1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de Huaura. Materiales y métodos: El tipo de investigación es no experimental descriptivo, se aplicó la encuesta sobre potencialidades como: propagación, plagas y enfermedades, conocimiento de técnicas, cosecha y rendimiento económico de las especies frutales nativas del Valle de Huaura. La encuesta se aplicó a 160 agricultores de la zona. Las respuestas fueron procesadas con el programa SPSS. Resultados: Los frutales nativos son el chirimoyo, guanábana, lúcuma, granadilla, pacae, guayaba y tuna. El mayor porcentaje de propagación de los frutales es bajo la forma de semilla, siendo excepcionales la tuna (70%) cuya propagación es por esquejes y la granadilla (64%) por injerto y casi nulo la forma de semilla-injerto. Según el porcentaje de incidencia de ataque por plagas calificadas como regular mu...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de Huaral. Métodos: El tipo de investigación es no experimental descriptivo, se aplicó como técnica la encuesta y como herramienta el cuestionario sobre potencialidades como: propagación, plagas y enfermedades, conocimiento de técnicas, cosecha y rendimiento económico de las especies frutales nativas del Valle de Huaral. El cuestionario se aplicó a 154 agricultores de la zona. Las respuestas fueron procesadas con el programa SPSS versión 21. Resultados: Los frutales nativos son el chirimoyo, guanábana, lúcuma, granadilla, pacae, guayaba y tuna. La propagación de los frutales es bajo la forma de semilla e injerto, con excepción de la tuna, cuya propagación es por semilla (57%), esquejes (29%) y la lúcuma 46% por injerto y muy bajo porcentaje la forma de semilla – injerto. Según el porcentaj...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo: Describir la producción y el consumo del tocosh de oca (Oxalis tuberosa Mol) y mashua (Tropaeolum tuberosum R & P) obtenido con biotecnología ancestral en la comunidad de San Cristóbal de Rapaz-Oyón, 2013. Material y Métodos: El tipo estudio fue descriptivo y se aplicó la encuesta sobre producción y consumo de tocosh de oca (Oxalis tuberosa) y mashua (Tropaeolum tuberosum) con biotecnología ancestral en Rapaz – Oyón en población piloto de 36 agricultores de la comunidad andina de Rapaz-Oyón. Las respuestas fueron procesadas con el programa SPSS. Resultados: Las edades de los participantes (36) fueron entre 20 a 70 años. El sistema de cultivo fue monocultivo y uso del agua en secano (de lluvia). El 75% de las unidades piloteadas consume el tocosh de oca con fines de salud, señalando que tiene un efecto curativo. El 81% de agricultores no usa pesticidas para el con...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The present research work aimed to identify the native fruit species with productive potential in danger of extinction in the province of Huaura, as well as evaluate the functional properties of the identified species and estimate their performance, production and productivity. In order to identify the functional species in danger of extinction in the province of Huaura, in addition to the technique of pragmatic attitude and observation, interview techniques were applied to farmers, in order to determine species with minimal or no population density. and productivity. The native fruit species classified as endangered in the province of Huaura are Campomanesia lineatifolia "palillo" and Bunchosia armeniaca "cansaboca", because they are cultivated by a small number of farmers, not for commercial purposes but as decoration and harvesting its fruits at the family level; reason for which a mi...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The present research work aimed to identify the native fruit species with productive potential in danger of extinction in the province of Huaura, as well as evaluate the functional properties of the identified species and estimate their performance, production and productivity. In order to identify the functional species in danger of extinction in the province of Huaura, in addition to the technique of pragmatic attitude and observation, interview techniques were applied to farmers, in order to determine species with minimal or no population density. and productivity. The native fruit species classified as endangered in the province of Huaura are Campomanesia lineatifolia "palillo" and Bunchosia armeniaca "cansaboca", because they are cultivated by a small number of farmers, not for commercial purposes but as decoration and harvesting its fruits at the family level; reason for which a mi...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The present research work aimed to identify the native fruit species with productive potential in danger of extinction in the province of Huaura, as well as evaluate the functional properties of the identified species and estimate their performance, production and productivity. In order to identify the functional species in danger of extinction in the province of Huaura, in addition to the technique of pragmatic attitude and observation, interview techniques were applied to farmers, in order to determine species with minimal or no population density. and productivity. The native fruit species classified as endangered in the province of Huaura are Campomanesia lineatifolia "palillo" and Bunchosia armeniaca "cansaboca", because they are cultivated by a small number of farmers, not for commercial purposes but as decoration and harvesting its fruits at the family level; reason for which a mi...
7
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La prevalencia estimada de enfermedad celiaca en Europa y Estados Unidos es del 1%, sin embargo, estudios recientes muestran un incremento de esta tasa. En el Perú, no hay estadísticas ni estudios realizados sobre su prevalencia. Esta enfermedad autoinmune y crónica se produce por una intolerancia al gluten en personas genéticamente predipuestas, la cual afecta principalmente al sistema digestivo pero puede estar asociada también a otras enfermedades como Diabetes, Hipotiroidismo de Hashimoto o enfermedades neurológicas. La evaluación del contenido de gluten en materias primas que son utilizadas para la fabricación de alimentos es de vital importancia para prevenir esta enfermedad Para garantizar la seguridad de los productos sin gluten, es esencial contar con métodos analíticos apropiados con alta especificidad y sensibilidad tal como la cromatografía líquida asociada a la e...