Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Mendoza Nieto, Eroncio', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivos: Establecer la curva de respuesta en el rendimiento de grano de dos variedades de quinua para las aplicaciones de dosis creciente de nitrógeno. Métodos: El ensayo se ejecutó en un suelo de pH 8,10 y 2,60 dS/m de salinidad, usando el experimento factorial de dos variedades por cinco dosis de nitrógeno empleando el diseño completo randomizado teniendo un total de 10 tratamientos, formados por variedades de quinua Salcedo INIA y Altiplano INIA y de factor dosis de 0, 100, 200, 300 y 400 kg/ha de nitrógeno en forma de sulfato de amonio (21% N), a los cinco meses se realizó la evaluación de rendimiento de grano de quinua expresado en t/ha. Resultados: No se encontró diferencia estadística para el factor variedad (ρ > 0.05) y para la dosis de aplicación de nitrógeno, se encontró una variación significativa (ρ ≤ 0.05) entre los niveles del factor en estudio, al tener...
2
artículo
Objetivo: Evaluar la potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de Huaura. Materiales y métodos: El tipo de investigación es no experimental descriptivo, se aplicó la encuesta sobre potencialidades como: propagación, plagas y enfermedades, conocimiento de técnicas, cosecha y rendimiento económico de las especies frutales nativas del Valle de Huaura. La encuesta se aplicó a 160 agricultores de la zona. Las respuestas fueron procesadas con el programa SPSS. Resultados: Los frutales nativos son el chirimoyo, guanábana, lúcuma, granadilla, pacae, guayaba y tuna. El mayor porcentaje de propagación de los frutales es bajo la forma de semilla, siendo excepcionales la tuna (70%) cuya propagación es por esquejes y la granadilla (64%) por injerto y casi nulo la forma de semilla-injerto. Según el porcentaje de incidencia de ataque por plagas calificadas como regular mu...
3
artículo
Objetivo: Evaluar la potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de Huaral. Métodos: El tipo de investigación es no experimental descriptivo, se aplicó como técnica la encuesta y como herramienta el cuestionario sobre potencialidades como: propagación, plagas y enfermedades, conocimiento de técnicas, cosecha y rendimiento económico de las especies frutales nativas del Valle de Huaral. El cuestionario se aplicó a 154 agricultores de la zona. Las respuestas fueron procesadas con el programa SPSS versión 21. Resultados: Los frutales nativos son el chirimoyo, guanábana, lúcuma, granadilla, pacae, guayaba y tuna. La propagación de los frutales es bajo la forma de semilla e injerto, con excepción de la tuna, cuya propagación es por semilla (57%), esquejes (29%) y la lúcuma 46% por injerto y muy bajo porcentaje la forma de semilla – injerto. Según el porcentaj...
4
artículo
Objetivo: Describir la producción y el consumo del tocosh de oca (Oxalis tuberosa Mol) y mashua (Tropaeolum tuberosum R & P) obtenido con biotecnología ancestral en la comunidad de San Cristóbal de Rapaz-Oyón, 2013. Material y Métodos: El tipo estudio fue descriptivo y se aplicó la encuesta sobre producción y consumo de tocosh de oca (Oxalis tuberosa) y mashua (Tropaeolum tuberosum) con biotecnología ancestral en Rapaz – Oyón en población piloto de 36 agricultores de la comunidad andina de Rapaz-Oyón. Las respuestas fueron procesadas con el programa SPSS. Resultados: Las edades de los participantes (36) fueron entre 20 a 70 años. El sistema de cultivo fue monocultivo y uso del agua en secano (de lluvia). El 75% de las unidades piloteadas consume el tocosh de oca con fines de salud, señalando que tiene un efecto curativo. El 81% de agricultores no usa pesticidas para el con...
5
artículo
The objective of this investigation was to evaluate the effect of inoculating Azospirillum sp. and two levels of nitrogen on the productive characteristics of hard yellow corn variety  ‘Insignia 800’ under the conditions of Nuevo Imperial, Cañete (central coast of Peru). A randomized complete block design with five treatments and four replications was used in a field experiment using the commercial corn hybrid ‘Insignia 800’. The treatments were two levels of nitrogen (90 and 180 kg N ha-1), plus one or two applications to the foliage of Azospirillum sp. (1.08 x 107 CFU per plant), and a control treatment (without inoculation). Ten agronomic variables related to productive traits were evaluated. Treatment comparison was executed with the Scott Knott test at the 5% significance level using the Infostat program. Inoculation with Azospirillum sp. did not significantly affect the g...