Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'RIVAS RUIZ, Roxani', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
libro
A través de la figura de la serpiente, madre del agua, se analiza la institución central religiosa del chamanismo acuático de los kukama-kukamiria, que expresa la triada identitaria entre la serpiente, el río y el chamán. La serpiente evidencia la especificidad sociocultural de un pueblo indígena de la Cuenca Amazónica vinculado y adaptado al territorio ancestral de los grandes ríos del ecosistema fluvial o várzea alta. La serpiente, indivisible del ambiente acuático, gobierna la vida y la muerte de este medio. A través de múltiples relatos cuyo mediador es el chamán, vemos cómo los entes no-humanos (astros, árboles, río, tierra, playa, peces, aves, etc.) expresan su interioridad e intencionalidad a los humanos mediante alianzas. De este modo, si se transgreden las pautas de convivencia entre humanos y no-humanos, se trastocan las relaciones socioculturales y políticas e...
2
libro
Los cocama de la estirpe tupí, son el núcleo indígena de los actuales ribereños de los grandes ríos amazónicos peruanos. Fueron aliados de los jesuitas frente al avance de los portugueses. Contribuyeron a la formación de ese pueblo dinámico y abanderado de la peruanidad, el loretano. Desde siempre los cocamas han sido eximios pescadores y navegantes. Enseñaron las artes complejas de la pesca y la navegación a los que venían a establecerse con ellos. Esas técnicas, combinadas con otras más recientes, dan dinamismo a la vida económica de la región y también son la evidencia de la raíz india de los loretanos.
3
capítulo de libro
4
artículo
Esta investigación realizada en la periferia de la ciudad de Iquitos, en la región de Loreto, tiene como objetivo analizar la alfarería, su cosmología y vínculo identitario de la población kukama-kukamiria en el centro poblado Santo Tomás, lago Mapacocha, río Nanay. El estudio es cualitativo, de tipo etnográfico descriptivo, y utiliza como técnicas e instrumentos de investigación la observación participante y entrevistas semiestructuradas. Se trabajó con 29 kukamas con conocimiento alfarero; 11 interpretaron los íconos (entre los 33 a 73 años) y a 18 se aplicaron entrevistas semiestructuradas. La observación participante estuvo focalizada en tres familias alfareras. Se presentan 11 imágenes de cerámicas y 47 íconos. Se concluye que la alfarería no es solo una evidencia cultural tangible, sino también se la reconoce como parte del saber hacer ancestral que refleja la ...
5
artículo
This study on the perception of fish behavior in relation to the hydrological period has been carried out in kukama-kukamiria communities located in Bajo Huallaga, Bajo Marañón and Bajo Ucayali, in the Loreto Region. The main objective is to describe local knowledge about the behavior of aquatic fauna during hydrological variations in the Peruvian Amazon. This is a qualitative, ethnographic research that used the semi-structured interview technique, using an interview guide as a data collection instrument. 15 expert kukama fishermen were interviewed. The life cycle of fish is interpreted in relation to fluctuations in the river cycle. It is concluded that the Kukama have excellent traditional knowledge about the behavior of fish, not only due to the constant practice of fishing, but also because this knowledge is part of the traditional knowledge transmitted from generation to generati...
6
artículo
The traditional knowledge of the Urarina people about native stingless bees (Meliponini) is at risk of disappearing, exacerbated by climate change affecting the floodplain and peatland ecosystems they inhabit. This study documents the identification, traditional uses, ecosystems, associated plants, and knowledge transmission in the Urarina community of Santa Martha, Loreto, Peru, through interviews, focus groups, and field inventories conducted between 2023 and 2024. Seven species of stingless bees were identified, associated with nine species of arboreal plants, primarily used for technological, medicinal, and magical-religious recreational purposes. The local ecosystems "atane" and "leuaku" show greater bee diversity. Knowledge transmission is oral and observational, led by parents and grandparents. This work highlights the importance of Urarina knowledge about bees for ecosystem conse...
7
artículo
El estudio documenta los usos tradicionales de especies conocidas localmente como manchinga por la comunidad kichwa de San Juan de Miraflores, en el departamento de San Martín, Perú. Se realizaron 20 entrevistas e inventarios botánicos de 13 árboles. Se identificaron tres especies de Moraceae: Brosimum alicastrum Sw., Brosimum guianense Huber ex Ducke y Sorocea briquetii J.F.Macbr, con diez usos específicos en las categorías de construcción, alimentación y medicina. Las semillas enteras cocinadas de estas tres especies son utilizadas para la alimentación; B. alicastrum y B. guianense tienen usos maderables, son utilizadas en la construcción y fabricación de muebles; y B. alicastrum también tiene uso medicinal. Las especies de manchingas tienen importancia sociocultural y económica.
8
artículo
The study documents the traditional uses of species known as manchinga by the Kichwa community of San Juan de Miraflores, in the department of San Martín, Peru. Twenty interviews and botanical inventories of 13 trees were conducted. Three species of Moraceae were identified: Brosimum alicastrum Sw., Brosimum guianense Huber ex Ducke, and Sorocea briquetii J.F.Macbr, with ten specific uses in the categories of construction, food, and medicine. The whole cooked seeds of these three species are used for food; B. alicastrum and B. guianense have timber uses, being used in construction and furniture making; and B. alicastrum also has medicinal use. The manchinga species have cultural and economic importance.