Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
Los factores de riesgo más significativo incluyen consumo de agua no tratada y de alimentos sanitariamente deficientes, creando un cuadro clínico severo, la cual está asociada significativamente con la presencia del grupo sanguíneo O, la letalidad del cólera está asociada con el tratamiento intradomiciliario del enfermo y la automedicación familiar.
2
artículo
Presentan los resultados de dos estudios que identifican factores de riesgo para adquirir cólera, durante una epidemia en Guinea en 1986. En la capital del país, el ingerir salsa de maní pero no de tomate, fue el único factor de riesgo; la naturaleza alcalina de estasalsa promovía el crecimiento de Vibrio cholerae 01, no así la acidez de la salsa de tomate. El lavado de manos con jabón, antes de los alimentos, confirió protección, sugiriendo que personas asintomáticas pero infectadas con cólera contaminan las salsas dejadas al medio ambiente. Otro estudio, realizado en pacientes que adquirieron cólera durante un funeral, la ingesta de arroz guardado, no recalentado, fue el factor de riesgo para enfermar. Los resultados sugieren que en esta epidemia muchos casos estánasociados con ingesta de alimentos cocidos, que posteriormente se contaminan dentro de la casa, al dejarlos al...
3
artículo
El cólera es una enfermedad epidémica, potencialmente mortal, causada por una enterotoxina producida por la bacteria Vibrio cholerae 01, serotipo Inaba. Este germen produce, en los pacientes, deposiciones liquidas abundantes que llevan a la deshidratación y algunas veces a la muerte. La última pandemia fue causada por el biotipo “El Tor”, se inició en Indonesia en 1961, extendiéndose luego a gran parte del mundo (1); incluso a América.
4
artículo
El cólera es una enfermedad epidémica, potencialmente mortal, causada por una enterotoxina producida por la bacteria Vibrio cholerae 01, serotipo Inaba. Este germen produce, en los pacientes, deposiciones liquidas abundantes que llevan a la deshidratación y algunas veces a la muerte. La última pandemia fue causada por el biotipo “El Tor”, se inició en Indonesia en 1961, extendiéndose luego a gran parte del mundo (1); incluso a América.
5
6
7
8
artículo
Publicado 2013
Enlace

Durante el mes de febrero hubo 843 casos de EDA en pediatría, de los cuales se cultivaron 272 pacientes (32%). De ellos, se recuperó V. cholerae 01 en 137 pacientes (50.4%). Se utilizaron estos grupos con el objeto de comparar características de la diarrea por V. cholerae. En los pacientes con V. cholerae la edad promedio fuesignificativamente mayor, 67.5m vs. 43.5m (p<0.0001). Se recuperó mas frecuentemente en escolares (p<0.0001) y los mayores de 2 a. tuvieron 3.6 veces más probabilidad de enfermarse (2.07<OR<6.18). Se presentaron más varones con V.cholerae 85/137 pero la frecuencia entre los sexos fue la misma (50%). Los pacientes con V. cholerae, tenían un tiempo de diarrea de 41 h., con 6.6 cámaras/día (p<0.05), era acuosa en 75% como agua de lavado de arroz en 48% (p<0.001) y excepcionalmentetenía moco y sangre (3%). Estaba asociada a vómitos en 78% (p&...
9
artículo
Publicado 2013
Enlace

Conociendo que la transmisión del cólera es por la vía fecal-oral, para su control, es necesaria la interrupción de este ciclo, mediante la eliminación adecuada de las heces, evitando de este modo contaminar el agua y los alimentos que ingerimos. Además actualmente se estudia el uso de vacunas.
10
artículo
Publicado 1995
Enlace

Se realizó un estudio analítico en pacientes con Cólera, con deshidratación moderada y severa en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M. (diciembre 92 - marzo 93), buscando relacionar los niveles de potasio sérico y las alteraciones cardiovasculares. De 54 Pacientes que cumplieron los criterios de inclusión se encontró deshidratación moderada en el 56% y severa en el 44%; de éstos, 6 tuvieron shock hipovolémico. Los signos clínicos más relevantes fueron: Hipotensión arterial (PA sistól nes séricas de potasio en la mayoría (55%) estuvieron en límites normales y sólo en 15% se halló hipokalemia no encontrándose relación significativa con la severidad de la deshidratación y los trastornos cardiacos. Taquicardia sinusal fue el hallazgo electrocardiográfico más frecuente, además de aplanamiento e inversión de la onda T, Presencia de onda U, arritmia supraventricul...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace

El autor desarrolla el contenido del derecho a la libertad de expresión en su modalidad artística y señala que su ejercicio entraña a su vez el reconocimiento de un derecho implícito a la irreverencia. También, sostiene que el arte, como herramienta de comunicación social, debe ser entendido en el marco de un Estado constitucional cultural que garantiza la autorrealización del ser humano y el fortalecimiento de su capacidad crítica y reflexiva mediante el acceso a la cultura, la ciencia y las artes. Finalmente, se proponen casos emblemáticos a nivel comparado que evidencian los límites a este derecho, así como los criterios y métodos para resolver las colisiones con otros derechos fundamentales.
12
artículo
Publicado 1992
Enlace

Se reportan 5,022 casos de Enfermedad Diarreica Aguda atendidos en la Unidad de Tratamiento del Cólera del Hospital Gustavo Lanatta Luján, durante el brote de cólera que se inició en la primera semana de febrero hasta septiembre de 1991. De los primeros casos se aisló por cultivo el Vibrio Cholera El Tor 01. Se hospitalizaron 1,739 casos por shock hipovolémico debido a la severa deshidratación que suele observarse. Sin embargo, los casos por complicaciones como IRA fueron 12, mayormente por ser pacientes procedentes de zonas alejadas. El número total de defunciones llegaron a 31 contándose los casos que fallecieron antes de recibir atención médica.
13
artículo
Publicado 2013
Enlace

