1
artículo
Publicado 2020
Enlace

Introducción La fenitoína es usada con mucha frecuencia en nuestro medio, por lo que se requiere hacer estudios de monitorización terapéutica, que contribuya a minimizar los efectos adversos y optimizar la terapia farmacológica. En ese contexto, nuestro objetivo ha sido determinar el índice nivel/dosis de la fenitoína en pacientes epilépticos voluntarios de Mérida. Métodos Se realizó un estudio descriptivo, observacional y por reclutamiento consecutivo concurrente, conformado por 30 pacientes voluntarios con diagnóstico de epilepsia. Las muestras de suero se obtuvieron en niveles mínimos de pacientes que estaban en tratamiento con fenitoína durante 1 mes. Los niveles del fármaco se cuantificaron por el método de Inmunoensayo de enzima donante clonada en el equipo Indiko Thermo Scientific. Resultados El índice nivel/dosis fue de 1,4 y 1,6, la concentración plasmática de...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

Determination of therapeutic range and study of biopharmaceutical equivalence of two multisource Digoxin tablets of 0.25mg
3
artículo
Publicado 2016
Enlace

Objective: To determine the relative bioavailability of an oral formulation of multisource sulfamethoxazole 200 mg / 5 ml respect to the reference formulation Oryctolagus cuniculus L (albino rabbits). Material and methods: The samples studied consisted of 25 vials of suspension of sulfamethoxazole / trimethoprim multisource 200 mg: 40 mg / 5 ml T1 with the letter assigned to the batch 11070674; and as a reference (R) 25 flasks Bactrim suspension of 200 mg: 40 mg / 5 ml, RJ0774 batch. The protocol consisted of a single oral dose of 100 mg / kg of sulfamethoxazole 200 mg / 5 ml of each of the formulations to 12 albino rabbits after a 12 hour fasting, through an open design in two cross periods (T / R), randomized, double-blind study with a greater range of 5 half-lives between each administration, later to determine plasma concentrations of the drug in default until 12 hours by means of a ...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objetivo: Determinar las variantes alélicas del gen CYP2C9 y la monitorización clínica del valproato en plasma como fundamento de la Medicina Personalizada. Material y métodos: Se utilizaron reactivos GR, estándar VPA USP y kit de extracción de ADN. Se determinó las variantes alélicas por Real Time PCR utilizando sondas TaqMan, y las concentraciones séricas por espectrofotometría UV/Vis a 210 nm. El tipo de estudio fue experimental, observacional, prospectivo de corte transversal. Se incluyó a 55 pacientes ambulatorios del HSJ-Callao, con diagnóstico de epilepsia según la definición de la ILAE, y que recibían VPA en monoterapia y con inductores; todos firmaron el consentimiento informado en forma individual y voluntaria. Resultados: Se encontró 10 pacientes con variantes alélicas, 06 fueron metabolizadores intermedios (MI) y 04 lentos (ML); mientras que 45 son metaboliza...
5
tesis de maestría
Publicado 2010
Enlace

OBJETIVO Comparar la bioequivalencia de dos fórmulas farmacéuticas en suspensión de sulfametoxazol/trimetoprima multifuentes en conejos. MATERIALES Y MÉTODO Ensayo experimental de dos períodos, separados por 5 tiempos de vida media, dos tratamientos (T/R), cruzados, al azar, con una dosis única de 100 mg/kg en cada período. En cada secuencia, se emplearon 6 conejos albinos machos homogéneos en edad, peso y clínicamente sanos. Se obtuvo muestras de sangre de la vena marginal de la oreja del conejo a intervalos apropiados para análisis farmacocinético. Los parámetros farmacocinéticos primarios para determinar la bioequivalencia de las dos formulaciones farmacéuticas de los multifuentes T1 lote 00885297 y T2 lote 001001304, fueron el área bajo la curva de concentración-tiempo (ABCo-t) y la concentración plasmática máxima del fármaco (Cmax). Siendo el medicamento de refer...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace

