1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo. Determinar el efecto sobre el dolor y el sistema nervioso de la interacción entre tramadol y diclofenaco, en dosis escalonadas. Materiales y métodos. Se utilizaron 60 ratones albinos, distribuidos en diez grupos; cuatro grupos fueron de interacción y recibieron VO tramadol 10 mg/Kg y diclofenaco en dosis escalonada (10, 15, 20 y 25 mg/Kg). Seis grupos recibieron VO tramadol, 10 mg/Kg; diclofenaco, 10 mg/Kg; diazepam, 25 mg/Kg; cafeína, 25 mg/Kg y agua destilada, 0,1 mL/10 g; este último grupo no recibió medicamentos. Las sustancias se administraron una hora antes de la inducción del dolor. Se emplearon la prueba de contorsiones abdominales, para evaluar el dolor, y la prueba de Irwin, para el sistema nervioso.Se evaluaron el porcentaje de inhibición de contorsiones abdominales, porcentaje de prolongación del periodo de latencia, número de contorsiones abdominales y pe...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo. Evaluar el efecto antinociceptivo agudo y sobre la neuroconducta de la amitriptilina en dosis escalonadas. Materiales y métodos. Se utilizaron 82 ratones de aproximadamente 28 g, distribuidos en 10 grupos; se les suministró vía oral: agua destilada (0,1 mL/10 g), tramadol (20 mg/Kg), cafeína (32 mg/Kg), diazepam (32 mg/Kg)y amitriptilina en dosis escalonada (10-50 mg/Kg). Se emplearon las pruebas de la “placa caliente” y de Irwin. Se aplicaron las pruebas estadísticas de ANOVA, Tukey, coeficiente de correlación de Pearson y la exacta de Fisher. Resultados. La amitriptilina incrementó el umbral del dolor según el incremento de la dosis administrada, de 30 a 50 mg/Kg (p < 0,05; IC 95%). En las mismas dosis, se observó la presencia de sedación en 46,9%, 56,2%, y 81,2%, respectivamente. Conclusiones. Se demostró la acción antinociceptiva aguda de la amitriptilina...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo. Determinar el efecto sobre el dolor y el sistema nervioso de la interacción entre tramadol y diclofenaco, en dosis escalonadas. Materiales y métodos. Se utilizaron 60 ratones albinos, distribuidos en diez grupos; cuatro grupos fueron de interacción y recibieron VO tramadol 10 mg/Kg y diclofenaco en dosis escalonada (10, 15, 20 y 25 mg/Kg). Seis grupos recibieron VO tramadol, 10 mg/Kg; diclofenaco, 10 mg/Kg; diazepam, 25 mg/Kg; cafeína, 25 mg/Kg y agua destilada, 0,1 mL/10 g; este último grupo no recibió medicamentos. Las sustancias se administraron una hora antes de la inducción del dolor. Se emplearon la prueba de contorsiones abdominales, para evaluar el dolor, y la prueba de Irwin, para el sistema nervioso.Se evaluaron el porcentaje de inhibición de contorsiones abdominales, porcentaje de prolongación del periodo de latencia, número de contorsiones abdominales y pe...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo. Evaluar el efecto antinociceptivo agudo y sobre la neuroconducta de la amitriptilina en dosis escalonadas. Materiales y métodos. Se utilizaron 82 ratones de aproximadamente 28 g, distribuidos en 10 grupos; se les suministró vía oral: agua destilada (0,1 mL/10 g), tramadol (20 mg/Kg), cafeína (32 mg/Kg), diazepam (32 mg/Kg)y amitriptilina en dosis escalonada (10-50 mg/Kg). Se emplearon las pruebas de la “placa caliente” y de Irwin. Se aplicaron las pruebas estadísticas de ANOVA, Tukey, coeficiente de correlación de Pearson y la exacta de Fisher. Resultados. La amitriptilina incrementó el umbral del dolor según el incremento de la dosis administrada, de 30 a 50 mg/Kg (p < 0,05; IC 95%). En las mismas dosis, se observó la presencia de sedación en 46,9%, 56,2%, y 81,2%, respectivamente. Conclusiones. Se demostró la acción antinociceptiva aguda de la amitriptilina...