En el quinquenio 86-90 en el consumo familiar de los peruanos se redujo en 70%, la miseria preparo el auge de sucesivas epidemias: malaria, dengue, y cólera. En la tercera semana de enero de 1991 el cólera arremetió de modo implacable en Piura, Chimbote, Chancay y el Callao. La pesadilla de enfermar y morir repentina o galopantemente, castigaba al pueblo peruano con mayor dramatismo que el desastre ocasionado por elFenómeno del Niño en 1983.
14
libro
Su contenido analiza los síndromes culturales que tienen relación directa con la emotividad de las personas y que surgen como resultado de reacciones violentas de cólera o profundas de tristeza.
15
artículo
Se describe por primera vez en Perú, la ocurrencia de un brote intrahospitalario de cólera neonatal. Del 09 al 13 de febrero de 1992, se presentaron cuatro casos de diarrea en neonatos de un servicio de Recién Nacidos del Hospital Nacional Edgardo RebagliatiMartins (HNERM) del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), en quienes se aisló Vibrio cholerae 01 El Tor Ogawa. El estudio descriptivo permitió identificar al día 08 de febrero como período probable de exposición, compatible con un patrón de transmisión por fuente común. El estudio microbiológico no demostró presencia de portadores asintomáticos entre las madres de los casos ni entre el personal de salud del Servicio. Se sugiere la posibilidad de transmisión a través de un vehículo común contaminado. Dada la ausencia de cuadro clínico clásico de presentación en los casos neonatales, se subraya la importanci...
16
artículo
Con la finalidad de precisar la incidencia de insuficiencia renal aguda (IRA) en pacientes deshidratados por cólera en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú, se evaluó a 19,286 pacientes atendidos por deshidratación por cólera entre el 1º defebrero de 1991 y el 31 de marzo de 1992. En ellos se ha determinado los factores que influencian y las causas más probables que se asocian a la mortalidad cuando la IRA se presenta. Se encontró que la incidencia de IRA fue de 10.6 por mil y la mortalidad en IRA de 18%. La mayor edad fue el principal factor para el riesgo de desarrollar IRA por cólera. La forma IRA no oligúrica mostró una mayor frecuencia en el periodo inicial dela epidemia (p<0.05). El promedio de hospitalización fue 11.21 + 7.23 días y la mayor estancia hospitalaria se relacionó a mayor necesidad de diálisis. El 40% de pacientes con compromiso cardior...
17
artículo
El Cólera en el H.N.E.R.M. fue tratado de acuerdo a una estrategia coordinada previamente que permitió la atención adecuada de 6347 pacientes. La tasa de mortalidad de 0.047% es muy importante por estar por debajo de otros países latinoamericanos con problemas similares. Merece un comentario importante el trabajo con las denominadas "Precauciones Entéricas como medidas preventivas del personal y de los pacientes, Se distribuyeron cartillas en los servicios sobre estas precauciones y a pesar de ello hemos detectado un brote de aparente infección intrahospitalaria, que inmediatamente fue trabajado por un grupo de miembros del Comité y publicado respectivamente. En términos generales, el problema del Cólera fue abordado con éxito reflejado en cifras como resultado final.
18
artículo
En este trabajo se comunica la experiencia obtenida acerca de cólera y gestación, durante los años de 1991 y 1992 en el Hospital María Auxiliadora de la ciudad de Lima. Durante el primer año se conoció y aprendió de la enfermedad dentro de un entorno de pobreza, falta de educación sanitaria y deficientes condiciones de saneamiento básico. En el segundo año se aplicó lo aprendido durante el primer brote epidémico y se hicieron los ajustes terapéuticos en los esquemas de manejo, con el propósito de evitar las consecuencias negativas sobre el binomio madre-niño. Los resultados obtenidos expresan una clara disminución de las cifras de mortalidad fetal.
19
tesis de grado
Se aborda la naturaleza del cólera morbo asiático y la fiebre amarilla, a fin de determinar la contagiosidad o si estas solo deben considerarse enteramente endémicos y epidémicos. También, se analiza la utilidad de los cordones sanitarios y cuarentenas para prevenir a estas dos enfermedades, o se deben desechar estas prácticas como inútiles y perjudiciales para las comunidades que las adoptan. Ambas enfermedades infecciosas han estado ligada a diversas polémicas, si bien el agente productor de estas reside en la atmósfera, deben adquirir las condiciones necesarias para su desarrollo, como cualidades del aire, grado de humedad, temperatura, densidad, entre otros; el carácter epidémico de estos conlleva a atacar en un mismo lugar a un número determinado de personas con características similares no se explica por qué esta se manifiesta en personas sin algún tipo de contacto c...
20
artículo
El cólera es una enfermedad diarreica que al ocurrir en forma epidémica produce una alta tasa de letalidad. Esta generalmente se presenta en dos momentos bien definidos.El primero, cuando ocurre la deshidratación aguda y shock hipovolémico, el cual se presenta en horas de iniciada las diarreas, por lo que, en lo posible, todo paciente debe acudir a un centro asistencial de salud de inmediato al presentar diarreas cuantiosas. Lagravedad de la situación no depende del tiempo de enfermedad, por lo que esta norma debe ser tomada en cuenta. Por ejemplo el haber iniciado diarreas hace dos horas puede ser tan grave como haberlas iniciado hace 24 horas. Los ancianos tienen un mayor riesgo de muerte.