The study was realized in twelve different brands of honey collected from supermarkets in Lima, determining the content of total phenolic compounds according to Pérez et al, total flavonoids by Zhishen et al trial Desoxy-D-ribose by Sandoval et al, antioxidant capacity method ABAP/ ABTS as Overveld et al., its antioxidant effect on superoxide as BermudezCampos et al and phenolic content by HPLC according to Muñoz et al. Wild honey Huaylas had higher content (207,89 mg / 100 g) of phenol, whereas the higher content from Piura multifloral (QE 3,839 mg / 100g) of total flavonoids and apigenin (1,799 ppm) but less inhibition of superoxide anion (53,21 %), while the central mountain eucalyptus higher antioxidant capacity by ABTS method (TEAC 68,452 mg / 100 g) and inhibition of superoxide anion (64,73%). Furthermore the honeycomb Zapote Piura showed less content (QE 0,914 mg / 100g) of tota...
7
artículo
Publicado 2014
Enlace

Se realizó el estudio en doce mieles de diferentes marcas colectadas en supermercados de Lima, determinándose el contenido de compuestos fenólicos totales según Pérez et al, flavonoides totales por Zhishen et al, ensayo de 2-desoxi-D-ribosa por Sandoval et al, capacidad antioxidante por el método ABAP/ABTS, según Overveld et al., su efecto antioxidante sobre el anión superóxido según Bermúdez-Campos et al y contenido de fenólicos por HPLC según Muñoz et al. La miel silvestre del callejón de Huaylas tuvo mayor contenido (207,89 mg/100g) de fenólicos, mientras la multifloral de Piura, mayor contenido (3,839 mg QE/100g) de flavonoides totales y apigenina (1,799 ppm), pero menor inhibición del anión superóxido (53,21%), mientras la de eucalipto de la sierra central, mayor capacidad antioxidante por el método ABTS (68,452 μg TEAC / 100 g) y de inhibición del anión super...
8
artículo
Publicado 2014
Enlace