5
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Objective: Mutations in the ABCB1 gene have an impact on the response to various drugs and may be associated with the development of neoplasms. This study explores and compares the frequency distribution of the 1236T>C polymorphism in theABCB1 gene among nine Peruvian populations from different geographical origins and altitudes, as well as the genotype/allele frequencies reported in populations from various continents worldwide. Materials and methods: Sampling was carried out in the following departments and localities: Lima (n = 8), Loreto–Andoas (n = 16), San Martín–Lamas (n = 16), Puno–Uros (n = 7), Puno–Taquile (n = 5), Arequipa–Chivay (n = 10), Arequipa–Cabanaconde (n = 6), Ancash–Parobamba (n = 10), and Apurímac–Andahuaylas (n = 10). Biological samples (peripheral blood and/or epithelial cells) were collected via buccal swabs. Deoxyribonucleic acid (DNA) was e...
6
7
8
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
INTRODUCCIÓN: Estudios preclínicos evidencian efectos dosis dependiente sobre la analgesia e inflamación y neurotoxicidad de las hojas, corteza y raíz de J. curcas L. El propósito del estudio fue evaluar la actividad analgésica y neurofarmacológica de las fracciones de la semilla de J. curcas L. MÉTODOS: Estudio experimental, preclínico y prospectivo. Se distribuyeron 48 ratones en seis grupos control: ácido acético, diclofenaco, tramadol, agua destilada, diazepam y cafeína. Cuatro grupos experimentales: fracción soluble a 500 mg/kg y fracción no soluble a 250, 500 y 750 mg/kg; se evaluó los efectos sobre la algesia, por medio de la prueba de contorsiones abdominales por ácido acético a 1,5 %, y las manifestaciones neurológicas, mediante la prueba de Irwin. Se realizaron pruebas para el análisis de las variables cuantitativas y para las variables cualitativas. RESULTAD...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objective: To describe the clinical and epidemiological characteristics and the impact of non-pharmacological measures (NFMs) on the evolution of the COVID-19 pandemic among residents of a high-altitude region of Peru.Materials and methods: The study was conducted in the district of Lircay (3,278 m a.s.l.), province of Angaraes, department of Huancavelica, between March 31, 2020, and January 31, 2021 (lockdown period). The Information Technology Department at Hospital Lircay MINSA II-1 provided all COVID-19 patient records used during the aforementioned period of time. The clinical and epidemiological characteristics and the impact of NFMs were evaluated by determining the transmissibility of the virus using the effective reproduction number (Rt). Results: A total of 1,404 COVID-19 patients from the district of Lircay, who were treated at Hospital Lircay MINSA II-1, were studied. The med...
10
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
OBJETIVO: Evaluar la composición química, la toxicidad aguda y los efectos antiulceroso y antitumoral de tres extractos de Capsicum pubescens (ROCOTO) en estudios preclínicos. MÉTODOLOGÍA: Estudio experimental preclínico, analítico. Utilizamos 50 ratas albinas machos para evaluar el efecto antiulceroso y 86 ratones albinos para evaluar el efecto antitumoral y la toxicidad aguda. El tamizado fitoquímico se realizó con el método de Ciulei. Para producir las úlceras gástricas usamos Indometacina como agente ulcerígeno. El efecto antitumoral de Capsicum pubescens, fue evaluado frente al sarcoma-180. La toxicidad aguda (DL-50) fue evaluada con dosis de 500, 1000, 2000, 10000 y 12000 mg/kg de peso de rocoto. RESULTADOS: En el estudio fitoquímico, detectamos grasas, aceites, alcaloides, lactonas, coumarinas, triterpenos, esteroides, catequinas, resinas, azúcares reductores, fenol...
11
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
OBJETIVO: Determinar las características fitoquímicas de productos comerciales denominados maca, procedente de centros de expendios formales e informales de las provincias de Lima, Callao y Junín, Perú. METODOLOGÍA: Se estudiaron productos de harina de maca colectadas por conveniencia. Fueron en total ocho muestras: tres muestras de venta formal con registro sanitario (RS) y cuatro muestras de venta informal (sin RS), y otra muestra fue clasificada taxonómicamente por el método de Cerrate E., como Lepidium peruvianum, la cual se colectó en la Meseta de Bombón (Junín). La marcha fitoquímica se realizó según el método de colorimetría descrito por Lock et al, que catalogó cualitativamente la presencia del fitoquímico en “+++” (abundante), “++” (moderado), “+” (leve) y “-” (ausencia). Se indagaron los siguientes metabolitos: alcaloides, lactonas y cumarinas, ...
