1
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

El volcán Huaynaputina (Moquegua – Perú) produjo la que es considerada la mayor erupción volcánica del hemisferio sur ocurrida en el último milenio (1600 A.D). El impacto de esta erupción en el clima local y regional de Sudamérica no ha sido adecuadamente caracterizado, para lo cual se pretende construir un panorama a través del uso de modelos climáticos y trazadores geoquímicos ( δ18O, δ86Sr). En una primera fase se evalúa la caracterización de los regímenes de vientos usando el modelo HYSPLIT usando como parámetros iniciales datos de Era Interim. Como resultados, se observó a 500 hPa que el 36% de las trayectorias de vientos tienen una dirección hacia el norte del volcán Huayanaputina, un 45% se desplazan hacia el oeste en dirección al Océano Pacífico, mientras que un 17 % y 4 % se dirigen hacia el este y sureste del volcán Huaynaputina respectivamente. A nivel...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

Las turberas alto andinas, llamadas también bofedales, presentan altas tasas de acumulación de carbono y sensibilidad a los cambios climáticos, motivo por el cual son consideradas como excelentes registros para estudios ambientales de alta resolución. El presente estudio reconstruye, a través del análisis del testigo APA01 ubicado en la cabecera de cuenca del río Cachi en Ayacucho, la historia paleoambiental de los últimos 2 500 años. Las dataciones del testigo se determinaron por radiocarbono usando un Espectrómetro de Masas con Acelerador de Partículas (AMS), la estimación del carbono orgánico se realizó a través de un analizador elemental PDZ Europa ANCA-GSL. Los resultados evidencian cambios en las tasas de acumulación de carbono y en el clima local durante el Holoceno Tardío; específicamente durante los últimos 2 500 años antes del presente. Durante el periodo de...
3
objeto de conferencia
La erupción más grande de nuestra era ocurrió en el volcán Huaynaputina entre el 19 de febrero y alrededor del 6 de marzo del año 1600 d.C. Esta erupción alcanzó un Índice de Explosividad Volcánica 6 (VEI 6, en una escala que va de 0 a 8) y ocasionó la muerte de aproximadamente 1500 personas, sepultando al menos 11 poblados localizados a menos de 20 km alrededor del volcán (Navarro, 1994; Thouret et al., 1999, 2002; Jara et al., 2000). Varios relatos históricos y dibujos, como los del cronista Guamán Poma de Ayala (1613), muestran cuán importante fue la erupción del volcán Huaynaputina, aún visto desde la ciudad de Arequipa que está a 75 km de distancia.
4
artículo
Publicado 2011
Enlace

Original abstract: For the past 30 years, a process of glacier retreat has been observed in the Andes, raising alarm among regional water resources managers. The purpose of this paper is to develop a model of the role of Andean glaciers in the hydrology of their associated watersheds, which is appropriate for application at a river basin scale, with an eye towards creating an analytical tool that can be used to assess the water management implications of possible future glacier retreat. While the paper delves deeply into our formulation of a glacier module within a water resources management modelling system, the widely subscribed Water Evaluation and Planning System (WEAP), the originality of our work lies less in the domain of glaciology and more in how we apply an existing reduced form representation of glacier evolution within a model of the climate-glacier-hydrology-water management...
5
artículo
Publicado 2012
Enlace

Original abstract: This paper presents a new and easily repeatable method for assessing the susceptibility of glacial lakes to outburst floods (GLOFs) within the Peruvian region of the Cordillera Blanca. The presented method was designed to: (a) be repeatable (from the point of view of the demands on input data), (b) be reproducible (to provide an instructive guide for different assessors), (c) provide multiple results for different GLOF scenarios and (d) be regionally focused on the lakes of the Cordillera Blanca. Based on the input data gained from remotely sensed images and digital terrain models/topographical maps, the susceptibility of glacial lakes to outburst floods is assessed using a combination of decision trees for clarity and numerical calculation for repeatability and reproducibility. A total of seventeen assessed characteristics are used, of which seven have not been used i...
6
capítulo de libro
Publicado 2017
Enlace

El macizo kárstico del Alto Mayo (San Martin, Perú) tiene una red de drenaje desarrollada, activa y poco estudiada. El propósito de este estudio es determinar los caudales de las resurgencias y sus cuencas hidrográficas correspondientes. Los datos hidrológicos y pluviométricos utilizados provienen de los observatorios locales (ANA y SENAMHI) y del proyecto KarstAm. Los caudales medidos alcanzan hasta 24 m3/s en promedio para algunas resurgencias, situándolas entre las más grandes de Sur América. La poca variabilidad temporal del caudal de uno de los acuíferos (Río Negro) muestra un comportamiento atípico en relación a los acuíferos kársticos, pareciéndose más a un acuífero poroso. Los caudales específicos de las cuencas topográficas son superiores a la tendencia regional, por lo que las cuencas hidrográficas han sido recalculadas suponiendo la presencia de captación...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

Karst aquifers provide drinking water for 10% of the world’s population, support agriculture, groundwater-dependent activities, and ecosystems. These aquifers are characterised by complex groundwater-flow systems, hence, they are extremely vulnerable and protecting them requires an in-depth understanding of the systems. Poor data accessibility has limited advances in karst research and realistic representation of karst processes in large-scale hydrological studies. In this study, we present World Karst Spring hydrograph (WoKaS) database, a community-wide effort to improve data accessibility. WoKaS is the first global karst springs discharge database with over 400 spring observations collected from articles, hydrological databases and researchers. The dataset’s coverage compares to the global distribution of carbonate rocks with some bias towards the latitudes of more developed countr...