Se realizó el estudio en doce mieles de diferentes marcas colectadas en supermercados de Lima, determinándose el contenido de compuestos fenólicos totales según Pérez et al, flavonoides totales por Zhishen et al, ensayo de 2-desoxi-D-ribosa por Sandoval et al, capacidad antioxidante por el método ABAP/ABTS, según Overveld et al., su efecto antioxidante sobre el anión superóxido según Bermúdez-Campos et al y contenido de fenólicos por HPLC según Muñoz et al. La miel silvestre del callejón de Huaylas tuvo mayor contenido (207,89 mg/100g) de fenólicos, mientras la multifloral de Piura, mayor contenido (3,839 mg QE/100g) de flavonoides totales y apigenina (1,799 ppm), pero menor inhibición del anión superóxido (53,21%), mientras la de eucalipto de la sierra central, mayor capacidad antioxidante por el método ABTS (68,452 μg TEAC / 100 g) y de inhibición del anión super...
9
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objectives: There is conflicting evidence about the efficacy of statin use in regard to clinical outcomes in patients with coronavirus disease 2019 (COVID-19). A systematic review and meta-analysis was performed to examine the effect of statin use on mortality in COVID-19 patients. Methods: The electronic databases were searched, from inception to March 3, 2021. Unadjusted and adjusted effect estimates with their 95% confidence intervals (95% CI) were pooled using random-effects models. Results: Twenty-five cohort studies involving 147 824 patients were included. The mean age of the patients ranged from 44.9 to 70.9 years; 57% of patients were male and 43% were female. The use of statins was not associated with mortality when applying the unadjusted risk ratio (uRR 1.16, 95% CI 0.86–1.57; 19 studies). In contrast, meta-analyses of the adjusted odds ratio (aOR 0.67, 95% CI 0.52–0.86;...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objectives: There is conflicting evidence about the efficacy of statin use in regard to clinical outcomes in patients with coronavirus disease 2019 (COVID-19). A systematic review and meta-analysis was performed to examine the effect of statin use on mortality in COVID-19 patients. Methods: The electronic databases were searched, from inception to March 3, 2021. Unadjusted and adjusted effect estimates with their 95% confidence intervals (95% CI) were pooled using random-effects models. Results: Twenty-five cohort studies involving 147 824 patients were included. The mean age of the patients ranged from 44.9 to 70.9 years; 57% of patients were male and 43% were female. The use of statins was not associated with mortality when applying the unadjusted risk ratio (uRR 1.16, 95% CI 0.86–1.57; 19 studies). In contrast, meta-analyses of the adjusted odds ratio (aOR 0.67, 95% CI 0.52–0.86; ...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Determinar los niveles/dosis (ND) del ácido valproico y la influencia de los fármacos inductores y no inductores enzimáticos en pacientes voluntarios de la ciudad de Mérida-Venezuela. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental, observacional, prospectivo de corte transversal, en el Hospital de Mérida-Venezuela. Luego de pasar por los criterios de inclusión y exclusión, los pacientes firmaron el consentimiento informado en forma individual y voluntaria.El protocolo consistió en obtener la sangre de 88 pacientes (42 hombres y 46 mujeres) con edades entre 16 y 68 años, que sufrían de convulsiones parciales o generalizadas y que estaban recibiendo 3,97-38,04 mg/kg de ácido valproico (AVP) dos veces al día en monoterapia o en combinación con carbamacepina (CBZ), fenobarbital (PB), fenitoína (PHT), lamotrigina (LTG) y oxcarbacepina (OXC). Se tomó la mue...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Determinar los niveles/dosis (ND) del ácido valproico y la influencia de los fármacos inductores y no inductores enzimáticos en pacientes voluntarios de la ciudad de Mérida-Venezuela. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental, observacional, prospectivo de corte transversal, en el Hospital de Mérida-Venezuela. Luego de pasar por los criterios de inclusión y exclusión, los pacientes firmaron el consentimiento informado en forma individual y voluntaria.El protocolo consistió en obtener la sangre de 88 pacientes (42 hombres y 46 mujeres) con edades entre 16 y 68 años, que sufrían de convulsiones parciales o generalizadas y que estaban recibiendo 3,97-38,04 mg/kg de ácido valproico (AVP) dos veces al día en monoterapia o en combinación con carbamacepina (CBZ), fenobarbital (PB), fenitoína (PHT), lamotrigina (LTG) y oxcarbacepina (OXC). Se tomó la mue...
13
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objective: To determine valproic acid level/dose ratio (ND) and the influence of enzyme-inducing and non-enzymeinducing drugs in volunteer patients of the city of Mérida, Venezuela. Materials and methods: An experimental, observational, prospective, cross-sectional study was conducted at the Hospital de Mérida, Venezuela. After undergoing the inclusion and exclusion criteria process, patients signed an informed consent individually and voluntarily. The protocol consisted in collecting blood from 88 patients (42 males y 46 females) from 16 to 68 years old, who had partial or generalized seizures, and were receiving 3.97-38.04 mg/kg of valproic acid (AVP) twice a day as monotherapy or combination therapy with carbamazepine (CBZ), phenobarbital (PB), phenytoin (PHT), lamotrigine (LTG) and oxcarbazepine (OXC). A sample was taken after four weeks of treatment, in the fasting state and befor...
14
artículo
Publicado 2013
Enlace

INTRODUCCIÓN: Estudios preclínicos del extracto total de la raíz de Jatropha curcas L. (piñón blanco) demostraron su efecto antidiarreico, en contraste, ensayos de toxicidad crónica del extracto total de la semilla muestran efecto diarreico. Objetivo: determinar el efecto sobre la motilidad intestinal del extracto de alcaloides de semilla de Jatropha curcas L. MÉTODOS: se utilizaron 50 ratones albinos con pesos medios de 25 g, se empleó el método de Arbós y otros; se administró carbón activado al 5 % vía oral, dosis de 0,1 mL/10 g, como marcador intestinal. Los grupos experimentales fueron: agua destilada 0,1 mL/10 g, atropina 1 mg/kg, extracto de alcaloides de semilla de Jatropha curcas 500 y 1 000 mg/kg, respectivamente, y neostigmina 1 g/kg. Para la validación estadística se usó la prueba de Kruskal-Wallis, ANOVA, Tukey, y Newman-Keuls. RESULTADOS: el porcentaje de rec...
15
artículo
Publicado 2013
Enlace

