función a la edad de la plantación se determinó la viabilidad técnica‑económica de plantaciones a los seis años de edad en un escenario de venta de tablillas, tucos y cantoneras (bienes) y captura de CO2eq (servicios) actualizados al año 2022 con una TEA del 22%. Tuvieron un valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y relación beneficio/costo (B/C), de S/. 8408,67; 60,9% y 1,58 para el sector 3; S/.967,23; 26,5% y 1,07 para el sector 2 y S/. ‑7 945,28; 0,0% y 0,14 para el sector 1, los mismos que estuvie...
10
artículo
Entre los años 2001 al 2006, se evaluaron plantaciones demostrativas de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) en tres sectores de la cuenca del río Aguaytı́a que tenían como uso anterior un cultivo de yuca, purma de 3 años y cultivo de maíz en los sectores 1, 2 y 3 respectivamente. Utilizando modelos de predicción de volumen y biomasa en función a la edad de la plantación se determinó la viabilidad técnica‑económica de plantaciones a los seis años de edad en un escenario de venta de tablillas, tucos y cantoneras (bienes) y captura de CO2eq (servicios) actualizados al año 2022 con una TEA del 22%. Tuvieron un valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y relación beneficio/costo (B/C), de S/. 8408,67; 60,9% y 1,58 para el sector 3; S/.967,23; 26,5% y 1,07 para el sector 2 y S/. ‑7 945,28; 0,0% y 0,14 para el sector 1, los mismos que estuvieron influenciad...
11
artículo
Between 2001 and 2006, demostrative plantations of bolaina blanca (Gauzuma crinita Mart.) were evaluated in three sectors of the Aguaytı́a river basin that had as previous use cassava crop, 3‑year purma and corn crop in sectors 1, 2 and 3 respectively. Using predictive models of volume and biomass in function of the plantation age, we determined the technical‑economic viability of plantations in a six‑years‑old scenario of sale of slats, tucos and cantoneras (goods) and capture of CO2eq (services) updated to the year 2022 with anannual effective rate of return of 22%. They had a net present value (NPV), internal rate of return (IRR), and benefit/cost ratio (B/C) of S/. 8 408,67; 60,9% and 1,58 for sector 3; S/. 967,23; 26,5% and 1,07 for sector 2; and S/. ‑7945,28; 0,0% and 0,14 for sector 1, which were mainly influenced by income generated by the sale of wood chips and ...
12
artículo
El objetivo en este trabajo fue determinar el mejor invernadero, sustrato y aditivo para el enraizamiento de miniestacas de G. crinita M. para ello fue utilizado material apical de 5 cm de longitud, 4 mm de diámetro y 2/3 de área foliar (20-30 cm2), provenientes de plantas de G. crinita M. Después de 20 días,fue determinado entre 93,3 y 100% de enraizamiento, 100% de sobrevivencia y 100% de brotes en las miniestacas instaladas en los invernaderos policarbonato y malla raschel® asociados con los sustratos y aditivos arena fina-sanix® y jiffy®-rapid root®. También fue determinado 18,9 raíces en la combinación de policarbonato-arena fina-rapid root®. En malla raschel® y policarbonato con jiffy®-rapid root® y rapid root®-sanix® fue determinado 14,5 y 12,6 raíces, respectivamente.En condiciones de policarbonato-arena fina fue constatado 46,1 cm y en jiffy® con malla raschel...
13
artículo
The growing demand for Calycophyllum spruceanum is causing strong pressure on natural populations due to anthropogenic activities. For this reason, it is urgent to develop propagation technologies and production of plants for reforestation activities and establishment of forest plantations for their use and conservation. The objective of this study was to determine the effect of different substrates and containers on the emergence and growth of C. spruceanum. For this purpose, two experiments were conducted. In the first, four substrates were tested to evaluate seedling emergence, while in the second, the growth and quality of plants in different containers and substrates were determined. The maximum emergence values of 62.3%, emergency speed index (ESI) of 2.2, and mean emergence time of 29.9 were determined using a combination of carbonized rice husk (CRH), chicken manure, and decompos...
14
artículo
El estudio documenta los usos tradicionales de especies conocidas localmente como manchinga por la comunidad kichwa de San Juan de Miraflores, en el departamento de San Martín, Perú. Se realizaron 20 entrevistas e inventarios botánicos de 13 árboles. Se identificaron tres especies de Moraceae: Brosimum alicastrum Sw., Brosimum guianense Huber ex Ducke y Sorocea briquetii J.F.Macbr, con diez usos específicos en las categorías de construcción, alimentación y medicina. Las semillas enteras cocinadas de estas tres especies son utilizadas para la alimentación; B. alicastrum y B. guianense tienen usos maderables, son utilizadas en la construcción y fabricación de muebles; y B. alicastrum también tiene uso medicinal. Las especies de manchingas tienen importancia sociocultural y económica.
15
artículo
The study documents the traditional uses of species known as manchinga by the Kichwa community of San Juan de Miraflores, in the department of San Martín, Peru. Twenty interviews and botanical inventories of 13 trees were conducted. Three species of Moraceae were identified: Brosimum alicastrum Sw., Brosimum guianense Huber ex Ducke, and Sorocea briquetii J.F.Macbr, with ten specific uses in the categories of construction, food, and medicine. The whole cooked seeds of these three species are used for food; B. alicastrum and B. guianense have timber uses, being used in construction and furniture making; and B. alicastrum also has medicinal use. The manchinga species have cultural and economic importance.