12
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
OBJETIVO: Determinar el efecto dosis-respuesta sobre la motilidad intestinal y el sistema nervioso, de la interacción entre el extracto etanólico de las semilla de J. curcas L. y metoclopramida. MÉTODO: Se utilizaron 90 ratones albinos,formando 10 grupos de interacción que recibieron por vía oral (VO), en dosis establecida metoclopramida 0,5 mg/kg y en dosis escalonada extracto etanólico de la semilla de J. curcas L. (100 a 1000 mg/kg). Otros 5 grupos recibieron por VO, 0,5 mg/kg de metoclopramida; 1,5mg/kg de atropina; 800mg/kg de J. curcas L., 0,1ml/10g de agua destilada y el último grupo no recibió medicamento. A todos los grupos, se les administró vía oral carbón activado al 5 %, 0,1ml/10 g, como marcador intestinal. Se empleó el Método de Arbos et al, para evaluar la motilidad intestinal y la prueba de Irwin para el sistema nervioso. La validación estadística del reco...
13
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
INTRODUCCIÓN: Maytenus macrocarpa Ruiz & Pav.) Briq (chuchuhuasi), es una planta medicinal peruana, a la cual se le atribuyen efectos: antidisentérico, antidiarreico, analgésico, antiinflamatorio, entre otros. OBJETIVO: explorar la actividad analgésica central de las hojas de M. macrocarpa, en ratones, mediante el modelo de retirada de la cola. MÉTODOS: a 50 ratones albinos (25 g promedio), divididos en 5 grupos, se les administró por la vía oral lo siguiente: M. macrocarpa 1 000 y 1 500 mg/kg, Tramadol 10 mg/kg, agua destilada (placebo) 0,1 mL/10 g, y un grupo control. Se evalúo el dolor en el roedor, midiendo el promedio del período de latencia, después de 6 mediciones de intervalos de 30 minutos. Asimismo, se determinó el porcentaje del efecto máximo posible (% MPE, por sus siglas en inglés). RESULTADOS: chuchuhuasi 1 000 mg/kg, presentó un basal de 2,781 segundos, frent...
14
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
INTRODUCTION: Different studies indicate that Maytenus has many effects and that M. obtusifolia species has a central nervous system depressant effect. OBJECTIVE: To determine antipsychotic and behavior modifying effect of the Maytenus macrocarpa (Ruiz & Pav.) Briq.ethanolic extract, using the forced swim test and Irwin test. METHOD: 77 albino mice were used, with an average weight of 25 g. They were split into 7 groups and they were administered with Maytenus macrocarpa of 200 mg/kg, 400 mg/kg, 600 mg/kg, 800 mg/kg, 1000 mg/kg, caffeine 32 mg/kg, diazepam 32 mg/ kg, fluoxetine 30 mg/kg, haloperidol 5 mg/kg, distilled water (placebo) 0,1 ml/10 g, and a control group. The Irwin test was used to evaluate presence or absence of lethality, convulsions, Straub tail, sedation, excitement, abnormal gait, jumps, motor in coordination, abdominal writhes, piloerection, stereotypies, head twitches,...
15
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
The present study focuses on the genetic history of the Quechua-Lamistas, inhabitants of the Lamas Province in the San Martin Department, Peru, who speak a peculiar dialect of the Quechua language related to the Ecuadorian Quichua. It has been suggested that different pre-Columbian ethnic groups from the Peruvian Amazonia, like the Motilones or “shaven heads”, assimilated the Quechua language and then formed the current native population of Lamas. However, many Quechua-Lamistas claim to be direct descendants of the Chankas, a famous pre-Columbian indigenous group that escaped from the Inca rule in the Andes. To investigate the Quechua-Lamistas and Chankas’ ancestries, we compared uniparental genetic profiles (17 STRs of Y-chromosome Q-M3 and complete mtDNA control region haplotypes) among autochthonous Amazonian and Andean populations from Peru, Bolivia and Ecuador. The phylogeogra...