OBJETIVODeterminar el efecto del extracto etanólico de las hojas de Maytenus macrocarpa, “chuchuhuasi” sobre la motilidad intestinal en ratón.MATERIAL Y MÉTODOSe utilizó 50 ratones albinos machos, con pesos medios de 25 g, se empleó el método de Arbos y otros, se administró carbón activado al 5 % vía oral, dosis de 0.1ml/10g, como marcador intestinal. Los grupos experimentales fueron: Control (agua destilada 0.1 ml/10g de peso corporal), Sulfato de Atropina 1 mg/kg, Neostigmina 1 mg/kg, extracto etanólico de las hojas de M. macrocarpa 1,000 mg/kg y extracto etanólico de las hojas de M. macrocarpa 2000 mg/kg. Para la validación estadística se usó la prueba de Shapiro-Wilk, ANOVA, Tukey y Newman-Keuls.RESULTADOSEl porcentaje de recorrido intestinal de carbón activado fue de 43.28%, 33.03%, 74.37%, 67.52% y 63.09% respectivamente. El test de ANOVA de dos colas reveló una...
16
artículo
Publicado 2012
Enlace

Introducción: estudios de árboles del género Maytenus, especies forsskaoliana, ilicifolia y krukovii revelan efectos depresores a nivel cardiovascular sobre la presión arterial y frecuencia cardiaca. Objetivos: analizar experimentalmente los efectos de las hojas de Maytenus macrocarpa "chuchuhuasi" sobre la frecuencia cardiaca, patrones electrocardiográficos, frecuencia respiratoria, y temperatura. Métodos: investigación de tipo exploratorio, analítico y experimental. Se utilizaron ratas albinas en 9 grupos de 8 ratas. Grupo 1 (control: Halatal), grupo 2 (placebo: agua destilada), grupo 3 (adrenalina), grupo 4 (atropina), grupo 5 (acetilcolina), grupo 6 (propranolol), grupo 7 (chuchuhuasi 500 mg/kg), grupo 8 (chuchuhuasi 1 000 mg/kg) y grupo 9 (chuchuhuasi 1 500 mg/kg). La temperatura rectal se midió con termómetro de mercurio, la frecuencia respiratoria, por conteo directo; el...
17
artículo
Publicado 2013
Enlace

OBJETIVO: Determinar las posibles interacciones farmacológicas de las hojas de Maytenus macrocarpa, con fármacos estimulantes e inhibitorios de la motilidad intestinal. MÉTODOS: Se utilizaron 110 ratones albinos machos, con pesos medios de 25 g, se empleó el método de Arbos y col, se administró carbón activado al 5 % vía oral, dosis de 0.1ml/10g, como marcador intestinal. Los grupos experimentales fueron: control (agua destilada 0,3ml), hojas de chuchuhuasi 1 (500mg/kg), hojas de chuchuhuasi 2 (3000mg/kg), atropina (1,5mg/kg), loperamida (5mg/kg), neostigmina (0,4mg/kg), metoclopramida (10mg/kg), hojas de chuchuhuasi 1 con metoclopramida, hojas de chuchuhuasi 1 con loperamida, hojas de chuchuhuasi 2 con metoclopramida y hojas de chuchuhuasi 2 con loperamida. Para la validación estadística se usó la prueba de Wilconxon, ANOVA y Tukey. RESULTADOS: El porcentaje de recorrido inte...
18
artículo
Publicado 2022
Enlace

La prevalencia estimada de enfermedad celiaca en Europa y Estados Unidos es del 1%, sin embargo, estudios recientes muestran un incremento de esta tasa. En el Perú, no hay estadísticas ni estudios realizados sobre su prevalencia. Esta enfermedad autoinmune y crónica se produce por una intolerancia al gluten en personas genéticamente predipuestas, la cual afecta principalmente al sistema digestivo pero puede estar asociada también a otras enfermedades como Diabetes, Hipotiroidismo de Hashimoto o enfermedades neurológicas. La evaluación del contenido de gluten en materias primas que son utilizadas para la fabricación de alimentos es de vital importancia para prevenir esta enfermedad Para garantizar la seguridad de los productos sin gluten, es esencial contar con métodos analíticos apropiados con alta especificidad y sensibilidad tal como la cromatografía líquida asociada a la e...