16
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
The Altiplano region of the South American Andes is marked by an inhospitable climate to which the autochthonous human populations adapted and then developed great ancient civilizations, such as the Tiwanaku culture and the Inca Empire. Since pre-Columbian times, different rulers established themselves around the Titicaca and Poopo Lakes. By the time of the arrival of Spaniards, Aymara and Quechua languages were predominant on the Altiplano under the rule of the Incas, although the occurrence of other spoken languages, such as Puquina and Uruquilla, suggests the existence of different ethnic groups in this region. In this study, we focused on the pre-Columbian history of the autochthonous Altiplano populations, particularly the Uros ethnic group, which claims to directly descend from the first settlers of the Andes, and some linguists suggest they might otherwise be related to Arawak spe...
17
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
INTRODUCCIÓN: Estudios preclínicos del extracto total de la raíz de Jatropha curcas L. (piñón blanco) demostraron su efecto antidiarreico, en contraste, ensayos de toxicidad crónica del extracto total de la semilla muestran efecto diarreico. Objetivo: determinar el efecto sobre la motilidad intestinal del extracto de alcaloides de semilla de Jatropha curcas L. MÉTODOS: se utilizaron 50 ratones albinos con pesos medios de 25 g, se empleó el método de Arbós y otros; se administró carbón activado al 5 % vía oral, dosis de 0,1 mL/10 g, como marcador intestinal. Los grupos experimentales fueron: agua destilada 0,1 mL/10 g, atropina 1 mg/kg, extracto de alcaloides de semilla de Jatropha curcas 500 y 1 000 mg/kg, respectivamente, y neostigmina 1 g/kg. Para la validación estadística se usó la prueba de Kruskal-Wallis, ANOVA, Tukey, y Newman-Keuls. RESULTADOS: el porcentaje de rec...
18
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Introducción: estudios de árboles del género Maytenus, especies forsskaoliana, ilicifolia y krukovii revelan efectos depresores a nivel cardiovascular sobre la presión arterial y frecuencia cardiaca. Objetivos: analizar experimentalmente los efectos de las hojas de Maytenus macrocarpa "chuchuhuasi" sobre la frecuencia cardiaca, patrones electrocardiográficos, frecuencia respiratoria, y temperatura. Métodos: investigación de tipo exploratorio, analítico y experimental. Se utilizaron ratas albinas en 9 grupos de 8 ratas. Grupo 1 (control: Halatal), grupo 2 (placebo: agua destilada), grupo 3 (adrenalina), grupo 4 (atropina), grupo 5 (acetilcolina), grupo 6 (propranolol), grupo 7 (chuchuhuasi 500 mg/kg), grupo 8 (chuchuhuasi 1 000 mg/kg) y grupo 9 (chuchuhuasi 1 500 mg/kg). La temperatura rectal se midió con termómetro de mercurio, la frecuencia respiratoria, por conteo directo; el...
19
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
OBJETIVO: Determinar las posibles interacciones farmacológicas de las hojas de Maytenus macrocarpa, con fármacos estimulantes e inhibitorios de la motilidad intestinal. MÉTODOS: Se utilizaron 110 ratones albinos machos, con pesos medios de 25 g, se empleó el método de Arbos y col, se administró carbón activado al 5 % vía oral, dosis de 0.1ml/10g, como marcador intestinal. Los grupos experimentales fueron: control (agua destilada 0,3ml), hojas de chuchuhuasi 1 (500mg/kg), hojas de chuchuhuasi 2 (3000mg/kg), atropina (1,5mg/kg), loperamida (5mg/kg), neostigmina (0,4mg/kg), metoclopramida (10mg/kg), hojas de chuchuhuasi 1 con metoclopramida, hojas de chuchuhuasi 1 con loperamida, hojas de chuchuhuasi 2 con metoclopramida y hojas de chuchuhuasi 2 con loperamida. Para la validación estadística se usó la prueba de Wilconxon, ANOVA y Tukey. RESULTADOS: El porcentaje de recorrido inte...